El máster en Derecho Penal de Karma es un programa diseñado para formar asesores de Derecho de Karma ante penalizaciones injustas de karma y/o strikes. Formamos profesionales que conocen a fondo el sistema de karma y el código penal kármico de Menéame y/o Rebbit Internacional y los derechos, garantías y obligaciones de los meneantes. Este programa normalmente tiene una duración de un curso electoral y se otorgan medallas de recompensa según se superen los distintos niveles.
Este máster en Derecho Penal de Karma está íntegramente financiado por el fondo de ayudas del Instituto de Injusticias kármicas de Europa, dentro del plan presupuestario de la Agenda Menéame 2030.
Contenido del programa
A pesar de ser un programa de contenido eminentemente vanal, prácticamente todos los másters en Derecho de Karma comienzan con un curso introductorio de comentarista general, que puede completarse con cursos de karmawore superior, creción de sociedades Télegram, análisis de conductas de voto, etc.
Además, en el máster en Derecho Penal de Karma se estudia con profundidad la totalidad del sistema de cálculo de karma en sus tres escalas:
Algunos programas contienen también un módulo de tributación kármica especial premium (tipo "ElFinanzas").
Así por ejemplo, se estudian los cálculos reguladores de karma según grafos del LOG, VOTES, PROMOTE, SUBS, Fisgona, karma base total, penalizaciones de karma deducible, Impuestos Especiales por karma instantáneo, condonación de karma perdido, etc.
Por último, se incluyen módulos de planificación de aumento karma y protección anti-strike, consolidación de defensa ante trolls e ignore injustificados, procedimientos anti-persecución y hostigamiento y, cada vez más, algún módulo de habilidades directivas (liderazgo, motivación, dirección de personas…).
Como trabajo fin de Máster, se realizará una presentación ante el tribunal meneante exponiendo de forma clara y precisa, las acciones interpuestas elegidas al azar entre 2000 correos electrónicos enviados a abuse, donde el alumno deberá poner en práctica y demostración los conocimientos adquiridos en este máster de Derecho Penal de Karma meneantil.
Requisitos
La mayoría de programas en Derecho Penal de Karma requieren un título certificativo previo de haber recibido un strike/aviso en los últimos dos años o simplemente justificar debidamente que se sobrevivió al ban-day.
Es decir, un título de meneante afectado, preferentemente en strike03 o strike04 y/o ban temporal, aunque en principio no se excluyen candidatos con otras penalizaciones como strike01 y strike02.
En cuanto a la experiencia meneante, no es necesaria experiencia previa para la realización de este máster, al que pueden acceder tanto recién registrados con karma suficiente para comentar como personas con un largo recorrido de comer negativos en la comunidad.
Cabe destacar que los programas más prestigiosos suelen requerir para la admisión exámenes como el GNAT, GWE, LLSAT o un examen de admisión propio de la comunidad que imparte el programa.
Rankings
Los participantes en el Máster Penal de Karma + Postgrado de especialización strike que consigan las mejores puntuaciones y cualificaciones en su desarrollo, serán seleccionados como candidatos a admin temporal.
Existe la posibilidad adicional de realizar, voluntariamente, prácticas profesionales extracurriculares: gestión karmica de usuarios, con incorporación inmediata y desempeño de funciones, pudiendo aplicar y deshacer strike/Ban desde el primer día de becario.
Nuestro Máster Penal en Karma + Postgrado de especialización strike posee una alta tasa de colocación de sus graduados en puestos de administración en otras redes sociales (véase gabinetes profesionales del karma como Freskuit o Metiadize).
Pronto también en Twiller.
La realización del máster en Derecho Penal de Karma permite asimismo el acceso al doctorado siempre que se cursen las actividades transversales de investigación indicadas por el Instituto de Injusticias kármicas de Europa, Escuela del Doctorado.
No hay magia, no hay manipulación. Es un algoritmo que está implementado desde el principio y que funcionó en general muy bien. - @Gallir
_________________________
Una de las revistas de propaganda de guerra más interesantes que he conocido, y probablemente la mejor elaborada técnicamente, era la revista Signal, órgano de propaganda de la Alemania Nazi. Su estilo, como podéis ver en la portada que acompaña a estas líneas, era bastante alejado de las ediciones de otros países, pero su contenido era igual de tóxico que el de cualquier otra publicación, de cualquier nacionalidad, en aquel momento.
La ventaja de Signal, o de cualquier ejemplar de el muy británico Times publicado en los años 40, es que por ahí siguen, y con un poco de suerte aún se puede comprar algún ejemplar en una subasta anticuaria. La guerra la ganaron los aliados y, con el tiempo, al comparar lo que se contaba durante la guerra con lo que poco a poco se fue sabiendo después, nos convencimos todos de que estas revistas bien podían ser calificadas como publicaciones de humor.
Pero ahora, con el triunfo d elo digital, mucho me temo que tras el fin de la guerra haya una avalancha de ediciones del material publicado y que todo acabe como en la Wikipedia, donde la última moda determina la última versión. Por eso, y ya lo estoy haciendo, creo que sería interesante ir guardando capturas de pantalla e impresiones en PDF de los artículos que se vayan publicando, para cotejar su contenido con lo que, en unos meses o años, nos dirá que se publicó.
Sí, habéis entendido bien: sospecho que se intentará falsificar la historia. Se intentarán falsificar las opiniones, las predicciones y las valoraciones que ahora van haciendo sobre la marcha. Unos u otros, los que ganen o los que pierdan, si es que se llega a un resultado final, tratarán de demostrarnos que ya lo habían dicho, que tenían razón, y que ellos ni mentían ni intoxicaban.
Es falso. Mienten e intoxican todos. Yo trato de seguir cada días las versiones de ambos bandos y lo cierto es que con unos levanto una ceja y con los otros, las dos. El nivel de credulidad de la gente que consume esas porquerías como si fuesen verdades, es impresionante. Algunos periódicos españoles se están comportando como verdaderos palanganeros, y algunos grupos de redes sociales, como auténticos sujetacirios. Y todo, por una guerra que nos cae a tres mil kilómetros, y en la que de momento no participamos. ¿Qué sería si fuese aquí al lado?
El nivel de la prensa española es una puta vergüenza. Eran más honrados los ingleses del Times o los alemanes de Signal durante la Guerra Mundial que algunos periodistas de El Mundo, El Español o Público, por citar algunos.
Y encima, como digo, estoy casi seguro de que en el futuro modificarán sus contenidos digitales para maquilla el ridículo de mierda que están haciendo. Quedarán las escuálidas ediciones impresas en papel, eso sí, pero como esas no son accesibles a casi nadie, terminarán considerándose irrelevantes en cualquier debate.
Por eso hay que capturar pantallas. Por eso hay que imprimir PDF.
Este artículo es la segunda parte del artículo "¿Por qué los hombres matan a las mujeres?".
Recordemos que en estos artículos intento analizar los dos argumentos en los que se basa la LIVG y gran parte de la argumentación sobre la violencia de género
Sobre el primer punto reflexioné y di mi opinión en el artículo anterior. En este voy a reflexionar (o volcar mis reflexiones) sobre el segundo.
Y antes de seguir voy a repetir las aclaraciones que ya hice en el primer artículo para evitar entrar luego en discusiones circulares.
Entremos en materia. ¿Por qué no podemos afirmar que...
Para empezar, estimar sobre el conjunto completo basándose sólo en los valores extremos es un error. Esto es fácil de ver con un ejemplo concreto. Pongamos dos grupos:
El Grupo A tiene los individuos más altos, 3 personas de 2 metros. Pero la media del Grupo B es mayor (1,80 metros) que la del grupo A (1,75m).
Los elementos extremos no marcan el valor global del conjunto. Es necesario analizar el conjunto completo para llegar a conclusiones válidas. Trasladado al caso de estudio, aunque dentro del extremo del grupo de personas más violentas la mayoría sean hombres no podemos decir que cuando el nivel de violencia baja siga habiendo mayoría de hombres.
¿Estoy diciendo con esto que las mujeres son más violentas que los hombres como grupo? NO. Lo que estoy diciendo es que: 1. no podemos estimar que se repita el valor extremo en todos los elementos del grupo 2. que, por lo tanto, lo que tenemos que analizar es el grupo completo.
Y aquí alguien me puede decir: vale, pero ese es un ejemplo arbitrario hecho específicamente para el ejemplo. Para esto tengo dos respuestas:
Esta hipótesis viene a decir que los machos tienen más casos extremos que las hembras (no solo se aplica a la raza humana, sino también en otras especies seleccionadas sexualmente).
La mejor forma de visibilizar esto es usar la gráfica de una distribución normal (lo que conocemos informalmente como "campana de Gauss"). Esta distribución sirve para modelar muchas variables de la naturaleza humana como la estatura o el cociente intelectual y lo que viene a mostrar es el número de individuos que hay con un valor concreto de un dato a medir. Habitualmente se muestran pocos elementos en los extremos y más elementos en el centro.
Este ejemplo (sacado de la wikipedia. Hay más similares en los estudios abajo mencionados) muestra las puntuaciones de la "Armed Services Vocational Aptitude Battery" que es el resultado de una prueba de aptitud para el servicio militar voluntario de las fuerzas armadas americanas.
Lo que se ve en la imagen es una línea azul y una rosa que representan a la cantidad de hombres y mujeres en función de la puntuación obtenida (del 0 al 20). Lo que se ve es que la media es muy similar (8,45 mujeres y 8,66 los hombres), pero si nos fijamos en los extremos, por debajo del 5 y por encima del 11 aproximadamente, hay más elementos masculinos que femeninos y en los valores más intermedios hay más elementos femeninos.
Otro ejemplo: Según los estudios realizados sobre inteligencia y sobre calificaciones académicas en hombres y mujeres, tenemos muchos estudios que confirman que ambos sexos tienen una inteligencia global o puntuaciones académicas muy similar (en este caso ligeramente mayor, de media en las mujeres), pero entre los hombres hay más casos de genios y de personas con bajo nivel intelectual o buenas y malas notas que entre las mujeres.
Lo más importante es insistir en el primer ejemplo que hemos puesto: no se puede extraer ninguna conclusión analizando sólo los valores extremos de un dato.
El problema es que, en España, sencillamente no se recogen datos oficiales sobre violencia dentro de la pareja contra los hombres (ni dentro de la familia, ni contra menores). De hecho no tenemos datos oficiales de hombres asesinados por sus mujeres desde 2015. Y esto, por cierto, va en contra de lo firmado en el Convenio de Estambul que incluye la violencia doméstica.
En el caso de las mujeres sí se han realizado distintas encuestas, como esta Macroencuesta de violencia sobre la mujer 2015 (se han realizado estas encuestas en 1999, 2002, 2006, 2011 y 2015, encuestas que, por si solas, muestran unas cifras de agresiones pero que no demuestran en ningún caso que las agresiones se realicen sobre ellas por el mero hecho de ser mujeres) pero en el caso de los hombres, los únicos datos a los que podemos acceder es a las denuncias, que es un dato viciado porque se limitan a los casos más graves y que tenemos constancia que no incluyen todos los casos que se producen (ni en hombres ni en mujeres, aunque en este punto es importante señalar que se lleva años animando a denunciar a las mujeres y en cambio a los hombres hay muchos datos que indican que, cuando van a denunciar, habitualmente se les aconseja no hacerlo, cuando no se ríen de ellos). Es habitual escuchar cual es la cuenta de mujeres muertas por violencia de género, pero nunca se da la cuenta de hombres, o niños muertos. La falta de datos oficiales es una anomalía que habría que corregir, no para hacer de ello una competición, sino para tener más información y poder encontrar mejores explicaciones a la violencia dentro de la familia, que está al mismo nivel que la violencia de género (ver las cifras en el artículo anterior) y con ellas poder aplicar mejores soluciones que las que estamos aplicando
La mayor presencia de hombres que de mujeres en los casos de asesinatos se puede explicar perfectamente por una mayor variabilidad masculina de la misma forma que explicaría que, en el extremo contrario haya más hombres que mujeres en los casos de personas que pierden la vida intentando salvar la vida de otras personas. Y podría pasar perfectamente que en el punto medio de la gráfica (que en este caso representaría violencia psicológica, agresiones insultos u otro tipo de vejaciones hubiera mayor presencia de mujeres).
