- Señalo que esas líneas no eran tales estando en el gobierno y que el argumento de podemos entonces era que así hacían más.
- Señalo que la manera de llegar a un acuerdo no es ir aireando mierda.
- Señalo que la manera de llegar a un acuerdo es no publicitar dichas lineas rojas.
Y tú me contestas que sumar es una porquería pero no respondes ninguna de mis afirmaciones con nada remotamente relacionado con podemos ni con la manera de evitar que nos coma la derecha.
Así nos luce el pelo, mucha real politik antes y ahora nada, mucha pureza ideológica ahora y antes... no tanto, al punto de que los anticapitalistas sobraban y mucho ego herido que prefiere un diputado a diez porque ahora las cabezas pensantes de podemos han decidido que les conviene jugar la carta de la pureza ideológica y de las líneas rojas.
Que no digo que no hayan líneas, lo que digo es que menos teatro de cara a la galería y más currar por entenderse que tiempo hay de tener desacuerdos.
Para que se llegue a un acuerdo en la izquierda hace falta, para empezar, tener ganas de llegar a un acuerdo en lugar de ir comparando agravios.
#59 Bien que tragaron sapos cuando estuvieron en el gobierno sin rasgarse las vestiduras por conservar la pureza ideológica.
Y era, según tengo entendido, porque así podían hacer más por la gente de a pie que estando en la oposición.
Ahora toca tragarse otros sapos, no anunciar lineas rojas a priori y sentarse a negociar a puerta cerrada sin lanzar mierda por X, canal red o lo que competa.
Con tanto agravio personal entre unos y otros o ponen a negociar a gente sin rencillas o hacen terapia juntos, lo que no funciona es escenificar y con eso darle altavoz a las diferencias antes incluso de plantear nada.
Y te lo digo estando de acuerdo con esos puntos que mencionas y temiendo que las luminarias que imaginaron eso del núcleo irradiador hayan decidido que lo que más les interesa ahora es señalarse como los guardianes de la pureza de la izquierda porque eso les rente más.
#33 Me da a mí que ese párrafo en concreto es más una falencia del artículo de wikipedia en español que de la psicología cognitiva en sí.
En la versión en inglés (que es la que iba a mandar inicialmente) no hay ninguna afirmación así de taxativa.
Es más, en la propia psicología cognitiva hay varias sub corrientes y sin ser un experto para nada, o bien Steven Pinker se llama a si mismo psicólogo cognitivo de manera inexacta o bien el artículo esta, regular. (mea culpa por pasar la versión en español sin leérmelo)
Para que te hagas una idea, tiene un libro llamado "el instinto del lenguaje"...
#22 Tiene pinta de que repele la palabra "psicología" sobre todo si va con sufijos.
No es difícil informarse antes de tachar algo de magufada es.wikipedia.org/wiki/Psicología_cognitiva
Si termina por interesarte el tema Steven Pinker, psicólogo cognitivo tienen un par de libros bastante interesantes, El instinto del lenguaje, como funciona la mente y más que no recuerdo ahora que son bastante asequibles para cualquiera.
O yo no me he explicado, o tú no me has entendido o ambos.
El caso de que alguien pretenda refutar un estudio científico, con una muestra razonable y una metodología apropiada porque resulta que conoce un caso concreto que no se ajusta a lo predicho lo que demuestra es una falta de cultura científica por parte del refutador antes que una refutación en si misma.
Sin una apropiada metodología mil personas pueden observar un fenómeno y sacar conclusiones erróneas porque básicamente todos tenemos sesgos cognitivos y sabeos poco de como llevar a cabo un experimento en condiciones.
Extrapolando, es lo mismo que esa gente que traga lejía porque "a ellos les funciona", veras que hay muchos, más de mil, incluso algún meneante que otro y eso no significa que eso sea una medicina milagrosa.
#8 Una cosa no quita la otra.
Criticar un estudio en base a una experiencia personal es un enfoque erróneo.
Si quieres discutir sobre si hay o no diferencias biológicas y hasta donde llegan dichas diferencias (cosa harto complicada porque biología y educación están imbrincadas) hay que usar otras herramientas, como el estudio que mencionas (que no he leído y que por lo tanto no sé cuan fiable es) o tal vez plantear que la premisa básica puede ser errónea, tal vez esas diferencias no se vean o son muy pequeñas en los primeros años y se disparan después por que resulta que ambos sexos tienen un crecimiento distinto... (o no, hablo desde el desconocimiento, lo que tengo claro es que porque al hijo o hija de alguien le pase algo eso no es manera de negar un estudio hecho a conciencia con una muestra 4 millones de veces más grande...)
#51 No me monto ninguna película, tengo claro que en esto en concreto los débiles son los palestinos y los que están de su parte.
Lo que haces con esto es distraer la conversación de lo importante:
- 1: Ahora mismo hay un genocidio en curso
- 2: Las herramientas de protesta cambian sustancialmente si se ejercen en un sentido u en otro.
