#152 Muy raro. Aquí hay algo que no se entiende. Hay 2 miliones de extranjeros de discrepancia, de 5.500.000 a 7.500.000
Tengo una sospecha. El primer dato es nacionalidad extranjera y el segundo dato es nacimiento en el extranjero.
No puedo acabar de confirmarlo, pero diría que es eso.
Eso explicaria que los datos sean mucho mas incongruentes en la población latina, que tienen más facilidades para nacionalizarse. Eso implicaria que en el grafico #74 sea probable que se esté infrarrepresentando a la población latina menor de edad. Con 1 año de residencia tienen la nacionalidad. O dicho de otro modo, la población no latina menor de edad está sobrerepresentada. Eso explicaría las diferencias tan grandes.
Aaah, veo que la fuente de ese gráfico es la seguridad social, pero que la ocupacion la mida con el INE. Vaya trampa tan mala #74 No refleja poblaciones totales, es muy parcial. Me pregunto cual es el motivo de mezclar fuentes en un mismo gráfico...
#74 Interesante si se puediera comparar con la población en edad de trabajar. Me da a mi que el hecho de tener que inmigrar con niños o sin ellos y la tasa de natalidad de cada grupo es bastante relevante en esa estadística.
#116 No se puede desarrollar el transporte colectivo de forma eficiente allí donde el modelo se ha creado para beneficiar el automovil privado. Primero hay que desmantelar el modelo cochecentrico para poder readaptar las infrastructuras.
Un ejemplo fácil de explicar: la via de regionales del Maresme.
El mar se está tragando la via actual y la ruta por el interior está obstaculizada por la autopista. La única forma realista de construir una segunda linea en el Maresme es desmantelando zonas asfaltadas. La otra opcíon es gastar infinito dinero en crear un chorrotunelgigante.
#83 Lo que hace falta es financiar el desmantelamiento del modelo cochecentrico. No se puede utilizar el transporte colectivo de forma eficiente allí donde el modelo se ha desarrollado para beneficiar el automovil privado.
Es cuestiòn de que priorizamos, si el uso eficiente de recursos limitados y la reducción del impacto ecológico o el cortoplacismo del aquí y ahora.
#14#15 Quejarse por tener que pagar por usar un coche privado me parece ventajista, ya que nunca se cuenta el coste social que suponen los automoviles privados. El urbanismo cochecentrico tiene que desaparecer por el bien de la humanidad, su única razón de existencia es el interés comercial de industrias contaminantes.
Si queremos movilizar a grandes masas de población de forma eficiete, lo que se tiene que hacer es limitar las carreteras e invertir en transporte público.
#116 Entonces ya no estamos hablando de gente que pertenece a una banda criminal, si no de gente a la que tu consideres criminal. Eso puede ser desde alguien quien trafica con órganos hasta alguien que puede tener una conducta cualquiera que tu censures, como por ejemplo tener relaciones homosexuales (no se si es tu caso específico, pero eso no es lo importante). Basar tus decisiones políticas en prejuicios significa no hacer caso a la ciencia. A mi, por el contrario, me gustaría escuchar argumentos pedagógicos que refuercen tu opinión. Pero para empezar, ¿estás a favor de educar a la sociedad o en contra de hacerlo?
El debate es sobre educación y sociedad, no sobre que partido político me gusta más o menos. No me interesa el debate de los partidos políticos.
Además, el modelo educativo también lo puede cambiar un profesorado sindicalizado, ya que el único agente político existente no es el parlamentario. ¿Queremos a profesores que integren a los elementos conflictivos o queremos a profesores que no eduquen a un sector marginado de la población? Hablemos de pedadogía, insisto.
#59 Me parece un muy buen razonamiento para obligar a escuelas concertadas y privadas a integrar alumnos conflictivos o de perfil complejo. La educación es una función pública y no puede ser que el sistema educativo promueva la segregación a coste del contribuyente.
La idea de que los ricos se pueden ir si se suben impuestos mientras que los pobres no tienen esa posibilidad me parece un argumento a favor de regular la riqueza y no de lo contrario.
Si los pobres cedemos al chantaje de los ricos estamos condenados. Cada año podrían pagar menos impuestos bajo la amenaza de marcharse, mientras nosotros les pagamos la fiesta a base de ir reculando a sus ambiciones. Por lo tanto, la única conclusión lógica es no ceder nunca a los intereses de los ricos y no otorgarles ninguna rebaja de impuestos posible.
El esfuerzo bélico implica una producción industrial que devalua todos los demás bienes y servicios. Eso ha sido así desde la antiguedad temprana.