De hecho, eso es exactamente lo que indican los estudios nacionales e internacionales que se han hecho sobre el tema. Prácticamente la totalidad de estudios reconocen que la violencia en la pareja es bidireccional en menor o mayor medida. Es inútil que cite aquí ningún estudio, porque, el que los quiera buscar basta con que haga una búsqueda en Google y los encontrará, y el que no quiera ni verlos, no le valdrá ninguno. Es muy difícil cuestionar una idea que se ha metido en la cabeza. Al fin y al cabo, eso es exactamente lo que nos dicen que pasa con el machismo, que es difícil de ver y de reconocer ¿verdad? Al fin y al cabo, no aceptar que las mujeres también pueden agredir dentro de la pareja puede ser cierta forma de machismo. Una de las condenas de violencia de género es "vejaciones leves" que son insultos. Esa es una de las formas de maltrato que incluye la LIVG ¿quién puede decir que las mujeres no pueden insultar dentro de la pareja tanto o más que un hombre? Obviamente, un machista.
La conclusión final es que, ni por el número de asesinatos, que se explican perfectamente por la mayor variabilidad del hombre y que encaja con el número de asesinatos fuera de la pareja, ni por los datos disponibles sobre la violencia dentro de la pareja, que se da en ambas direcciones, justifican una ley que se ha redactado de forma arbitraria, entiendo que con la mejor de las intenciones. Necesitamos cumplir el convenio de Estambul y recoger muchos más datos para poder analizar mejor el problema y pones mejores soluciones. Buscar una operación de bisturí y no una a base de cañonazos.
Sin embargo en mi opinión, la ley sí que puede ayudar a mujeres que estén sufriendo violencia por parte de su pareja, y por lo tanto hay elementos que se deben conservar (refugios, ayudas para independizarse, protección cuando sea necesaria y todo ello sin que sea necesario introducir ningúna desigualdad en un sistema que el feminismo por definición defiende que debe ser igual para hombres y mujeres), pero hay otras formas de violencia especifica contra la mujer y contra la mujer y hombres dentro de la pareja y dentro de la unidad familiar, que no se están protegiendo y que merecen la misma atención que la de las mujeres con parejas hombres.
Acabo de cumplir diez años en este sitio, y puedo afirmar que conozco un poco la composición social del lugar, como la conocéis muchos de vosotros.
Lo gracioso del asunto es que con mucha frecuencia se hablan pestes del empresario, se piden cabezas, se agita la revolución, se propugna la desobediencia, se siguen las consignas más revolucionarias y se presume de verdadera izquierda. Pero todo desde el exterior, como un grupo de blancos bienpensantes defendiendo los derechos de los negros.
En Menéame no hay clase obrera. Aquí hay, como mucho, asalariados empobrecidos, trabajadores precarios y gente puteada por las circunstancias. Pero poco o nada que ver con el viejo proletariado.
En Menéame hay muy pocos trabajadores manuales. Hay sobre todo trabajadores intelectuales, de silla y pantalla, pero muy poca gente que se manche las manos, llegue a casa realmente sudado, haga un gran esfuerzo físico o conduzca un camión, por ejemplo.
En Menéame hay un nivel cultural MUY alto, para lo que es la clase obrera. La gente que trabaja en cualquier mierda porque nunca ha acabó el instituto, no está por aquí. La gente que consume cuatro quintos de su ocio en entretenimientos embrutecedores no está por aquí. Este, amigos, es un medio escrito donde se requiere comprensión lectora y capacidad de expresión, y aunque nos arrojemos unos a otros cosas "como tu comprensión lectora es inexistente" y mierdas así, lo cierto es que por aquí no viene ninguno de esos millones de españoles, como veinte millones (en serio) que ni entiende lo que lee ni es capaz, ni de lejos, de escribir lo que piensa. Y además, en Menéame, si pones dos faltas de ortografía seguidas te cae la del pulpo. Porque no es un sitio donde eso se tolere.
Menéame es un foro de gente con formación alta, ingresos medio-altos y preparación política entre alta y muy alta. Nada que ver con las masas poligoneras. Nada que ver con los trabajadores manuales. Por cada uno que trabaja de camarero hay ocho programadores. Por cada uno que conduce un camión una excavadora y cuenta con esa única cualificación, hay veinticinco licenciados en algo.
Tengámoslo en cuenta, por favor, cada vez que pensemos que representamos, o siquiera entendemos, el voto de las masas trabajadoras. Porque por aquí hay cada vez más gente hablando de los trabajadores como si fuesen biólogos hablando de los insectos.
Y me jode.
A última hora de la tarde, estaba leyendo un post acerca de "la supuesta carta que la sociedad de gestión CEDRO envió a los propietarios de Menéame", al parecer para negociar la cantidad que MNM ha de pagar por enlazar contenidos de cualquiera de sus más de 22.000 socios (entre escritores y editores), de los de la AEDE y sospecho que los de cualquier medio de comunicación.
Y mientras leía los comentarios no podía apartar de mi cabeza lo absurdo que resultaba estar leyendo sobre el contenido de una carta que ha de estar en manos de los propietarios de MNM (y de sus abogados); en una información publicada en un diario online!! a la que hay que acceder a través de un enlace (de esos por los que CEDRO pretende cobrar). Como si Menéame no tuviese, entre otros recursos propios, un blog en el que se podía haber escrito la información y enlazar ese blog desde la web de MNM.
Es una prueba más de uno de los prejuicios que afecta a un buen número de usuarios de MNM: si la información no está detrás de un enlace a uno de los periódicos de su preferencia, no tiene credibilidad... por eso en los últimos años la portada de MNM se ha parecido más a los "putos resúmenes de prensa que le ponen sobre la mesa a Rajoy cada mañana" (y donde escribo Rajoy, que cada cual ponga al líder del partido político que quiera, todos tienen un gabinete de prensa y todos hacen resúmenes de prensa para el amo de turno...).
Y mientras me cabreaba con esa reflexión, me llamó una amiga que trabaja en la Audiencia Provincial de Las Palmas de Gran Canaria (aquí al lado), para contarme que por fin, el jurado acababa de hallar culpables a los 10 guardias civiles que en 2008 fueron pillados "in fraganti" (y grabados con autorización judicial, por otros agentes de la Guardia Civil); mientras chantajeaban y cobraban diversas cantidades de dinero (y otros bienes) a pasajeros que hacían pasar por la Aduana del Aeropuerto de Gran Canaria. Gente que suele llegar de Marruecos, Mauritania y Sahara Occidental con "mas dinero del permitido".
Lo de "por fin" viene, claro, a que hace casi 10 años que sucedieron los hechos que se juzgaban... y mi amiga sabe donde han estado algunos de estos agentes durante estos años. Ahora solo falta saber que penas imponen los magistrados. La Fiscalía de Canarias solicitó penas que van desde multas inferiores a 300 euros a 17 años de prisión!! dependiendo del "numero de veces que cometieron cohecho". En plan "confesionario"... cuantas veces te tocaste chico?? pues una ave maría o dos padrenuestros y un credo. A unos les tocará poco más que una reprimenda y a otros, la cárcel y su condición de guardias civiles.
Y para que se cumpla lo que dice el título de este artículo; no voy a poner ningún enlace a ningún medio de comunicación. Mi amiga es tan de fiar como cualquier periodista de cualquier medio o agencia de noticias que haya escrito acerca de lo que ocurrió en el juicio. La audiencia era pública, por lo que no creo que ningún medio tenga ningún derecho sobre una información que es pública y que no admite ningún tipo de creatividad, más allá del relato de los hechos. Si algún usuario de MNM tiene dudas, que busque en Google y lea la información en su diario de preferencia, no creo que los de CEDRO tengan cojones para exigirle al buscador lo que parece que le exigen a Menéame.
Saluten Fratres :-)
Cada día más, vivimos en el miedo.
Quizás no sea todavía un miedo con todas las letras, claro y nítido como la hoja del cuchillo con que te amenazan en una calle oscura, pero hay miedo. Hay miedo a seguir en la pobreza después de encontrar un trabajo. Hay miedo a que el esfuerzo no se vea recompensado de ninguna manera. Hay miedo a que el futuro sea cada vez más gris, o más frío, o menos tranquilo.
Algunos nos esforzamos en tratar de identificar los orígenes del problema y, con más o menos acierto, nos juntamos en sitios como este para debatir si es la energía, o la deuda, o la desigualdad, o la superpoblación, o la gestión del agua lo que está tras esa sensación de desasosiego. La mayoría, sin embargo, quizás con mayor pragmatismo, no se preocupa de aquello que considera fuera de su control y sostiene una sana higiene psicológica negando cualquier problema o achacando la situación a un ciclo más de los de toda la vida.
Y así, por mucho que nos esforcemos en hablar de energías renovables, comunidades de base, permacultura y agricultura sostenible, todas esas alternativas al sistema siguen y seguirán siendo minoritarias, probablemente hasta dos minutos antes del colapso, o más probablemente, hasta diez días después.
La cuestión es que todos los que se burlan del peak oil, de la escasez de recursos y de los problemas del agua seguirán ahí cuando llegue el momento de la caída. El problema es que todos los tecnooptimismas, los cornucopianos, los que creen que ya se inventará algo o que hay recursos para todos por tiempo ilimitado, también seguirán ahí. Su error no los va a disolver. Su irresponsabilidad no los va a multiplicar por cero: seguirán ahí, manteniendo su mayoría.
Y cuando llegue el gran batacazo no se van a conformar con un “ya te lo dije”. Los que se rieron de los que les explicaban la situación real, los que se burlaron de todas las advertencias no se van a encoger de hombros y limitarse a desaparecer: van a extender el miedo, buscar un culpable y reaccionar por encima, muy por encima, de lo necesario y lo razonable. ¿Y sabéis por qué? Porque no tendrán ni idea de lo que ha sucedido, no estarán preparados para asumir lo que se les viene sobre sus cabezas y no estarán en modo alguno dispuestos a reconocer que se han equivocado. Como mucho, dirán que un grupo malvado lo planeó todo en una oscura sala gótica, porque es mejor pensar que hay alguien a los mandos que sospechar que el avión va sin piloto.
Y aunque estuviesen dispuestos a asumir su error, ¿de qué serviría? Creo que lo que mejor ilustra el núcleo del asunto es lo que me respondió un amigo al que traté de hablarle de la situación energética: “Mientras quede algo, hay que disfrutar de ello, y cuando no quede nada, habrá que pelear por sobrevivir, como los demás, como los que prefirieron ahora renunciar a las últimas migas”. Y en su visión simple y cortoplacista, tenía razón.
Ser consciente de lo que sucede no te va a librar de las puñaladas el día que todo se vaya al carajo. Conocer la agricultura ecológica no te va a librar de los saqueadores cuando llegue el hambre. Tu vecino, el que ahora se descojona de ti a mandíbula batiente cuando le dices que las cosas van muy mal, no se va a conformar con un “ya te lo dije” y se presentará a tu puerta, armado, con otros energúmenos como él, para llevarse lo que pueda quedar en tu casa. Y ese día, lo mismo que te sucede hoy, no te servirán de nada tus razones. Lo único que te librará ese día es haberte hecho amigo de otros energúmenos, también armados, que hablen su mismo idioma y los pongan en fuga a tiros o cañonazos.