Si vas a seguir con los adhominem mejor ahórrate la respuesta porque esta conversación no dará más de si.
Dejémos que el lector casual que llegue a este hilo saque sus conclusiones.
#8#14 No tan pusilánimes.
Guillotinas en las plazas públicas para los menores que delinquen y que estén poco afiladas y duelan más según el pantoné del condenado.
No todos los boicots son iguales, basta con observar si van desde los débiles a los poderosos o de los poderosos hacia los débiles.
La dirección en la que se ejerce dicha presión cambia considerablemente la consideración del acto.
Es lo mismo que comparar un cierre patronal con una huelga, no son lo mismo, al punto que unos son ilegales y otros no.
Lo que es seguro es que es un menor y que por lo tanto merece todas las garantías y ayudas que nuestra legislación tiene previstas, incluyendo un sistema penal separado de el de los adultos con segundas, terceras y cuartas oportunidades.
#18
Puestos a seguir esta linea de pensamiento que planteas...
Que curioso que sobrevivas quemando oxígeno y resulta que si lo respiras al 100% te quema los pulmones por dentro.
Seguro que es un bulo y un complot por parte de los hospitales cuando advierten sobre no pasarse con la mezcla de la bombona...
4: No es compatible con los nodos de computo lxc ( este solo maneja nfs/ceph/local datastores)
En mi caso,
- El punto 1 no me duele
- Al punto 2 le buscaré un workaround para los pocos casos muy específicos que necesito (igual ni me hace falta si las máquinas stateless van por otro lado, a las malas las pocas que necesito así las puedo montar en otro datastore más lento)
- El punto 3 tengo que ver, espero que no sea bloqueante
- El punto 4 no me duele realmente, aunque ya puestos me gustaría poder tener contenedores vm-like más ligeros para cosas que no necesitaran virtualización completa, siempre puedo añadirlo a posteriori si veo que es interesante.
La otra opción que estaba mirando es usar una cabina que soporte Container Storage Interface (CSI) + kubevirt, pero una vez he visto lo de opennebula ni me planteo profundizar en ello.
«This is the recommended driver to be used when a high-end SAN is available. The same LUN can be exported to all the Hosts while Virtual Machines will be able to run directly from the SAN.»
Por lo que a priori puedes montar targets de una san en todos los hosts.
Inconvenientes:
1: No es proxmox, así que si te has decidido ya por proxmox y no quieres cambiar, no te vale.
2: Los discos y las vms no soportan snapshots
3: El despliegue de una nueva vm implica volcar por nfs/gluster/ssh la imagen inicial a un volumen lógico en la san (hasta que no monte el piloto no sabré cuan lento es el despliegue de vms)
La gracia es que en opennebula puedes usar diferentes datastores, en mi caso me planteo usar powerstore de dell/emc.
#69
Lo más similar entonces es ocfs2 y gfs2 que diría que no están abandonados ya que entre otras cosas están integrados en el kernel pero probablemente no te van a dar el mismo rendimiento que vmfs sobre todo por latencias.
Si que creo que si tienes una buena san y tiras de fc o rdma puedas superar a nfs en rendimiento con uno de los anteriores.
Hasta aquí las opciones que se me ocurren sin renunciar a nada.
Otra opción es que cada vm esté en su propio volume group y usar clvm para gestionar que máquina monta los vólumenes lógicos de cada volume group aunque esto probablemente tengas que cocinarlo tú mismo.
Si renuncias a live migration directamente o al menos a que estas sean rápidas y aceptas cierta cantidad de cocina propia, puedes crear un target por nodo de cómputo y jugar a montar el target en otro nodo si se cae el que lo tenga enchufado inicialmente.
Me repito (lo único nuevo que he dicho es lo de clvm) en general mi recomendación es:
1 : Monta pilotos y prueba, probablemente nfs no séa más que el último recurso.
2 : Contacta con Proxmox y le expones su caso al de ventas.
Otros filesystems distribuídos que me suenan, coda, gpfs, intermezzo... si diría que están bastante abandonados y otros que en su momento lo petaban lustre como que se han opacado con la llegada de ceph y si lo que quieres es enchufar directamente de la san a los nodos de cómputo cualquier cosa que implique meter cosas en medio queda descartada (lustre, ceph, pnfs, incluso nfs...)
#64 vmfs es un filesystem en cluster si no me equivoco y como tal se compararía con cosas como ocfs2, gfs2 en incluso gluster y ceph dependiendo de como los montes.
ocfs2 diría que no tiene el mismo rendimiento que vmfs pero igual [ RDMA(infiniband) | fibra | nvme/tcp | iscsi ] + ocfs2 te cunde más que nfs a pelo, nfs a pelo no es precisamente lo que más rendimiento tiene.
