#53 mi frase inicial era sarcástica en referencia a cómo el progresismo se ha pasado casi un año dando la brasa con Palestina. Y en el caso de España con todo el soporte institucional porque al gobierno le convenía (y le sigue conveniendo) dirigir la opinión pública lejos de sus casos de corrupción. Que hasta los sindicatos come gambas en lugar de manifestarse por las condiciones de los trabajadores se sumaron al circo mediático y se pusieron a manifestarse contra el genocidio del pueblo palestino.
Pero seguir consignas ideológicas programadas supone tener que hacer cosas como distinguir entre genocidios moralmente criticables y no criticables, cuando alguien como yo te pregunta por qué los defensores de lo bueno no abren la boca por ningún otro genocidio activo en la actualidad salvo el palestino. Genocidios que ni tan siquiera conocéis porque no están incluidos en vuestro programa ideológico.
Y si no te gusta el ejemplo que nos toca te pondré otro. Observa la diferencia de recepción en Menéame, web de referencia del progresismo, de una noticia sobre el abuso de un cura a un niño o una violación cometida por un inmigrante. La primera irá a portada mientras que la segunda será enterrada en pocos minutos.
Esto es así porque así es la ideología progre. No tolera que nada estropee su relato y es capaz de hacer lo que sea necesario para intentar ganarlo. Anda mira, como el fiscal general.
#46 al primer parágrafo te he contestado directamente.
El segundo, si te refieres a que sólo es moralmente aceptable condenar genocidios si los cometen "socios", tendrás justificarlo bastante más.
Por cierto el término "socio" es muy ambiguo. Simplemente países con los cuales tenemos relación comercial.
Y en este punto también cabría estudiar qué beneficios nos produciría romper dichas relaciones, que es la principal represalia que el activismo contempla. Ya has visto lo bien que nos ha ido romper relaciones comerciales con Rusia, siendo los europeos quienes sufrimos el efecto en nuestra economía.
Y también en ese punto cabría resaltar la hipocresía de centrarse en Israel mientras no se pone peros el comercio con monarquías absolutistas como Marruecos, a la cual además financiamos sus proyectos con nuestro dinero (eso sí es ser socio de facto), o directamente dictaduras como Arabia Saudita o China.
Si tú no ves el doble rasero en todas estas situaciones, podemos zanjar aquí mismo el debate.
#42 ahí lo tienes. ¿Por qué crees que no sabes nada? Pues porque no es un tema que interesa utilizar políticamente. Es una demostración empírica de la hipocresía y de cómo se utiliza la ideología para manejar la voluntad de la gente.
Respecto a esos genocidios, si te interesa saber de ellos, no tienes más que buscar por Google.
#66 es legítimo que tanto empresas como particulares compren, vendan y alquilen.
Lo único que no es legítimo y deberían prohibir y castigar como delito es recalificar vivienda protegida, que tiene unos requisitos tanto para quien compra como luego limitaciones para la venta, para luego ser vendida a fondos de inversión. Eso sí que es intolerable.
Porque si resulta que el estado no construye vivienda social y para colmo la poca que hay la recalifican. Pues apaga y vámonos.
Pero aquí quien tiene la culpa de todo es el estado (entiéndase tano a nivel nacional como autonómico). Son los responsables tanto del crecimiento de demanda, al haber aumentado la población con las políticas de inmigración, de no construir vivienda pública y encima regular generando inseguridad jurídica a los propietarios.
#4 je,je,je. Sí, supongo que no hay opciones intermedias entre ambos extremos.
#3 si dejamos el tema ideología a un lado, el tema del calentamiento sigue científicamente abierto, aunque haya una mayoría institucional. Pero dejemos a un lado si esto es un ciclo natural o no y hasta que punto (que objetivamente no es inocuo) la mano del hombre interviene. Y admitamos el hecho empírico de que la temperatura ha aumentado 1,5ºC en los últimos100 años.