Cuando haya cinco patatas y treinta bocas, el primero que sobrará será el que tenga la feliz idea de decir “aquí no sobra nadie”. Cuando se enfrenten las culturas para imponer un modo de vida, el primero que sobrará será el que diga que todas las culturas se equivalen y todas son respetables. Cuando llegue la hora de la desconfianza y el sacrificio, y se necesiten comunidades locales fuertes, el primero que sobrará será el cosmopolita, porque las comunidades locales fuertes, con lazos sociales sólidos, esas que tanto alabamos y proponemos como solución, no son ni abiertas ni cosmopolitas. Cuando llegue la hora de recordar cómo se suma y cómo se resta, los que ahora pasan de todo y se burlan del problema seguirán siendo mil contra uno, seguirán mirando a su alrededor en busca de su propio beneficio, como ahora, y seguirán sin aceptar que puede haber más razones que las suyas.
El día del gran debate, cuando llegue la realidad a arbitrar quién estaba en lo cierto, te pasará como hoy: igual que se burlan de tus razones porque estás en minoría se burlarán de tus derechos si no puedes defenderlos de una manera efectiva. El miedo se impondrá a cualquier consideración, y unos por supervivencia y otros por placer, impondrán la ley del “me da igual lo que dijiste. Hoy han cambiado las reglas”. Y será de nuevo la gran purga.
La de los inocentes, los ingenuos, y los comeflores.
Atentos a la siguiente imagen:
Pues ahora cambiad la bandera por una de España. Es el futuro para muchos (y muchos obreros de derechas) como se siga votando incondicionalmente a la derecha.
Sanidad privada, educacion privada, trabajos precarios y mal pagados, alquileres y compra de vivienda por las nubes. Pues a seguir dandole el voto incondicional a la derecha, que se sigan riendo y meando en la gente. ¿Ese es el futuro que se quiere para los hijos y nietos?
Para empezar en 3 dias después de las elecciones:
"Ayuso incumple su promesa con la bajada de ratios, tres días después de las elecciones" www.meneame.net/story/ayuso-incumple-promesa-bajada-ratios-tres-dias-d
"Ayuso pidió silenciar hasta después de las elecciones una subida desproporcionada del gasto del comedor escolar" www.meneame.net/story/ayuso-pidio-silenciar-hasta-despues-elecciones-s
"Ayuso sube el precio de los comedores escolares en los colegios públicos y eleva el gasto diario de las familias a 5,50 euros" www.meneame.net/story/ayuso-sube-precio-comedores-escolares-colegios-p
"Miles de niños se quedan sin plaza en las escuelas infantiles de Madrid un día después de las elecciones" www.meneame.net/story/miles-ninos-quedan-sin-plaza-escuelas-infantiles
Si todo eso no es reirse en la cara de los votantes, manda cojones...
El otro día leía en el Nótame un debate acerca del teletrabajo, con sus pros y sus contras. Como siempre, se mencionó la posibilidad de hacerlo en pijama, lo de que no te controlen y la cercanía de tu propia nevera (siempre mejor provista que la de cualquier oficina en las que he estado) y quería compartir con vosotros mi experiencia.
Los primeros días yo también me lancé con frenesí a trabajar en pijama pero hete aquí que las tareas laborales me daban cada vez más pereza. Necesitaba algo, un “viaje” que me cambiara el cerebro de la posición “desayuno” a la posición “trabaja como si te fuera la vida en ello”. Yo lo solucioné duchándome después de desayunar como hacía cuando iba a una oficina y cambiándome de ropa.
Tengo compañeros que me dicen que se ponen los vaqueros y las playeras como si fueran al trabajo normal pero me temo que yo no soy tan radical y apuesto por un chándal que me da comodidad y calorcito en invierno. En verano tengo la misma rutina y ya no trabajo en pijama más.
Trabajar en una oficina es fácil: llegas, haces tu numerito y te vas. Sí, yo también antes me traía trabajo a casa pero eran los menos días. Nunca me dieron las doce de la noche en la oficina acabando tareas, pero sí que me han dado muchas veces esas horas desde que teletrabajo.
La clave para evitar que la marea del trabajo inunde toda mi vida ha sido organizarme las tareas. Por las mañanas me apunto en un cuaderno los imprescindibles que tengo que hacer ese día y los opcionales (que serían tareas con plazos de entrega más amplios). Al final del día tacho lo que he hecho y me organizo lo del día siguiente, actualizando si me ha entrado algún marrón nuevo (cosa que es sorprendentemente habitual en estos días de verano cuando todos los clientes quieren tener todo revisado antes de irse de vacaciones).
Además me hago trampas a mí mismo y me pongo actividades por las tardes para tener un horizonte para finalizar el trabajo (me ha funcionado muy bien apuntarme a natación por las tardes). De este modo, sé que tengo que acabar a una hora sí o sí y me doy más prisa.
Hay mucha literatura sobre cómo los que trabajamos en casa perdemos habilidades sociales (mi favorito es el cómic de “Memorias de un hombre en pijama” de Paco Roca) y un poco avergonzado os confesaré que reflejan bastante mi realidad y la de mis compañeros que teletrabajan. Al cabo del día, si no quedo con amigos, mis interacciones se limitan a las de ir a la compra, las del gimnasio y mis padres y a veces tengo la sensación de que eso me va mermando las habilidades sociales.
Lo que hago para evitar que me echen de la sociedad es hablar con compañeros y amigos a través de Slack, Twitter o similares (en el Nótame solo entro a lurkear, tampoco me da la vida para más). Y de nuevo me pongo trampas para ver a gente en 3D más allá de las inevitables reuniones con clientes (a las que no voy en chándal).
Cuando trabajas en casa todo el mundo piensa que deberías tenerla muy ordenada, las lavadoras al día y la plancha sin que se te acumule, y al principio sí que me dediqué a poner lavadoras entre tareas. La cosa es que si te paras a poner la lavadora te rompes el ritmo de trabajo, tardas más y pierdes media tarde, así que me he hecho a la idea de que estoy en una oficina y que en casa solo hago tareas en los horarios en los que las haría si estuviera en una de verdad. Es lo que hay.
Otra cosa muy golosa es que te encalomen tareas mañaneras con eso de que estás en casa. Tareas como ir a la tintorería, bajar a comprar tomates o a recoger este paquete de Correos porque “hay menos gente por la mañana”. Pues bien, os diré una palabra que os será muy útil en estas situaciones: NO. Decid no a estas tareas que no solo os rompen el flow sino que además os retrasan hasta límites insospechados. Eso sí, no tengo inconveniente en esperar al mensajero de Amazon porque, total, estoy aquí todo el día…
Esta es otra de las ventajas a las que todo el mundo alude, imaginándome con el portátil debajo de una palmera en su playa favorita, cuando la realidad es otra, queridos amigos: nos gusta ir a sitios y NO trabajar. No os negaré que me llevo el ordenador cuando voy de viaje pero en la medida de lo posible intento no abrirlo a no ser que se esté quemando el mundo.
Sí, me cojo menos vacaciones que el resto de los mortales (aunque más que Cifuentes) y no tengo que avisar a nadie de que no estoy a no ser que un cliente me reclame algo mega urgente. Pero lo cierto es que prefiero trabajar desde casa y ya si eso en los viajes aprovecharlos para viajar y ver mundo lejos de mi pantalla. Llamadme loco.
La última perla del nini Casado ha sido soltar en un mitin que hay que decidirse entre estar con "Felipe El Preparao" o Puigdemont. A ello se suma el baile de mociones a favor y en contra de la monarquía en parlamentos autonómicos y ayuntamientos. Los independentistas votan en contra y los "constitucionalistas" a favor. Algo parecido ha pasado con el tema de los toros, donde unos han condenado la salvajada de la muerte a cámara lenta del animal en las plazas, pero han apoyado la burrada de los correbous, y viceversa.
Es una anomalía de este país identificar la patria con lo más casposo, rancio, arcaico y anacrónico. El nini Casado lo ha hecho hoy, soltando la falacia superlativa de que, si quieres al país, tienes que aceptar a una familia de parásitos repuestos por Franco en la Jefatura del Estado, y no puedes querer que España siga unida pero con un Jefe de Estado democráticamente electo. Me temo que es algo heredado del franquismo, que durante 40 años identificó la esencia del país con sus peores males: ignorancia, fanatismo, autoritarismo, salvajismo, pensamiento único, sumisión a un orden tan injusto como petrificado y eterno atraso en todos los aspectos.
¿Qué pasaría si una mayoría social entendiese que el mejor favor que podemos hacer al país es separar su imagen de toda esa basura? ¿Y si invitásemos a todos los ciudadanos de todos los territorios a elegir juntos a un nuevo Jefe de Estado, pudiendo serlo cualquier catalán, vasco o murciano si tiene los votos suficientes? ¿Qué pasaría si ofreciésemos a los territorios que tienen dudas sobre abandonar el barco, un país moderno, libre de sus viejos lastres y cadenas, decidido a avanzar hacia un futuro de igualdad, transparencia, democracia, pluralismo y justicia social? Posiblemente, serían muy pocos los que quisieran irse. Porque a día de hoy son minoría los que añoran la primera mitad del siglo XX, y mayoría los que queremos romper el horizonte del siglo XXI.
El Mundo publica un gráfico sobre el gasto sanitario por habitante en las distintas CCAA donde se ha asignado de forma errónea el color a Castilla La Mancha y Extremadura, ya que sus que sus datos están en la franja 1.700-2.000 y, en cambio, las han asignado el color de la franja de menos de 1.700. ¿Habrá sido para que Madrid no quedara rodeada de color oscuro que destacara su bajo gasto?.
Me he encontrado con esta imagen en Reddit y creo que está bien compartirla por si alguien todavía no lo entiende.
Traducción en el primer comentario.
Por casualidad, mientras jugaba con la aplicación de RTVE que viene instalada en mi TV, he dado con el archivo de TVE y la miniserie "Universo Matemático", que fue producida por el programa "La aventura del saber".
Confieso que cuando se estrenó la serie, allá por el año 2000, no la vi. Y confieso para mi vergüenza que he querido echar un vistazo a un capítulo a ver si refutaba o no la pinta de tostón que se puede esperar en una serie de producción modesta. Pido disculpas a los que la hayáis visto y penséis que soy un garrulo digno de recibir ese título con diploma laureado.
En efecto, la serie tiene una producción poco vistosa. La imagen no es buena, y la digitalización no ha mejorado nada la misma, ni el sonido tampoco. Los gráficos generados por ordenador son muy básicos y, bueno, qué leches, ¿quién vería una serie sobre números con toda la oferta audiovisual que nos desborda con sus maravillosos CGI, 4K, sonido 5.1, digitally remastered, y demás parafernalia irresistible?
Así que sonreí con suficiencia y me pregunté cuántos minutos querría ver de esa serie con esa presentación tan poco prometedora. No tuve que esperar mucho para saberlo. En un minuto apareció Gauss y el narrador, el muy hábil, no dejó que me fuera. No quise levantarme ni pasar a otra cosa. De repente, se terminó ¿Pero esto qué es? ¿Sólo 24 minutos para contar todo esto? ¡Y me ha dejado con la miel en los labios! Cabrones...
Empieza otro capítulo, es difícil resistirse. Ahora sale Ramanujan con sus proezas de cerebro extraterrestre, y aparece el número Pi, y los egipcios, los romanos, todo bicho viviente que se encomendó a la búsqueda de más y más decimales del número enigmático que aparece por todas partes en la naturaleza. Y los cuadrados, los cubos y detrás Fermat, y Euler, y Dirichlet, y Euclides, y Legendre, y Newton, y Pitágoras, y Arquímedes...