En ese punto puedes plantearte que es lo más importante y según eso sacrificar una cosa u otra, por ejemplo puedes usar pvfs (si todavía se usa) si no te importa que se descarajen las vms si se cae un nodo.
pnfs no lo he tocado, me da en la nariz que también es frágil si se caen los nodos, pero ni idea de si se puede montar con redundancia, vamos para estas cosas yo no descartaría a priori que ceph + rados te vaya a dar un rendimiento menor a nfs a pelo sin probar antes.
Más allá de eso, puedes ver que sacrificas como decía antes, por ejemplo si tienes un target iscsi para cada nodo de cómputo, siempre puedes apuntar ese target a otro nodo si se cae el primero para rearrancar las vms y lo único que sacrificas ahí es por un lado la migración en vivo de las vms, que es más lenta y farragosa ya que sus discos se tienen que copiar por red a otro nodo, algo de disponibilidad, ya que si se cae un nodo igual no puedes arrancar todas las vms en otro nodo por capacidad y algo de operatividad ya que eso de apuntar targets a un nodo u otro es algo manual que tendrías que automatizar por tu cuenta.
Esto que te comento es por conocimiento general antes que por conocer las capacidades intrinsecas de proxmox, por ejemplo en este hilo he leído que proxmox usa corosync/pacemaker, por lo que a las malas podrias gestionar los target iscsi con un resource propio y tampoco me queda claro si proxmox permite la migración de vms de un nodo de cómputo a otro usando rsync/scp o algo así (opennebula lo permite).
El caso es que dependiendo de que quieras y necesites es probable que haya cosas mejores que nfs.
A favor de nfs está el que es relativamente sencillo, aunque eso se te complica igual si quieres que el servidor nfs no sea un punto único de fallo y ya depende de que tu cabina de discos tenga replica o de que lo montes con encima usando drbd (sincrono), zfs send / recv (asíncrono).
#62 Cierto, lo que quiero ver es si eso me viene ya integrado en la gestión de la solución de virtualización que elija (proxmox, open nebula, lo que sea) o si tengo que cocinarlo a mano. Teniendo en cuenta que un error lleva a currupción de datos y que si tengo que crear un target para cada nodo o para cada vm cada cosa tiene sus implicaciones.
Si es manual en las pruebas que haga ya tendría que ser muy superior a ceph en rendimiento para que no termine usando ceph
#58#59 Ceph distribuído es interesante y es por donde van los tiros al menos durante la última década.
En lo personal prefiero una SAN con replica a otra y meter multipath a ambas SAN (si están en local) sobre todo por rendimiento y porque son sólidas como una roca.
Lo que quiero descubrir es si puedo conseguir algo similar con hardware que en lugar de fibra use iscsi o nvm/tcp y si puedo meterle eso a diferentes nodos, haciendo que cada cual se preocupe de sus vms pero permitiendo migrarlas.
Me da a mí que no va a ser sencillo o incluso posible (a no ser que opennebula, proxmox o lo que sea que monte se integre con la gestión de los discos usando iscsi no creo que pueda exportar un volumen a todos los hosts y ya sin corromper los datos), pero ahora mismo, por pedir que no quede, a las malas siempre podemos terminar usando ceph o tirar de ocfs2 o incluso gfs2, dependiendo del rendimiento que me de cada cual.
#38 Me apunto a la pregunta, últimamente estoy en una situación similar y creo que me está convenciendo open nebula a falta de montar una maqueta y probarlo con nodos kvm y puede que alguno lxcd.
Para el almacenamiento estoy a ver si pillo una cabina que pueda replicar en otra y meterle multipath, aunque aún no me queda claro de cuan factible sería. Como digo estoy en fase exploratoria y ver que montan los demás nunca es mala idea.
- Expones las líneas rojas de podemos.
- Señalo que esas líneas no eran tales estando en el gobierno y que el argumento de podemos entonces era que así hacían más.
- Señalo que la manera de llegar a un acuerdo no es ir aireando mierda.
- Señalo que la manera de llegar a un acuerdo es no publicitar dichas lineas rojas.
Y tú me contestas que sumar es una porquería pero no respondes ninguna de mis afirmaciones con nada remotamente relacionado con podemos ni con la manera de evitar que nos coma la derecha.
Así nos luce el pelo, mucha real politik antes y ahora nada, mucha pureza ideológica ahora y antes... no tanto, al punto de que los anticapitalistas sobraban y mucho ego herido que prefiere un diputado a diez porque ahora las cabezas pensantes de podemos han decidido que les conviene jugar la carta de la pureza ideológica y de las líneas rojas.
Que no digo que no hayan líneas, lo que digo es que menos teatro de cara a la galería y más currar por entenderse que tiempo hay de tener desacuerdos.
Para que se llegue a un acuerdo en la izquierda hace falta, para empezar, tener ganas de llegar a un acuerdo en lugar de ir comparando agravios.