Vale, demos por bueno también que en la medida que la mano del hombre intervenga, es bueno trabajar en el sentido de minimizarla.
Pero habrá que buscar un camino que ni lleve a la pobreza a la población, ni tampoco suponga una regulación que limite la libertad individual del individuo.
Está claro que desde que se empezó a hablar del tema, prácticamente hace ya 40 años, no se ha hecho prácticamente nada. Lo que no se puede pretender es ahora cambiar todo radicalmente en dos días, a costa de lo que he dicho antes, pobreza y limitaciones de libertades individuales.
Esto debería ser un plan más racional, trabajando más en avances tecnológicos que en limitaciones que además redundan en inflación y empobrecimiento de los ciudadanos. Y por supuesto algo global a nivel planetarios. Es ridículo tratar un problema global de forma local.
#10 se supone que luchar contra el genocidio es cosa del activismo progre.
Ahora deberían llenarse las calles de manifestaciones, los medios bombardearnos con noticias, los famosos dar discursos en los eventos culturales, los políticos como Irene Montero denunciarlo en sus declaraciones, etc., etc.
Esa entradilla es un buen resumen del efecto de las políticas progresistas de la Agenda 2030. Aunque me da a mí que va a tener muy poco recorrido aquí en Menéame.
#28 en primer lugar la bolsa está prácticamente en máximos históricos con 15.967,80 puntos el Ibex 35. Y a nivel internacional más de lo mismo con el SP500 a 6.705,12 , por lo que no sé por qué dices que no es una maravilla.
Luego, me dices que el precio de sus productos suba la inflación hace que valga menos. Eso es cierto, pero es una visión muy simplista. Ya que todo depende de la relación entre el beneficio obtenido y la pérdida.
Y he aquí los beneficios: (esto es un copia y pega de primero de economía)
1. La inflación reduce el valor real de las deudas. Las grandes empresas y fondos como BlackRock manejan enormes cantidades de deuda para invertir. Si hay inflación, el dinero que deberán devolver vale menos en el futuro que cuando lo pidieron. Su deuda “se hace más liviana” con el tiempo.
2. Los activos suben de precio. BlackRock no vive de la venta directa de los productos: vive de invertir en cosas que suben de valor con la inflación como viviendas, empresas, acciones, materias primas, etc. Cuando hay inflación, esos activos tienden a subir, y por tanto el valor de sus inversiones también. Ganan más dinero viendo crecer lo que poseen.
3. Pueden ajustar precios sin perder. Las grandes corporaciones tienen poder para subir precios y proteger sus márgenes (beneficios). Los pequeños negocios no, los consumidores tampoco. Los grandes trasladan el costo de la inflación al público.
4. La gente pone su dinero en los mercados Cuando el dinero en el banco pierde valor por inflación, la población busca alternativas en fondos de inversión, ETFs, Bolsa de valores y otros productos financieros. Y, ¿quién administra muchos de esos productos? Pues fondos gigantes como BlackRock, que cobran comisiones.
Finalmente tienes que entender otra cosa, la inflación afecta menos cuanto más tienes. Un ejemplo sencillo es cómo afecta la subida
de la cesta de la compra a un trabajador que cobre 1.000 euros respecto a otro que cobre 3.000. Si ambos se gastaban 500 euros al mes y ahora les sube un 10%, ambos gastarán 550 euros en la cesta, pero el efecto será distinto. Mientras que el primero seguramente tenga que prescindir de alguna otra cosa para llegar a fin de mes, el segundo seguramente no tenga que prescindir de nada.
#63 no has contestado a la pregunta. Pero bueno, te respondo yo.
Hace falta un empresario que invierta su dinero para construir, y si construye va a ser para obtener un beneficio a cambio. Por lo tanto es imposible que la vivienda no sea un bien especulativo.