Y de repente empiezo a sentir la nostalgia por el misterio de las matemáticas, y encima los muy malvados de los productores de la serie ponen al final de cada capítulo libros recomendados para leer más sobre cada tema, así que se apodera de mí un inquietante sentimiento afrodisíaco por saber qué demonios hay detrás de todo esto, por qué Pi aparece hasta en la sopa, qué habría pensado Fermat sobre su maravillosa demostración que los mejores cerebros del planeta tardaron 3 siglos en resolver, qué llevaba a los matemáticos griegos a pensar en números a través de la geometría, qué cerebro tan magnífico tendrían Ramanujan o Newton, ¿verían el mundo como lo vemos los demás?, qué son, en definitiva, qué somos, en definitiva, las matemáticas.
Estamos hechos de matemáticas y sin embargo son un misterio para la mayoría. Me pregunto por qué se enseñan tan mal y son tan temidas por los escolares y estudiantes. Sus misterios son el enigma más desaforado y magnífico que existe. Me habría gustado que de niño alguien me mostrara esta magnificencia y su arquitectura infinita contándome a qué se dedicaban los grandes matemáticos de la historia, y por qué.
Siento haber sido yo el tostón con este artículo, y no la serie. Para quien lo la haya visto y tenga un poco de curiosidad matemática, se la recomiendo con confianza. Después de verla uno tiene ganas de más y parece que la sed de números misteriosos no va a apagarse nunca. Y si alguien tiene dudas de lo que digo que lea la novela "Contacto", de Carl Sagan. No digo más.
No puedo proporcionar un índice de los artículos futuros porque voy cambiando de idea conforme los escribo en cuanto a su estructura e incluso contenido, así que sólo incluyo un listado de los anteriores artículos y de los temas que me quedan por tratar:
1-LEDH I, 2-LEDH II. Queda por analizar: extensiones, pasarelas, programas de escritorio, "archivado estilo favoritos"; futuros desarrollos y herramientas; iniciativas públicas, iniciativas empresariales; ventajas de usar los archivadores y problemas a los que se enfrentan.
Intentaré que los futuros artículos sean más breves que el primero para que sean más accesibles. Pensaba que este iba a ser más corto pero al final ha salido también algo largo. Además, la información más útil y práctica está en los dos primeros y algunos de los artículos futuros (y este mismo) son curiosidades y repetiré datos. Por ejemplo, empiezo con una introducción que repasa los conceptos ya explicados en el primer artículo.
Listado: (Introducción). peeep.us, mummify.it, ¿Por qué los enlaces cortos son un problema? (URLTEam), Warrick, Furl, tesoro.io, hiyo.jp, Svonk.
Según este excelente artículo que aparece en la página de Gwern Branwen: Archiving URLs [1], la descomposición de enlaces será un problema tremendamente generalizado. El artículo está enfocado de manera específica a usuarios más avanzados que yo: propone métodos para detectar y corregir enlaces rotos mediante uso de terminal y programación básica de scripting —y con apéndices con cuestiones tan curiosas como sellado de tiempo (criptographic timestamping)—. Muy interesante también es que incluye un índice con archivadores web como el que hice en el primer artículo y algunos servicios similares (pero no del mismo tipo), que mencionaré en futuros artículos.
Incluye algunas frases lapidarias como:
«Incluso en entornos altamente estables, financiados o "seleccionados" (curated), la descomposición de enlaces ocurre de todas maneras».
Continúa con una perspectiva desalentadora:
«En la estimación más baja de un 3% de descomposición de enlaces, pocos sobrevivirán hasta 2070. Si cada enlace tiene un 97% de posibilidades de sobrevivir cada año, entonces la posibilidad de que un enlace sea funcional en 2070 es de 0.97≈0.16 (o, diciéndolo de otra manera, hay un 84% de posibilidades de que cualquier enlace se descomponga para esa fecha). [...] Si intentamos la predicción usando una estimación más razonable del 50% de descomposición de enlaces, entonces [...] sería una buena idea simplemente asumir que no habrá ningún enlace que sobreviva».
Se ha estimado que hay un 84% de posibilidades de que cualquier enlace actual se descompondrá antes de 2070 incluso con las perspectivas más favorables. Si asumimos un factor más razonable, se puede asumir simplemente que no habrá ningún enlace que sobreviva.
Todo esto pasa con las webs que nos encontramos cada día en Internet. Pero ¿y los recursos físicos u otros recursos digitales? Una genial viñeta de xkcd expone el problema de manera muy contundente:
Y si el problema de los enlaces descompuestos afecta a las webs, a los dispositivos digitales ¿porqué no iba a afectar a los archivos web mismos? ¿Quién archiva al archivador?
Formulario de captura de URL de Peeep.us, mostrando también otros aspectos interesantes como: 1) poder archivar páginas web que requieren de registro (a través del botón de acción de favoritos) —la característica que definía este servicio—, 2) el inicio de sesión a través de una cuenta de Google y 3) que la URL resultante es alfanumérica.
Nombre: Peeep.us (versión archivada).
Fecha de lanzamiento y de defunción: 2009-2015 / 2015-2018.
Descripción: En el caso de peeep.us su desaparición estaba pronosticada con bastante anterioridad a su caída definitiva. En alternativeto.net aparecía como no disponible años antes de que esto pasara (debido, probablemente a la interrupción del servicio de la mayor parte de 2015). Posteriormente, era necesario una extensión, Disable Content-Security-Policy (en Chrome), para poder usarla, con las consiguientes quejas del navegador (y en general de privacidad, por tener que hacer la transmisión de datos a través de una conexión https rota a propósito). El golpe final vino dado porque Google, Facebook, etc., detectaban como malware el contenido de peeep.us seguramente debido a un uso intensivo de dicha plataforma como medio de phising, alojamiento de malware, etc. Después de 2015 estaba alojado en Google Apps y seguramente fuera Google quien decidiera cancelar la cuenta.
Mi búsqueda en Google acerca del tema sólo arroja un artículo que escribí sobre mi uso de peeep.us en una base de datos de iconos que tengo. Como Peeep.us estaba alojado en Google Apps, seguramente Google decidiera cancelar la cuenta.
Cuentas: Antes de 2015 permitía su uso de manera anónima. Después de los problemas que tuvo el sitio en 2015 se eliminó la posibilidad de archivar anónimamente requiriendo una cuenta de Google.
Ventajas: En cualquier caso tenía varias características que la hacían muy interesante. Una de ellas era poder archivar un sitio web una vez conectado a dicho lugar, lo que si seguían prácticas seguras (cambiar contraseña, etc.), abría la puerta a poder archivar contenido que no se podía de ninguna otra manera (archive.is limita mucho el número de archivos diferentes a imágenes o a texto que se pueden archivar en su plataforma). En una época en la que yo no conocía la existencia de WARCreate servía de "pasarela" para archivar documentos en Wayback Machine. Una página web con robots.txt, una vez archivada con peeep.us podía ser incluida en WM.
También era una vía para archivar Flickr cuando aún no existía WR (Webrecorder) e incluir ese archivo en archive.is (con una relación de los enlaces) o en WM.
Desventajas: La necesidad de utilizar una extensión (al final de su existencia) para eliminar una política de seguridad incluida por defecto en Chromium no era cuestión baladí. Al fin y al cabo, un script que rompe la seguridad HTTPS de una página se podía utilizar masivamente para robar datos o que terceros (teniendo la información adecuada) capturasen todo el tráfico intermedio. Que se haya utilizado como plataforma para realizar phising o como almacén de malware tampoco eran puntos a su favor. Otro punto destacable es que "se reservaban el derecho a eliminar contenido que no haya sido accedido en un mes" (aunque no vi cumplir eso con mis enlaces). Ya en 2017, cuando comencé a escribir esta serie de artículos, debido a que percibía la fragilidad de peeep.us, todos los enlaces que archivaba allí los archivaba en otro servicio adicional.
Las páginas podían ser modificadas antes de su archivo mediante edición HTML y conocimientos de JavaScript. En futuros artículos trataré sobre este problema, más grave de lo que pensaba antes de investigarlo, cómo detectarlo y evitarlo.
Que haya una página de acceso entre tus datos y el exterior del servicio, nunca debería ser motivo suficiente para pensar que esa información está a salvo de ser archivada.
Otra desventaja es que la URL era alfanumérica.
Otros datos: Aunque alguien pueda argumentar que es una desventaja (o falla de privacidad) poder tener acceso al "interior" de un servicio, exponiendo conversaciones privadas, etc., esto no es del todo así. La falla de privacidad es anterior, es que esos datos lleguen a ambientes semipúblicos de redes sociales. Existen empresas dedicadas a este tipo de archivado (PageFreezer —diferente de FreezePage—) que no tienen ningún problema a la hora de registrar estos datos. Tampoco los programas locales como WAIL, la extensión WARCreate o simplemente guardar la página, presenta dificultad alguna para realizar estos archivos (archivadores web como Webrecorder.io sí tienen problemas para archivar dicho contenido, pero se pueden superar haciendo modificaciones a las cookies, aunque eso obviamente no está al alcance de cualquiera). La diferencia entre guardar una página mediante el botón derecho del ratón o hacerlo mediante "servicios WARC", es que dichos archivos se pueden ver en línea por más personas que las originales. Que exista la necesidad de registrar un usuario entre tus datos y el exterior del servicio, NUNCA debería ser motivo suficiente para pensar que esa información está a salvo de ser archivada. Un ejemplo concreto de ese pensamiento erróneo lo promueve Mark Zuckerberg (asociado también con la creencia de que si está disponible poco tiempo es privado).
Peeep.us fue bloqueada en Rusia en 2015 debido a su «contenido de materiales con copyright, materiales extremistas y materiales que vulneraban la ley rusa: "Sobre la protección de los niños contra la información que es perjudicial para su salud y desarrollo"», que puede hacer referencia a pornografía (ilegal) de diverso tipo.
Acusaciones similares se han realizado en contra de otros archivos web. Por ejemplo en Reino Unido, actualmente los ISP como Vodafone, Three, O2 y EE bloquean todo archive.org con motivo de los filtros de "pornografía"). Internet Archive/Wayback Machine también ha sido atacada, bloqueada y ha sido acusada en varias ocasiones de albergar contenido terrorista sean estas acusaciones verídicas o no [2].
Por lo tanto cualquier acusación en este sentido (aunque es seguro que sí hay contenido extremo de ese tipo en los archivos) hay que tomarla con algo de escepticismo, sobre todo si su denuncia se produce a todo un archivo y no se discriminan las URL infractoras.
Página de inicio de mummify.it en 2014 mostrando un ejemplo de uso. Ironía pura. Eso sí, el logotipo y el nombre me encantan.
Nombre: Mummify.it (versión archivada).
Descripción: Debido a que desapareció antes de que usara este servicio y no hay información más que la que daban en su página web, no puedo decir mucho. Sí que es interesante leer su página principal donde se recogen varios datos a cada cual más irónico: por ejemplo, cómo archivan una versión de archive.org de una página web (posterous) que ya no existe o que su modelo de negocio era sostenible a largo plazo.
Utilizar códigos alfanuméricos para substituir la dirección de una página web nunca es una buena idea.
