#14 Siempre hay "gente muy sociable" que te dice que "fulanita cumple 50 tacos, hay que darle una sorpresa" y te sale por 50€ el cubierto más el impuesto revolucionario para un regalo. Hace mucho tiempo, cuando trabajaba para otros, "el buen rollo" en la empresa se traducía en "el jefe cumple 50 tacos, vamos a regalarle algo que le guste". Por supuesto, ya tenía pensado irme de la empresa y no puse ni un euro, aunque no me caía mal, pero tpc era familia ni nada de nada.
#1 Pues yo siempre que hemos ido a una boda como mínimo hemos ingresado 100-150 lereles, o sea 300 por pareja. Y todo el mundo lo hace. No sé en Cádiz, pero en Catalunya más te vale no tener muchos amigos. Por suerte ahora se van separando y ya no piden...
#46 A algunos les van las soluciones mágicas del tipo "les rebajo a los pensionistas el 20% de la pensión y esto lo puedo dedicar a I+D", que ya veríamos en qué sobres se reparte el I+D, sea lo que sea eso. Pero el pensionista es consumidor y su consumo genera actividad económica y puestos de trabajo. En cambio, puedes ir revisando papers advirtiendo de la poca actividad que genera seguir ensanchando beneficios empresariales que se dedican a entregar dividendos y seguir creando burbujas, como la inmobiliaria o la inteligencia artificial.
#21 Para tu información, la última reforma de las pensiones establece que éstas se pueden pagar no solo con las cotizaciones sino también a cargo de presupuestos. Fíjate, lo mismo que la deuda de los bancos, que todavía estamos esperando a saldar.
Yo a los 64, pero preferiría jubilarme y mantener mi actividad ni que sea parcialmente porque facturo en parte a universidades o instituciones extranjeras y mi trabajo me gusta y me mantiene activo.
#22 No. La deuda es deuda y no contraes deuda por un motivo. Si yo me compro el coche y tengo que pedir crédito, ésa sí es por el coche, pero tendríamos que revisar si no me metí un una hipoteca excesiva que se me come todo el salario, por ejemplo.
#16 Siempre con la misma cantinela. Las pensiones no pueden sostenerla solos los asalariados. Hay una responsabilidad de las empresas. Te pongo un ejemplo: de 2014 a 2024, Inditex ha duplicado sus beneficios, en tanto que la plantilla española solo ha crecido un 5% en jornadas reales. Los dividendos y las rentas del capital también deberían contribuir al sustento del estado del bienestar, que mejor tendría que llamarse estado del ir tirando como se pueda.
#18 Vaya memez acabas de soltar. En la mayoría de las licenciaturas había créditos "paja" por todos lados. Las asignaturas con mayor número de "etimológicamente, el término..." eran las de relleno para que viviera más gente en el departamento. Ir por ahí sumando créditos para "que sea el grado igual a..." es propio de gente que vive en el pasado y no se adapta ni a tortas.
#7 Que sigan llegando descontroladamente, que a este ritmo no sólo nos van a pagar las pensiones sino que va a dar hasta para que cobremos el euromillón todos.
#118 Planificar la demografía de cara a futuro. Reducir la población lo has dicho tú. En cualquier caso, los decrecentistas clásicos estamos mal vistos porque la gente que no piensa en las generaciones futuras quiere soluciones inmediatas, como tú. Por supuesto, también hay decrecentistas con visiones muy ideologizadas y poco fieles a la realidad cuantificable. No hay solución inmediata. El cambio climático seguirá aunque mañana mismo reduzcamos nuestra huella ecológica y nuestras emisiones a la mitad. Es mejor planificar y ajustar las próximas generaciones a un límite demográfico dado por la propia biosfera. Yo soy más de William Rees o Herman Daly, que subrayan el problema del aumento del consumo pero también creen imprescindible un control de la natalidad. Además, el tuyo es un punto de vista antropocéntrico que muchos ecologistas combaten, defendiendo que una parte del planeta debería ser reservada para la vida salvaje. En el momento en que alguien racionaliza que la Tierra pertenece a los humanos está entrando en una lógica de la propiedad que es incompatible con el ordenamiento y planificación económica y demográfica. Todas las especies animales deberían poder vivir en este planeta, aunque fuera en reservas suficientemente extensas para respetar las cadenas tróficas y garantizar el equilibrio ecológico.