#3 ¿Y qué impide que se haga? Si me doy un paseo aéreo con google maps veo un montón de suelo ya recalificado y preparado con calles, farolas y asfaltado en los alrededores de Madrid que no se desarrolla.
Si existe esa demanda, ¿por qué no construye en esos polígonos vacíos?
#33 Es que ese acuerdo ya existía, es lo que comentaba, que a Rusia le parecía bien y no habría invadido Ucrania si se hubiera seguido respetando. En ningún momento he hablado de buenos y malos.
Lo que sí me ha hecho reir es lo que dices de que Ucrania es un país soberano. Sobre todo ahora que va a tener que devolver los préstamos, ¿no?
#30 Creo que te equivocaste de comentario al responder. Respecto a los asesinos del hotel Ucrania hay un documental donde les entrevistan directamente y exponen todo lo que pasó, lástima que no recuerdo el nombre, lo vi hace unos años.
#22 En eso te equivocas, Rusia estaba muy satisfecha con los acuerdos anteriores a 2014, que le permitían mantener su base en Crimea y vender su gas a Ucrania y a Europa a través de los gasoductos que pasan por Ucrania. Todo cambió cuando se produjo la "revolución" de color de 2014 y les intentaron quitar la base de Crimea y aplicar políticas discriminatorias en los territorios más rusófilos. Rusia no puede permitir que se ponga una base de la OTAN en Crimea, entre otras cosas.
El trasfondo de esto es que Rusia le está comiendo la tostada a Francia en las (ex?)colonias de África, sin ese capital Francia se va al garete.
Por otro lado, los americanos están deseando repetir la jugada de la IIGM: que los europeos nos matemos y destruyamos entre nosotros y venir ellos al final con su neo-plan Marshall.
#121 Creo que no entendiste bien mi mensaje, has confundido que se obligue a dividir en trozos a las empresas que han acumulado demasiado capital, para garantizar la competencia (lo cual es bueno para tu dios Mercado y se ha hecho varias veces en USA por ejemplo), con expropiar.
Los ricos no van a renunciar a nada porque creen que merecen todo lo que tienen y se lo han ganado (aunque la mayoría lo han heredado todo). Deberían ser los gobiernos los que les obligaran con leyes.
Titular alternativo: el capitalismo se ha cargado el cine. Ahora las películas son productos que no hacen más que reproducir fórmulas de éxito del pasado, porque la razón de mercado manda y se busca repetir lo que funcionó. Pero ocurre que la gente quiere otra cosa, si se castiga la creatividad y todas las películas acaban siendo iguales nos aburrimos.