Problemas: En este archivo web (y en otros como peeep.us o la todavía existente perma.cc) se utilizan/ban códigos alfanuméricos para reemplazar la URL de una web. Aunque la idea de redireccionar la página mientras exista y cuando dé un error 404 utilizar la versión guardada es buena, (y es lo que se implementa en los Robust Links), no es recomendable usar las versiones acortadas que da un servicio, porque si desaparece no podremos conocer cuál era el enlace original que, a lo mejor, se podría recuperar por otros medios. Obviamente, si dicho enlace corto se acompaña de la versión original (tal como recomendaba WebCite) pues no habría problema. Una "solución" podría ser el agregar un fragmento con la URL (?url=URI): ejemplo, pero entonces ¿para qué queríamos el enlace corto en primer lugar?
Foto de pantalla de la página del URLTeam Tracker el 13 abril de 2019 a las 07:06:21.
¿Por qué los enlaces cortos son un problema?
Pero los enlaces cortos no sólo generan un potencial problema de descomposición de enlaces. También generan otro tipo de problemas [3]: de privacidad: documentos que no están indexados por los buscadores pero sí se ha acortado sus URL son de facto públicos, debido a que los servicios de acortamiento de URL son vulnerables a escaneos masivos [4]. Otro ejemplo es que puede servir para rastrear la procedencia de quien pincha en el enlace. Yo mismo, en vez de usar la URL de mi blog en mi perfil de menéame uso una versión "acortada" (bit.ly/tuscriaturas-mnm), para saber vuestra procedencia y el número de visitas que vienen de aquí :P ; seguridad (se produce una ocultación de la URL de destino, con el consiguiente peligro de exposición a troyanos, malware, mineros de criptomonedas, rastreo, secuestro de tráfico), bloqueo (hay páginas web que bloquean esos enlaces), generan desinterés en los usuarios, o malgasto de recursos (no sólo tardan más en cargar los recursos enlazados a través de servicios de acortamiento de enlaces sino que se duplican o triplican las peticiones (búsqueda de DNS, peticiones HTTP adicionales) y, si se piensa en escala, generan un gasto de energía adicional perfectamente evitable.
En noviembre de 2009 los enlaces acortados de uno de estos servicios fueron accedidos 2.1 mil millones de veces. La cosa desde entonces no ha hecho más que empeorar.
El concepto y la idea detrás del acortamiento de enlaces responde a la situación de que los seres humanos no tenemos la capacidad de diseñar URL cortas, con un diseño claro. Algunas veces hay motivos técnicos o de espacio pero en otras ocasiones están detrás desarrolladores web cortos de miras o gerentes de proyectos a los que simplemente les importa una higa (o un bledo) [3].
Archive TEAM ha creado URLTEam para combatir este problema, archivando miles y miles de correspondencias entre la URL corta y la URL larga.
Otros archivos web pasados
Warrick (de la Old Dominion University) era un servicio algo diferente que permitía recuperar una página entera haciendo una petición y esperando el procesado de Warrick. No tenía versión en línea, sino que cada archivo era preparado individualmente, después de su confirmación a través de un enlace enviado al correo electrónico. Mediante una clave se proporcionaba al usuario en na descarga en formato .tar.gz (comprimido) con los datos recuperados de las páginas solicitadas. El servicio web desapareció en 2014, pero el programa no ha desaparecido sino que se puede encontrar en github. Al ser sofware libre (GPL), cualquier persona o institución que desee redistribuirlo, modificarlo, adaptarlo o, incluso, montar un servicio comercial utilizando este código podría hacerlo.
Un servicio actual similar activo en la actualidad sería Archivarix, con una vocación comercial.
Furl. Por la apariencia, un servicio de marcadores con algún tipo de preservación.
tesoro.io. Similar y parece que la dirección propia de lo archivado era alfanumérica.
hiyo.jp. Archivado web (no sé de qué manera) y acortador de enlaces.
Svonk. Archivo web misterioso lanzado en 2009 en modo beta. En 2013 dejó de estar disponible y su autor anunció que "estaba buscando un mercado" para posiblemente volverlo a lanzar. Encontré un tutorial en YouTube.
Problemas: Es necesario que surjan nuevos archivos web independientes cada cierto tiempo, pero cada vez es más difícil que tengan éxito en un mercado amplio pero ya muy diversificado. Es útil desconfiar de las promesas de sostenibilidad de los proyectos, aunque provengan de instituciones de confianza como universidades. Los proyectos aún existentes que están avalados por empresas o que sean obscuros en este aspecto podrían presentar problemas a corto o a largo plazo (archive.is, freezepage, megalodon.jp, etc.).
[1]: Branwen, G. (10 de marzo de 2011). Archiving URLs. Gwern.net. www.gwern.net/Archiving-URLs . Consultado el 25 de marzo de 2019.
[2]: En Menéame: Agencias europeas reportan falsamente más de 550 enlaces de Archive.org como "contenido terrorista". [EN]. Original: Butler, C. (10 de abril de 2019). Official EU Agencies Falsely Report More Than 550 Archive.org URLs as Terrorist Content. Internet Archive Blogs. blog.archive.org/2019/04/10/official-eu-agencies-falsely-report-more-t . Consultado el 11 abril de 2019.
[3]: Jacek, J. (12 de mayo de 2011). Why URL shortening services and shortURLs are bad. Rield.com - The Crawltrack Blog. Versión archivada del 25 de octubre de 2013: web.archive.org/web/20131025182943id_/http://rield.com/faq/why-url-sho . Consultado el 26 de marzo de 2019.
[4]: Grauer, Y. (20 de abril de 2016). 5 Reasons You Should Stop Shortening URLs. Forbes. www.forbes.com/sites/ygrauer/2016/04/20/five-reasons-you-should-stop-s . Consultado el 12 de abril de 2019.
Imagen I: xkcd: Digital Resource Lifespan. Traducido por Jakeukalane. Licencia: CC-BY-NC. Tipografía: xkcd font.
Resto de imágenes: Capturas de pantalla realizadas por Jakeukalane. Licencia: dominio público.
Hoy, con el pretexto de haber descargado de un camión 1300 ejemplares de una de mis novelas, aprovecho para contaros una historia.
Pues veréis: hace un par de años, en un arrebato, escribí una novela en cosa de mes y medio. En principio era una broma, un pasatiempo chusco en el que incluir tres o cuatro ideas, algunas literarias, algunas comerciales y algunas simple y llanamente malignas.
Por seguir la diversión, en cuanto acabé la novela (que ni loco diré cual era), la envíe a mi agente para ver qué opinaba, y tres semanas después me llamó para decirme que la había vendido.
No. Os aseguro que por mucho que tenga 10 novelas publicadas, no es lo común. No es lo normal. Para nada.
Incapaz de evitar el topicazo de los ojos como platos, firmé el contrato, cobré el cheque y meses después vi publicada la novela.
Se vendió regular, mejor que otras que me gustaban el triple, y por una serie de vicisitudes que prefiero no contar (incluyen dos defunciones), la editorial cerró.
En el proceso concursal, antes llamado quiebra, resultó que como autor de la novela tenía derecho de tanteo sobre los ejemplares que aún quedasen en el almacén, y ahí fue donde me encontré la primera depreciación del libro: me vendían los 1300 ejemplares... ¡A 80 céntimos la pieza!
Pues vale: los compré.
Me dedicó al negocio del turismo rural (porque escribir adelgaza, más que nada) y se me ocurrió que podía regalar mis propios libros a los viajeros como quien regala un mechero de propaganda. Era cuestión de ponerles un sello o una pegatina, y a tirar millas: publicidad de la casa rural y publicidad de mi obra, aunque no fuese la mejor.
Pues amigos, hay que joderse: no consigo colocar los libros ni regalados. La gente los mira con una mueca,. da las gracias (o no) educadamente (o no), y prefiere coger un boli.
Me pregunto qué coño tendrá que escribir la gente que no lee, pero eso no se lo puedes decir a los clientes.
Lo peor del asunto, porque siempre hay algo peor, no es que los libros se queden allí: lo pero es las cosas que uno escucha. Cosas como "no cojas eso, que luego estorba" (mujeres) o "yo prefiero hacer deporte" (hombres). Sí, ya veis que arriesgo un comentario sexista, pero es lo que he escuchado.
Lo peor es la cara con que la gente mira al libro.
Lo peor es que antes, los enemigos de los libros se ocultaban y ahora lo proclaman.
La rebelión de las masas, diría Ortega.
O quizás sería mejor citar a Spengler.
Cosas veredes....
(Publicado originalmente en www.premiosliterarios.com )
Que sí, que hay mucho cachondeo por ahí con el nivel de inglés de nuestros políticos, y hasta una noticia en portada que habla de que los españoles tenemos uno de los niveles de inglés mas lamentables de todo el continente. Y será verdad, no lo dudo.
Pero la insistencia en que todos aprendamos inglés tiene poco recorrido, más allá de los intereses culturales de cada cual y las ganas de cada uno de servir a un imperio audiovisual que nos estandarice la cabeza. Porque fuera de eso, a nivel económico, el inglés no es ni de lejos la mejor opción. Insisto: si lo aprendes para ver series americanas, viajar por ahí o ligar con guiris, pues vale. Pero para trabajar, mala idea.
Para trabajar hay que evitar a toda costa los idiomas que hablen los pobres, como el inglés, el español o el francés. ¿O es que quieres, cuando se imponga el teletrabajo, competir por un puesto con quinientos millones de indios que cobran dos dólares la hora? ¿O es que quieres competir con millones de argelinos que van a cobrar la quinta parte que tú?
Si estás pensando en aprender un idioma por razones de trabajo y vas a dedicarle la cantidad de horas y esfuerzo que ese empeño requiere, aprende euskera, o alemán. Pero mejor que nada, esukera.
¿Cuánta gente que habla euskera va a competir contigo cobrando la cuarta parte? Si aprendes vasco lo tienes a huevo para estudiar allí, donde las universidades son buenas; podrás opositar allí y tienes medio sacada la oposición; seguirás en tu propio país, donde conoces el carácter, las leyes y las costumbres; estarás más cerca de la familia en vacaciones; seguirás pudiendo hablar tu propia lengua cuando alguna palabra o algún giro expresivo no te vengan a la cabeza, disfrutarás de una gastronomía y un paisaje acojonante, y cobrarás como una persona normal, sin tener que escuchar que hay quinientos indios y doscientos surafricanos esperando para quedarse con tu puesto.
El valor de una lengua no lo determina cuánta gente la habla, sino lo que tiene y lo que gana la gente que la habla. Ya somos 600 millones de hispanohablantes. Cojonudo. ¿Y qué? Cuando eres escritor freelance y te dicen que lo que cobras a veinte euros el folio lo hace un salvadoreño a uno con cincuenta, descubres de qué va la cosa. En teletrabajo, el español no vale nada. El inglés, lo mismo. Si sabes hacer algo que valga la pena y te apetece emigrar, aprende alemán o aprende ruso, que tendrás un buen sueldo hablando la lengua del país y evitarás desde el primer día meterte en el gueto de los forasteros.
La manía de obligarnos a aprender inglés es una vuelta de tuerca, una más, en el abaratamiento de los costes laborales, haciéndonos competir en salarios con personas de economías ruinosas.
Al inglés que le den por culo. Si es para tener mejores opciones de trabajo, aprende alemán. O aún mejor, aprende euskera.
No conozco a nadie que lo hiciese y se arrepintiera luego.