Los fondos de inversión suponen un10% del total del parque de alquiler disponible en España y los pisos turísticos el 1.3%. No son en absoluto la causa de los precios actuales. Precios que como indiqué en esta noticia (meneame.net/story/bce-alerta-crisis-vivienda-espana-precios-estan-70-m) están a la par que el resto de UE en relación con los salarios. Los países donde se disparan los precios son Portugal y Polonia.
Ni aún expropiando a los fondos ni prohibiendo los pisos turísticos, nada cambaría. Y sin embargo, hacer algo así sería ir en contra de un estado de derecho. Al margen de que no tendría mucho sentido, puesto que los pisos que pertenecen a fondos están dentro del precio de mercado.
#35 lo que es de borregos es desconocer por qué es importante que cada año haya presupuestos nuevos, acorde a las necesidades reales del momento.
Pero todavía hay que ser más borrego para tomar un comentario accesorio, no comprender su implicación en el contexto de un párrafo y además replicar centrándose sólo en esa estúpida interpretación obviando el sentido de todo un comentario.
#25 sí te lo he dicho. Su negocio es ser comisionistas de todo el dinero que se mueve. Cuanto más aumenta el precio más comisión.
Es exactamente el mismo motivo de las políticas inflacionistas que están tomando los gobiernos (y motivo real por el cual toman medias que aumentan el precio de los pisos en lugar de bajarlos). Cobran impuestos sobre cada transacción y a más valor mayor el importe del impuesto.
#51 por lo menos hemos dejado claro que la noticia es un bulo y se ha inventado los porcentajes a su gusto.
Ahora analicemos tu frase: "Considera que la vivienda no debería ser un bien especulativo". Si eso fuera así, ¿me explicas quién narices va a construir vivienda? ¿El estado? Ya ves que no.
Lo que es una atrocidad, lo haga quien lo haga, es recalificar vivienda de protección (pública) para venderla a inversores. Eso sí es un crimen, por parte de la administración competente.
#28 ¿por qué siempre, cuando buscáis información os quedáis a medias y sólo con la parte que pensáis favorece vuestro discurso?
El crecimiento económico en los año 60 y 70 fue realmente impresionante. La vida subía sí, pero más los salarios.
Concretamente ese año 1975 un 17,9%.
Lo importante de la inflación es que suba menos que los salarios. Cosa que no viene sucediendo en España hace décadas.
Por favor, dejad de hacer el ridículo intentando tergiversar la historia.
#26 no sé si a mí me has dicho eso, pero en todo caso es algo que conozco perfectamente y que es rigurosamente cierto. Por eso Europa creció en su conjunto. Lo cual deja perfectamente claro que esas políticas, un libre mercado pero con sectores estratégicos estatales y baja carga fiscal, era la receta adecuada.
#18 no todo el mundo, siempre ha habido clases sociales. Pero sí es cierto que el porcentaje de clase media era muy superior al actual. Tampoco es meno cierto que con el sueldo de un funcionario de rango medio, es decir sin llegar a nivel de técnico, se podía mantener una familia de 4 hijos, comprar casa, coche y hasta una parcela. Lo sé porque ese era el caso de mi familia.
Yo recomiendo "Las bicicletas son para el verano". Retrata a la perfección la situación de Madrid previa a la Guerra Civiil.
#5 buen ejemplo para demostrar o bien vuestra ignorancia o bien vuestra mala fe.
Cualquier persona culta que conozca un poco la historia de su país sabe que hasta los años 60 España no empezó a despegar económicamente, ya que había quedado en la ruina absoluta tras la guerra civil. Esta película, al margen de ser una comedia de ficción y no un documental, es previa a todo eso.
Si queréis hacer una valoración de la política económica del franquismo, tomad los datos a su finalización en 1975 y comparadlos con los actuales de 2025. Luego llorad.
x.com/Ignacioirujo/status/1980589690962289108
x.com/eldisidenteOK/status/1889769838433714333
x.com/AlfaCaudo/status/1890098233382433218