#3 No se trata de bulos, ni de predecir el futuro, sino de proyecciones demográficas basadas en datos actuales y tendencias consolidadas. España es, a día de hoy, el segundo país del mundo con mayor esperanza de vida y, al mismo tiempo, uno de los que presenta una de las tasas de natalidad más bajas. Esta combinación, alta longevidad y baja natalidad, es un escenario demográfico muy delicado a largo plazo.
Aunque la inmigración puede mitigar parcialmente esta tendencia, no es una solución estructural ni suficiente por sí sola, especialmente si también se ralentiza o si los inmigrantes envejecen en el país sin un reemplazo generacional sostenido.
Las estimaciones indican que, de mantenerse la situación actual, en unas pocas décadas podría haber más personas cobrando pensiones que trabajando y cotizando. Esto representa un desafío enorme para la sostenibilidad del sistema público de pensiones y para el equilibrio económico en general.
Por supuesto, las proyecciones son eso: estimaciones a futuro basadas en datos presentes, y las cosas podrían cambiar. Pero ignorar estas advertencias porque el futuro no está escrito sería, cuando menos, irresponsable. Es un problema a largo plazo que requiere voluntad política y planificación desde ya, pero ningún político en su sano juicio va a sacrificar su carrera política en el corto plazo por dar soluciones estructurales en el largo.
Pues mira que es raro, ahora mismo se dan las condiciones perfectas para tener 4 hijos en un apartamento de un dormitorio alquilado. Menos mal que no paran de fomentar medidas para favorecer la natalidad...
#11 a lo que te refieres no es un sistema de refrigeración sino de ventilación (el gran problema es la humedad). De todas formas las pinturas si se han estropeado tanto que han vuelto a cerrar la tumba el año pasado.
Aunque la inmigración puede mitigar parcialmente esta tendencia, no es una solución estructural ni suficiente por sí sola, especialmente si también se ralentiza o si los inmigrantes envejecen en el país sin un reemplazo generacional sostenido.
Las estimaciones indican que, de mantenerse la situación actual, en unas pocas décadas podría haber más personas cobrando pensiones que trabajando y cotizando. Esto representa un desafío enorme para la sostenibilidad del sistema público de pensiones y para el equilibrio económico en general.
Por supuesto, las proyecciones son eso: estimaciones a futuro basadas en datos presentes, y las cosas podrían cambiar. Pero ignorar estas advertencias porque el futuro no está escrito sería, cuando menos, irresponsable. Es un problema a largo plazo que requiere voluntad política y planificación desde ya, pero ningún político en su sano juicio va a sacrificar su carrera política en el corto plazo por dar soluciones estructurales en el largo.
CC: #7