En el año 1819 se desató un pánico general, amplificado por la prensa siempre dispuesta a llenar páginas con carnaza, sobre una enorme oleada de pinchazos. La cosa duró varios meses, con toda clase de rumores circulando por todas partes, y la prensa haciéndose eco de los mismos. Este estado de cosas terminó por hartar a la prefectura de París y la policía, que llamaron a capítulo a los editores de los diarios que se dedicaron a sembrar el pánico. La noticia está recogida en Le Moniteur Universel, edición del 14 de diciembre de 1819, páginas 2 y 3, que procedo a traducir, ya que el tema es más bien actual:
La autoridad encargada de la policía de capital, y de la seguridad de sus habitantes, no tiene necesidad de ser defendida del reproche de negligencia sobre los delitos de tan extraña naturaleza que, desde hace un tiempo, han causado alarma entre todas las clases de ciudadanos. Mientras tanto, diversos periódicos la han tachado de inactiva, de falta de vigilancia y de acción, y la han acusado de no haber sido capaz de haber prendido a ninguno de los autores de los delitos de que se trata. Para motivar esta acusación era necesario multiplicar las quejas, citar vagamente un gran número de delitos, y presentarlos como cometidos a la vez en diversos puntos, cuando en realidad no se habían cometido en ninguno; no citar nombres, o citar nombres falsos; en fin, aumentar la alarma para justificar los artículos de denuncia.
La autoridad, atacada por un este estruendo, de estas acusaciones contenidas en hojas periódicas, pero habiendo recibido un pequeñísimo número de denuncias legales, ha debido hacer comparecer ante sí y ha presentado acusaciones a los editores de los diversos diarios que habían denunciado los hechos sin acompañarlos de indicaciones suficientes para verificarlos. La autoridad ha debido preguntar en qué indicio, qué testimonio, qué declaración, qué pruebas habían citado de tal delito, indicado a tal o cual persona como herida, y qué peligro habría corrido: no sólo ha solicitado estos datos como medio de justificación de los artículos publicados, cosa que tenía derecho a hacer; los ha demandado como forma de limpiar su imagen y de suplir la falta de declaraciones o denuncias individuales.
Las respuestas de los señores editores han sido casi todas evasivas y dilatorias. Todos transmitieron y se hicieron eco del ruido que corría de boca en boca, sin poderse remontar a la fuente misma de los hechos, ni a designaciones precisas; o habiendo tales señas, las pesquisas hicieron saber que las declaraciones carecían de verdad absoluta o de exactitud en los detalles.
El editor responsable del Constitutionnel respondió haber escrito los artículos que aparecieron en esa hoja, con base en la declaración del doctor Magendie, quien le habría dicho que por lo que él sabía quince individuos habrían sido heridos. Se escuchó al señor Magendie, y declaró que el hecho no era del todo exacto, que sólo había llegado a su conocimiento un hecho que se remonta a cuatro meses atrás, y que sólo sabía que, dos días después, dos personas se habían presentado en el hospital Saint Antoine afirmando haber sido pinchadas.
La carta inserta en el Constitutionnel, del 10 de diciembre, firmada con las iniciales V.T.N, calle Salle-au-comte, fue objeto de una investigación especial. Compareció el joven que declaró haber sido pinchado mientras sacaba una entrada en la taquilla del Odeón. El estado de su guante junto a la zona del pinchazo o erosión, el lugar donde declara haber sido herido bajo la mirada misma de los gendarmes, la ausencia de denuncia ante el comisario de policía del teatro en el momento mismo de la agresión, y la naturaleza de las respuestas del joven ante la autoridad no permitieron conocer la exactitud del hecho cuyas circunstancias, por lo demás, tienen visos de inverosimilitud.
Le Censeur imprimió que una mujer, mientras transitaba por La Halle fue pinchada, y que profirió gritos fuertes, que se identificó al agresor, al cual se le lanzó una botella a la cabeza, y que el pinchador fue arrestado, que se le conducía al cuartelillo, y que por el camino se descubrió que la profesión real del picador era la de soplón. Este hecho fue objeto de la más detallada investigación; es falso de todo punto, su afirmación es de tal tenor como para dar pie a una denuncia por calumnias en tanto que está vinculada con acusaciones extremadamente graves. Es de destacar que la fábula estaba bastante mal concebida. De hecho, cuesta entender que el culpable haya sido liberado en el momento en que el pueblo se dio cuenta de que era agente de la policía; hay margen para creer que en tal caso habría ocurrido lo contrario y que habría sido francamente mal tratado. Aquí la mentira se perjudicó a sí misma.
La carta del farmacéutico inserta en el número del día 10 de este mes de L'Indépendant dio lugar a las más prontas pesquisas. Este farmacéutico reconoció haber errado en no prestar su declaración ante el comisario de policía del barrio, de haber exagerado el número de personas que afirmaba haber vendado, y de haber dado a entender que sus heridas eran graves. Por lo demás, ha reducido su declaración a un pequeño número de personas, de las cuales no supo dar nombre ni dirección, y a las cuales no ha vuelto a ver. Se le ha hecho notar que como oficial de salud pública tiene que conocer las ordenanzas y la obligación de prestar declaración. Se ha limitado a declarar que tal cosa no se le había ocurrido. Las señas obtenidas tienden a hacer creer que el farmacéutico ha aprovechado la ocasión para presentar un preservativo y de atraer la atención sobre sí mismo.
La Gazette de France, después de haber citado diversos hechos, imprimió en el número del día 10 que un individuo, cuya profesión debemos adivinar, se presentó en casa de los padres una dama herida en la calle Saint-Denis, y que les habría prohibido pregonar el percance ocurrido a su hija. El redactor, que se presentó para responder a este respecto, no recibió señas positivas sobre el nombre o número de casa de esta persona, y nada justifica la insinuación que se resulta de tal artículo contra la autoridad, a la que se acusa de impedir declaraciones tras haber recibido reproches de haber intentado provocarlas. La misma hoja publicó una carta firmada cuyo firmante no es conocido en el domicilio indicado.
El editor del Fanal, interpelado sobre los numerosos hechos que ha citado en números sucesivos, sólo fue capaz de responder que los había enunciado por el público ruido, mayormente en conversaciones recogidas en varios teatros. Había afirmado que la criada de la condesa Pajol había sido pinchada en el ojo derecho. Acudiendo al domicilio indicado, la mujer en cuestión afirmó haber sido alcanzada por la varilla de un paraguas de un caballero que pasaba junto a ella al hacer el movimiento de evitarse.
Afirmó haber recibido una carta del Sr. J, médico de París, que le comunicaba que tres damas pinchadas hacía unos días habían acudido a sus cuidados, y que la vida de una de ellas había corrido peligro; y el Sr. Jacques, cirujano partero que el redactor ha identificado como la persona designada por la inicial J declaró formalmente no haber escrito tal carta, ni al redactor del Fanal ni a nadie, y que no trató a ninguna persona pinchada.
Dijo finalmente que una dama herida al pasar por la Place des Victoires murió a resultas de esa herida y la gangrena, y no pudo dar indicación alguna sobre el nombre de la supuesta víctima, ni del médico al que supone poco instruido en sus deberes por la negligencia de no declarar hechos de tal gravedad.
El redactor del Courrier sólo fue capaz de afirmar sobre el hecho publicado en su diario la autoridad de una persona que sabía del mismo por boca de terceros. Las señas recogidas permitieron probar que la posadera, anunciada como fallecida a resultas de un pinchazo, había sucumbido a una afección pulmonar después de una larga enfermedad.
Un artículo inserto en nuestro número del día 13 ya desmintió de la manera más positiva el deceso de otra joven a resultas de un pinchazo que le habría sido realizado en un momento crítico.
L'Indépendant, en su hoja del 12, anunció que un soldado que llevaba el número 51 en su chacó había golpeado con su sable a un individuo que le habría pinchado. La indicación del número bastaba para verificar el hecho, y acreditar que ninguno de los militares que forman la legión que lleva el número 51 ha sido objeto de pinchazo alguno ni ha herido a nadie.
El joven de 14 años del que habla el Sr. Beauchêne en su carta inserta en La Quotidienne del 13 de diciembre no resultó herido en la calle sino en el domicilio donde reside. Las circunstancias de este atentado, según la instrucción hecha por el comisario de policía, y el lugar en el que fue cometido, indican suficientemente que fue a resultas de un intento de crimen en el interior de la casa, cosa completamente ajena a la que nos ocupa.
El redactor responsable de La Renomée rechazó la jurisdicción de la autoridad que le interpelaba, y declaró que en materia de diarios no creía deber responderle ni darle señas. Esta respuesta basta enunciarla para darle su justo valor.
Finalmente ayer día 12, a las seis de la tarde, una mujer que pretendía haber sido pinchada en el Pont Neuf, y cuyos gritos atrajeron a los bomberos, fue conducida a la prefectura junto con el hombre al que había designado como autor de la agresión, y se constató mediante informe del oficial de salud pública que no había sobre ella signo alguno de pinchazo.
He aquí bastante para establecer que las alarmas han sido muy exageradas; los hechos, multiplicados o desnaturalizados; y que la autoridad se apresuró a acudir a todas las señas que tenía obligación de verificar.
Por ahora estamos lejos de establecer que los ataques no hayan tenido lugar, pero sí podemos lamentar que no hayan sido acompañados de declaraciones que permitiesen ponerse sobre la pista de los culpables; de todas formas, podemos concebir el motivos que haya impedido a los padres de familia el denunciar tan molestos accidentes. Este sentimiento ha dado lugar después a consideraciones de orden público, y a declaraciones firmadas y recibidas, y a abrumar a la autoridad judicial. Los jueces de instrucción son los señores Lefevre y Grandet. Sabremos si una deplorable manía se ha apoderado de uno o varios individuos afectados por una de las aberraciones del espíritu humano, que es tan difícil de caracterizar, o si artesanos de los problemas se han amparado de un medio tan odioso para alarmar a los ciudadanos y buscar vías de actuación.
Que si nos sorprendiese que la administración no haya podido actuar sino ante denuncias legales, derivadas de hechos constatados, y que haya esperado declaraciones individuales firmadas, podemos citar como ejemplo anterior a lo que pasa hoy una ordenanza del Alcaide del Châtelet de París del 8 de enero de 1778.
En esa época, rumores alarmantes se habían apoderado de la villa; se citaba a diferentes personas como víctimas de ataques nocturnos por parte de malhechores, sin que las personas que decían haber sido objeto de los ataques compareciesen ante la justicia que pudiese llevar al Fiscal Real a perseguir a los autores.
Afirma la ordenanza citada: "Estos rumores, circulando de boca en boca, se habían acreditado hasta el punto de sembrar el pánico entre los ciudadanos de los diferentes barrios, y de inquietar a los magistrados encargados de la seguridad pública, a los cuales se reprochaba su inacción a este respecto; que se haya pretendido tacharles de disimulación y de deseo de hacer pasar esos acontecimientos como prejuicios populares etc".
La disposición de la ordenanza conmina a las personas, quienesquiera que sean, y que hayan sido insultadas, atacadas, maltratadas, a que hagan declaración ante el comisario el mismo día, so pena de ser perseguidas ellas mismas a instancia del Fiscal.
Tales eran entonces los medios de la administración. La legislación existente no da a la administración actual los medios coercitivos que se constatan en la ordenanza que citamos; no puede sino incitar de la forma más apremiante a realizar declaraciones legales, que en 1778 prescribía como deber cuya infracción era punible.
Estas declaraciones son, en efecto, un deber del ciudadano, el padre de familia, el individuo; sólo ellas pueden esclarecer a la administración, y mediante ellas puede actuar la justicia, pues ni la una ni la otra pueden actuar basándose en rumores exagerados sino en hechos reconocidos; la malevolencia intentará en vano acusar a la administración de negligencia y lentitud; no es hombre de buen juicio quien no reconozca como su primer deber e interés la represión de los delitos, sean de la naturaleza que sean
Hartito de afirmaciones electoralistas, de datos sesgados y de parte, de medias verdades y de mentiras descaradas:
-¡Las pensiones son insostenibles!
