#10 A mí se me mueren todas las plantas ... rápidamente.
Fuera de coñas, sin aporte de energía, rápido no será en absoluto. En modo cuñado, se podría hallar la velocidad máxima teórica con la energía de los enlaces moleculares del agua y el calor/luz recibido (...) y va a salir una velocidad del orden de crecimiento de mis plantas.
Pero como dice #_2, si logran que sea barato, replicar una parte de la fotosíntesis es un logro.
#4 Posible parece que sí es. Creo que es como el ciclo de Kok. Justo ayer lo estuve mirando en DeepSeek curioseando sobre la fotosíntesis. Pego un trozo, con lo relevante en negrita:
La Enzima Clave: El Complejo de Evolución de Oxígeno (OEC)
Ubicación: Incrustado dentro del Fotosistema II (PSII), en la membrana de los tilacoides de los cloroplastos.
Estructura: No es una sola enzima, sino un complejo enzimático metálico formado por varias proteínas y un cluster inorgánico único en su centro activo.
Centro Catalítico: El corazón del OEC es un cluster de cuatro átomos de manganeso y un átomo de calcio, organizados en una estructura cúbica distorsionada (Mn₄CaO₅). A veces se le llama el "cluster de manganeso".
Mecanismo de Acción (Ciclo de Kok o Ciclo S)
El OEC no rompe una molécula de agua de una sola vez. Lo hace en un ciclo de cuatro pasos, cada uno impulsado por la absorción de un fotón de luz. Este ciclo se conoce como Ciclo de Kok o Ciclo de los Estados S.
Cada fotón absorbido por el Fotosistema II remueve un electrón, oxidando el cluster de manganeso. Para volver a su estado estable, el cluster roba electrones de las moléculas de agua que se le unen.
El ciclo pasa por 5 estados de oxidación (S₀ a S₄), acumulando la carga positiva necesaria para arrancarle los 4 electrones a dos moléculas de agua:
Estado S₀: Estado estable inicial.
S₁: Después de la 1ª oxidación.
S₂: Después de la 2ª oxidación.
S₃: Después de la 3ª oxidación. Es un estado altamente oxidado.
S₄: Después de la 4ª oxidación. Este es el estado más inestable y reactivo. Es en este estado donde se forma el enlace O-O y se libera la molécula de oxígeno (O₂), regresando instantáneamente al estado S₀.
La reacción global catalizada por el OEC es:
2H₂O → O₂ + 4H⁺ + 4e⁻
Otras Proteínas y Cofactores Involucrados
Aunque el OEC es el actor principal, funciona dentro de una "maquinaria" más grande (el Fotosistema II) que incluye otros componentes esenciales para el proceso:
P680: Es el "par especial" de clorofila a en el centro de reacción del Fotosistema II. Es la clorofila que se oxida (P680⁺) y se convierte en el agente oxidante más fuerte conocido en la naturaleza, lo suficientemente fuerte como para "robar" electrones del agua a través del OEC.
Tirón de Fe: Un aceptador de electrones primario (feofitina) que recibe el electrón excitado del P680.
Plastoquinona (PQ): La molécula que transporta los electrones y protones hacia la cadena de transporte de electrones.
Los gatos tiene un tiempo de reacción muy corto. Son explosivos. Y el cocodrilo, como esté frio, no tiene nada que hacer. Y si está dormido como parece ser el caso...
Hace unos meses vi un vídeo de una serpiente amenazando a unos gatitos y lanzándose a morderles y no daba una. Cuando al final pasaban el video a cámara lenta, parecían estar en Matrix.
Erróneo. Si la línea de tensión llegara a la conexión a masa de otro planeta, "también" se descargaría. Las cargas van de sitios con mayor potencial a sitios con menor potencial (v). Lo de cerrar un circuito es una consecuencia de la forma que tenemos de generar y consumir electricidad. Por lo general, la tierra/masa/neutro (que no son lo mismo) están en torno a 0v (depende de mechas cosas).
En otro planeta será otro 0v "parecido", y también descargará sin haber conexión.
#10 Aunque habitualmente se use el voltaje de una batería para aproximar su capacidad, no es una medida de capacidad. Debido a la imperfección de las mismas, en cada modelo de batería se pierde voltaje al bajar su capacidad, y se usa esta pérdida para aproximar la carga restante en la misma.
Pero este concepto es como usar la variación de la gravedad en la superficie de un vaso de agua para saber lo lleno que está.
La capacidad se medirá en vatios por hora. Los vatios, en continua, son voltaje por intensidad. En lenguaje común sería el tiempo que una batería es capaz de estar "soltando" unos amperios determinados a un voltaje determinado.
Que digo yo que en directo se verán de otra forma, y los investigadores lo habrán estudiado: pero si me mancho las manos de rojo con el cuenco y para limpiármelas, las paso por la pared del fondo de la cueva, donde no las ve nadie sin una antorcha, también me salen unos asteroides muy bonitos. Es más, sin proponérmelo, me salen como los de la noticia.
Mejor que con agua, para ese peso mejor usar dinamita
O mejor nitroglicerina y nos ahorramos el peso de la arcilla