Los salarios, de los que se pagan las pensiones, están por los suelos. Crea más empleo, sube los sueldos y se pagarán más impuestos y las pensiones serán sostenibles. Alguno dirá: "¡Qué fácil decir que se suban los sueldos!" A lo mejor, la respuesta está un poco más abajo.
Además, ¿por qué la financiación de las pensiones debe depender de los salarios y no del total de impuestos que se recaudan, igual que la Sanidad o la Educación?
-¡La crisis demográfica hará que no se puedan pagar las pensiones!
¿Y para qué quieres más niños, si, para empezar, no hay suficiente trabajo para los adultos que hay AHORA MISMO en paro?
Además, incluso con una natalidad baja, si realmente hubieran empleos, estoy seguro que vendría gente de fuera a cubrirlos.
Es decir, no hacen falta más niños, sino más puestos de trabajo con sueldos dignos. Y si se quiere fomentar la natalidad, esos sueldos dignos, más políticas institucionales de fomento de la natalidad (guarderías a precios asequibles o incluso públicas, ayudas por niño nacido, etc.) harán que las familias se planteen traer más niños al mundo. Es decir, poniéndolo más fácil, no más difícil.
Además, la tendencia, y se ve claramente más abajo, no es a que haya más trabajos, sino a que haya menos.
No sólo eso: ese supuesto problema demográfico que nos impediría mantener las pensiones es "falso". Sí, entre comillas, porque es un "falso" con explicación: el "problema" lo tendremos mientras los jubilados del baby boom, una "anomalía demográfica", sigan cobrando sus pensiones. Cuando ya no haya que pagar esas pensiones, el ratio trabajadores/jubilado se volverá a normalizar, por la propia evolución demográfica. Eso sí, eso será dentro de 40 años (los últimos babyboomers tienen ahora unos 37 años).
-Los pensionistas tienen que trabajar más años porque la esperanza de vida es mayor.
Es decir, no tenemos trabajo para los jóvenes, pero les pedimos a los que están a punto de jubilarse que trabajen más, para que coticen más tiempo y así tener una pensión digna, mientras impedimos que los más jóvenes trabajen más y coticen más tiempo, de manera que no puedan tener, cuando les llegue el momento, una pensión digna y se vean obligados a trabajar aún más tiempo que la generación anterior.
-El mercado laboral es poco flexible.
Es decir, quieres hacer más duras las condiciones de trabajo de los empleados (movilidad geográfica, despidos más baratos, despidos casi sin justificación, contratos de la duración que me convenga, etc.) Perfecto. ¿Cómo vas a compensar ese endurecimiento?
Es decir, esto es un negocio: tú me pagas y yo, a cambio, te doy mi tiempo. Déjate de "fidelidades a la empresa, espíritu de equipo, blablabla…": si tuviera dinero, no trabajaba ni un minutos más. Entonces, dicho esto: tú quieres que para ti, empresario, sea más flexible y fácil disponer de mi tiempo o dejar de hacerlo, poder subir o bajar el número de horas que trabajo para ti, aunque eso suponga no poder planificarme unos gastos mensuales, ya que no son seguros.
Muy bien: ¿cuánto de más me vas a pagar por esa flexibilidad, qué porcentaje vas a aumentar mi salario, cómo me vas a compensar esa flexibilidad y esa desprotección? Ah, no, que tu quieres poder hacer todo eso, pero sin tocar mi sueldo, incluso bajándomelo. Ya veo… Tú lo que quieres es aumentar tus beneficios a mi costa.
Una anécdota clarificadora: en la noticia del empleo en Ibiza por 100 euros por 6 horas de trabajo a la semana, 1 hora diaria y por la noche, parece que lo hayan calculado de una manera justa y todo: por 40 horas a la semana, 8 horas al día, 735€; por lo tanto, por 5 horas a la semana, 1 hora al día, la parte proporcional, 92€, ¿no?
Pues no: igual que en los descuentos y los precios para mayorista en las condiciones comerciales, a más cantidad, menos precio, y a menos cantidad, más precio. ¿Por qué no aplican el mismo criterio para las horas trabajadas? Trabajos de jornada completa, de 8 horas al día, pueden soportar un sueldo de un tanto por hora bajo, pero no una de una hora al día: prepararse y desplazarse para acudir al puesto de trabajo tienen unos costes fijos que repartidos entre más horas se distribuyen, se "diluyen", pero si quieres una disponibilidad muy específica, es mucho gasto para muy poco tiempo, el gasto no se "diluye", y, por lo tanto, eso hay que pagarlo.
Lo mismo pasa con las políticas de un gobierno liberal cuya pretensión, por su propia ideología, es dejar en mínimos Sanidad, Educación y Pensiones Públicas para que, por una supuesta "mayor eficacia", pasen a manos privadas. Vale, digamos que no tuviera problemas con eso (que los tengo) y que no me importa que Sanidad, Educación y Pensiones sean privadas: ¿cómo va a compensar el gobierno que haga eso al trabajador, al asalariado, el hecho de tener que pagarse de su bolsillo todos esos servicios? Porque, con un sistema de "bien común", de "Estado del Bienestar", los que más tienen se supone que pagan más para poder ayudar a los que pagan menos. Es, por ejemplo, lo que ha pasado con España y los Fondos de Cohesión Europeos: cuando entramos en Europa, España era uno de los países pobres, así que se le inyectó dinero desde Europa, pagado por el resto de países, para mejorar su situación, sus infraestructuras, etc. Entonces no hubo ningún problema con recibir dinero de otros más ricos…
Y no, la solución en ese escenario no sería SÓLO bajar los impuestos, esos que se descuentan del sueldo, para cubrir las necesidades de un asalariado con el sueldo bajo: su nivel económico, ni contando con esos impuestos, no sería suficiente para afrontar, por ejemplo, una necesidad sanitaria grave, habría que, además, subir MUCHO los sueldos. Y por eso el sistema que tenemos es de solidaridad, para que personas con menos recursos tengan acceso a sanidad y educación de calidad y sin que les cueste hipotecarse de por vida..
-La reforma laboral ha creado empleo.
Hmmm… Depende de como lo cuentes. Si lo cuentas en personas con trabajo, en 2018 hay aproximadamente 19 millones de empleados, un millón y medio menos de los que había en en primer año de la crisis, 2008 (20'5 millones), pero 1'5 millones más que desde que se implantó la reforma laboral, en 2012 (17'6 millones) (fuente). ¿Hay más personas empleadas? Sí, pero…………
Si lo cuentas en horas trabajadas, en 2011 se trabajaron 567'4 millones de horas, mientras que en 2017 fueron 559'2 millones, lo que significa que se trabajaron 8'2 millones de horas menos pero con 1'5 millones de trabajadores más.
¿Se ha creado empleo? Yo diría que NO, no se han aumentado el número de horas trabajadas, lo que se ha hecho es repartir MENOS horas de trabajo entre MÁS trabajadores. (fuente)
Eso, unido a la caída del salario más habitual (en 2011, 18.465'22 € brutos; en 2012, año de la reforma laboral, 16.510'10 € brutos, unos 2.000 € menos; en 2015, último dato disponible, de 17.502'37 € brutos - fuente) sólo puede significar una cosa: más trabajadores trabajando cada uno menos horas por menos dinero por hora.
-¡Estamos saliendo de la crisis!
Hmmm… De nuevo, depende de cómo lo cuentes: si yo cobro 100 euros y tú 500, la media es 300, pero esa media no refleja la realidad. Alguien está saliendo de la crisis, eso es indudable, porque las cifras de crecimiento del PIB y de la producción industrial están ya en niveles pre-crisis, (fuente, fuente) pero con un millón y medio menos de empleos. Es decir, hay alguien al que no le está llegando los efectos de esa bonanza.
Uno puede tener una ligera idea de a quién les está llegando esa bonanza cuando lee que el propio Gobierno reconoce, en 2017, que mientras las pensiones suben un 0'25%, los empleos públicos un 1%, los sueldo privados un 1'3%, y mientras que el IPC subirá un 1'5% (entre Enero y Diciembre de 2017 acabó siendo de un 1'7%), con lo que todos los anteriores perderán poder adquisitivo, las rentas empresariales "moderarán" su crecimiento y lo harán "sólo" un 6'5%, o cuando uno lee que el número de grandes fortunas, de millonarios, ha aumentado un 60% desde 2008 hasta 2016, o lee que la diferencia de renta entre el 50% más rico y el 50% más pobre en 2002 era de 6'6 veces y en 2014 era de 12'2 veces, o que España está a la cola de Europa, tan solo por delante de Rumanía, Lituania y Bulgaria, en el índice Gini de reparto de la riqueza, cuando lee que el 10% más rico tiene más de la mitad de la riqueza del país, más que el 90% restante, o que el 1% en el top tiene en sus manos el 25% de la riqueza, más que el 70% más pobre (fuente en el enlace anterior):
Cuando decía antes que "A lo mejor, la respuesta está un poco más abajo", ese 'abajo' es aquí, es posible que la respuesta esté en un reparto menos desigual de la riqueza.
Lanzo de nuevo el encabezado, pero como pregunta: ¿de verdad estamos saliendo de la crisis?
Así que cuidado ahí fuera, aguzad el sentido común y el espíritu crítico, no os creáis a pies juntillas lo que dicen políticos, periodistas y tertulianos: leed de varias fuentes, de varias tendencias, analizad los datos y sacad vuestras propias conclusiones.
Vivo en Calaf, 3000 y pico habitantes. Gobernado por independentistas, municipio adherido a la Asociación de Municipios independientes (sic), en cuyo castillo ondea la estelada, en cuyas fiestas sale la estelada, con la estelada ondeando en la gasolinera, está la estelada en las misas de las procesiones, etc. etc. Quiero decir que es un sitio donde se supone se respira independentismo, y en un comentario de otro artículo me decían el 86% de la población optó por partidos independentistas.
He de decir que hoy ha sido un día bastante normal. He salido varias veces y no he visto a más gente de la que suele haber, no he visto a nadie con banderas, ni hay más banderas en los balcones de las que había ayer. Si es verdad que en las últimas semanas he visto un par de esteladas nuevas en balcones, pero nada llamativo.
No he ido a donde se votaba (¿El colegio? No sé) No por miedo, si no porque si otras veces no iba no tenía porque pasar hoy.
Quiero decir que el pueblo ha vivido con normalidad en general, aunque se puedan haber producido incidentes -insisto, lo desconozco- en el punto de votación.
Por supuesto soy consciente de que ha habido puntos muy calientes, cargas, heridos, etc. en sitios concretos por el referendum. Es normal, igual que hay antidisturbios y cargas donde se cometen delitos. Vale, algunos dirán que no es delito, pero a lo que voy es a que los hechos son puntuales, no un levantamiento de la población, una revolución, etc.
La semana pasada vi un Nissan de la Guardia Civil en el pueblo. No lo había visto en un año, y no lo he vuelto a ver.
Al volver de pasear al perro dos personas adultas discutían por el referendum. Bueno, uno decía que eso no valía de nada, que tendrían que hacer elecciones. La otra escuchaba. No he tenido otra referencia en la calle.
En el castillo ondea la estelada rota. Hace ya un par de semanas y no ha sido la Guardia Civil , fue el viento. El presupuesto para cambiarla se habrá ido en urnas, porque la anterior la arrancó también un día de viento. Creo que la Senyera aguantaría más que la estelada (como en una alegoría se les rompe por el triángulo).
Igual no se ve mucho por el fondo del cielo, pero la estelada se rompe por el triángulo
Básicamente creo que ha sido un show de los independentistas, de Convergencia (PDeCat) agarrándose al poder y Esquerra dejándoles que se lleven ellos la leche. Son más listos. La CUP solo aprovecha la oportunidad de que se hable de un partido que interesa a pocos.
Dirán que no se ha celebrado por las medidas del gobierno español, y ciertamente habrá influido, pero creo que si de verdad la mayoría de los catalanes se sintieran oprimidos hoy estaríamos en las calles, y no en Plaza Cataluña juntándose 1000, 100.000 o 1 millón. Estaríamos demostrando que los catalanes oprimidos somos muchos en todas partes, y no como ahora que son muchos sólo cuando se juntan.
Ha sido un día normal, mañana Convergencia (PDeCat) no declarará la independencia, sus socios se molestarán, se convocarán elecciones, las alianzas serán otras porque el independentismo se resquebraja, Esquerra ganará lo que pierda PDeCat y seguiremos teniendo los problemas de siempre. Si después de las elecciones resulta que han perdido apoyo el independentismo volverá poco a poco al 20% que más o menos siempre tuvo.
Al contrario que en los anteriores artículos que he escrito, que están basados en datos, estadísticas e informes, el siguiente artículo lo escribo partiendo puramente de la experiencia personal, si bien es una experiencia que compartimos muchos de los que trabajan o han trabajado en las prisiones españolas.
Si bien la ley dice que las medidas privativas de libertad han de tomarse como parte de un tratamiento de reinserción y resocialización del reo, y que la custodia del preso se realiza para garantizar la asistencia a ese proceso, la realidad es que la cárcel es el peor lugar en el que se puede intentar rehabilitar a un maltratador u otras personas con delitos relacionados.
Y eso es porque la cárcel es el reducto de la masculinidad más tóxica, una especie de “conservatorio” de actitudes machistas, misóginas y retrógradas. Forma parte de la cultura carcelaria desde que las prisiones existen, y si fuese por los módulos de respeto, se podría decir que apenas ha cambiado.
Esto lo saben muy bien los funcionarios que, por las circunstancias particulares de cada prisión, han de trabajar en contacto directo con ellos (por ejemplo, cárceles antiguas escasamente automatizadas con dependencias no aisladas de las zonas comunes de los presos). También lo sabe el Equipo Técnico (asistentes sociales, psicólogos, etc.), pero evidentemente los presos moderan sus ideas y lenguaje en presencia de ellos.
Tampoco significa que todos los internos sean unos machistas redomados. En el fondo, la cosa no está en serlo; solo parecerlo.
Para empezar, en la cárcel no hay homosexuales ni gays. Solo “maricones”. A las personas que han reconocido o que se sabe que son homosexuales se las aísla, se les da un trato irrespetuoso. O si alguien le ofrece un trato amable a la vista de otros presos, ese alguien le llama nombres a su espalda para conseguir el respaldo del grupo y no ser tomado como “otro maricón”.
Independientemente del delito que los internos hayan cometido, es frecuente escuchar temas de conversación que dejan a algunos hilos de burbuja.info como la sección de comentarios de Píkara Magazine: las mujeres son unas zorras, unas manipuladoras, sólo quieren tu dinero, están llenas de malicia, fulanita es una puta, menganita es una guarra, solo follan por interés, y un largo etcétera de adjetivos poco halagadores para las mujeres.
Además, es común escuchar “competiciones” de con cuantas mujeres han tenido sexo, o las peripecias sexuales que han cometido en su vida. También cuentan, con pelos y señales, las “cosas que le harían” a la chica de turno.
El acoso a las funcionarias no es explícito, pero sí palpable, especialmente si se trata de una funcionaria joven, o las que acuden al centro penitenciario en calidad de funcionaria en prácticas: gestos obscenos, miradas intensas, grupos de internos agolpados en los pasillos o en las ventanas para mirar caminar a una mujer...
Por supuesto, cualquier funcionaria que sea seria o rigurosa, o cualquier medida disciplinaria o de castigo que ejecute una funcionaria, es porque “está mal follada”, “es una solterona” o “el marido no le da lo que necesita”. Por supuesto, esto no ocurre con los funcionarios varones.
Uno puede pensar que estas conversaciones se reservan a grupos íntimos de compañeros de cárcel, en las horas de patio o en la privacidad de la celda, pero no; habré oído miles de conversaciones de este estilo mientras hacen cola para entrar en el despacho, teniendo que llamarles la atención porque apenas se podía tener una conversación en el interior.
Con este ambiente, uno se puede imaginar por qué la cárcel es el peor lugar para rehabilitar a un maltratador o a un machista. No necesariamente tienen que mostrarlo, pero la propia cultura de la prisión les presiona a serlo para demostrar su hombría, su masculinidad, pero una masculinidad tóxica, la de la agresividad, la de que las cosas se resuelven a la fuerza, la de los testículos como forma única de mostrar valor y orgullo.
Por supuesto, que en los corrillos de charla de los módulos, los presos con delitos relacionados con la violencia de género tienden a agruparse y a retroalimentarse mutuamente en sus creencias y su forma de actuar. Se suele notar bastante porque acuden a terapia con una actitud defensiva grupal, protegiéndose entre ellos y reforzando su forma de ver la vida. El rechazo que encontrarían en la sociedad, de repente en la cárcel se convierte en aprobación.
Lo que nos devuelve al primer artículo, y a por qué los condenados por delitos de violencia de género suelen ser los que menos beneficios penitenciarios disfrutan.
Este es otro de los fallos estructurales de la justicia y el sistema de prisiones. Y para darle solución, habría que hacer un auténtico ejercicio de rediseño que creo que ni magistrados, ni especialistas, ni feministas ni nadie en general está dispuesto a hacer, o sabe cómo hacerlo.
Si se os ocurre alguna idea, por favor, escribidla en los comentarios.
Este año me dejo de sensiblerías varias. Va por todo el equipo y por los meneantes. Gracias, otro año más.
La guerra de Ucrania está ofreciendo una amplia variedad de informaciones tendenciosas, sesgadas, erróneas, o directamente propaganda, pero esto es un hecho corriente en todas las guerras que en el mundo ha habido, como mínimo desde que un faraón se dedicase a ir pregonando su aplastante triunfo en Qadesh.
Con esta guerra de información, en los primeros días de la invasión rusa de Ucrania apareció la noticia de la muerte en combate del "general" Magomed Tushaev, comandante del 141 regimiento motorizado de la Guardia Nacional Rusa, una unidad íntegramente chechena. La información corrió como la pólvora, pues el checheno sería una pieza de caza mayor al tratarse de un general, además de que se trata también de las fuerzas chechenas de Kadyrov, temidas y odiadas a partes iguales.
Da igual en qué medio se vea, que en todas partes aparece Tushaev entre los generales caídos en combate. Pongo algunos ejemplos de todo el espectro ideológico:
www.larazon.es/internacional/20220316/r7h4ue3jm5fppgmzveoeciy7ay.html
www.eldiario.es/internacional/ultima-hora-invasion-rusa-ucrania-direct
diariodecuba.com/internacional/1647625921_38194.html
www.jpost.com/international/article-699032
En todos ellos se insiste en denominar "general" Magomed Tushaev, pero esta denominación no es coherente con las imágenes conocidas del militar checheno, y tampoco con textos de noticias sobre el mismo.
En esta noticia de Grozny Inform con fecha de 27 de diciembre de 2021 nos encontramos a Tushaev mencionado como "maior", y se cita como "comandante de regimiento". En el texto original lo que pone es Командир полка майор Магомед Тушаев ("el comandante del regimiento, comandante Magomed Tushaev"). полка es un regimiento, y de ahí viene la palabra rusa para designar a un coronel, que es "polkovnik".
En la foto que ilustra la noticia no se distingue perfectamente la insignia del rango de comandante, pero en una entrevista de hace dos años para Grozny TV se ve de manera clara y continua el distintivo de comandante (una estrella entre dos franjas). Adjunto una captura donde se puede apreciar esto.
Así, tenemos que hace dos años Magomed Tushaev era llamado "comandante" (maior, en la denominación en ruso), y hace tres meses también era conocido por ese rango. No obstante, nos encontramos que en las distintas informaciones se le llama general de manera continua. ¿Podría haber ascendido a general en los tres meses que van de año? Se antoja difícil de creer que nadie pueda ascender tres rangos en tres meses, salvo que sea Napoleón Bonaparte en el cerco de Toulon. Dos rangos sí que sería técnicamente posible ascenderlos: un ascenso a teniente coronel por antigüedad, y una nombramiento de coronel provisional para tiempo de guerra.
Esto último sería coherente con una foto de Tushaev con uniforme negro en el cual se ven las estrellas, propias de un rango de coronel. Todo lo cual nos permite concluir que Tushaev no sería general, en contra de lo afirmado por tantos medios de comunicación, con lo que habría que sacarlo de la lista de generales caídos en combate en Ucrania.
Toda guerra sirve como campo de pruebas para probar armas y como escaparate para venderlas después, que es donde está la verdadera pasta gansa. Hasta ahí, creo, lo sabíamos todos. Lo que nadie se podía esperar y cada vez es más notorio en algunos círculos, es que la guerra de Ucrania fuese a causar un agujero económico de proporciones homéricas a la industria militar de medio mundo, y muy especialmente a la norteamericana.
Como no es obvio, trataré de explicarlo, pero anticipo que la cuestión puede estar detrás de la negativa de los republicanos a seguir enviando ayuda a Ucrania si los resultados electorales de las "midterm" de Noviembre se lo permiten. Porque detrás de los republicanos está el complejo industrial militar, claro.
La cuestión es que, después de unos meses de guerra, todos empezamos a pensar que el armamento ruso era una reputísima mierda, y que Rusia, además de la guerra, podía perder pedidos de armamento a mansalva, porque sus tanques se abrían como latas ante los lanzagranadas y sus aviones y helicópteros caían como moscas ante antiaéreos tan baratos como los Jabelin y similares.
¿Y sabéis qué pasa? Que es cierto.
Pero el caso es que ocurre algo más. Poco después han venido los drones iraníes, a 20.000$ la unidad, y hay que derribarlos con misiles que cuestan 300.000 la pieza. Y esos drones le meten unos zambombazos de cojones a las armas occidentales más modernas, incluidos obuses que cuestan ocho y diez millones cada uno. Y resulta que por eso Occidente no quiere mandar allí ni un tanque ni un avión, porque empieza a estar más que claro que nuestros tanques y aviones también se harían fosfatina ante armas de mano como los bazokas o jabelín del otro lado.
La conclusión es que ha cambiado la doctrina de guerra, y que aprovisionarse de armas carísimas es poco o nada útil frente a un ejército pertrechado de cachareretes voladores y bazokas de mano. Y de eso se deriva que cuanto más caro es el artefacto que vendes, más pedidos vas a perder, porque los ejércitos del mundo entero están muy atentos a lo que pasa y están comprendiendo que no vale la pena tener diez aviones buenos de ataque, si te los pueden derribar en cuatro días, o destruir en tierra, mientras que si compras, por el mismo precio, 30.000 carracas iraníes, le vas a dar leña durante meses a un hipotético enemigo.
Eso es lo que está pasando en Ucrania y lo que lleva psando más tiempo en Yemen, aunque con menos visibilidad. Y el daño que eso puede suponer a los grandes monstruos de la industria militar tecnológica y sofisticada pueder ser un estacazo del carajo.
¿Para qué quieres un barco de 500 millones que te pueden hundir con un misil de 400.000 dólares? ¿Para qué quieres un F35, que cuesta entre 75 y 105 millones, si te lo pueden derribar con un Jabelin, que cuesta 80.000 dólares? ¿Para qué quieres un tanque de 8 millones que se puede destruir con un lanzagrandas de 35.000?
La polémica está servida mientras la gran industria de armamentos aprieta el culo. No es para menos.
Hace unos días, conversando sobre temas legales, me preguntaron qué es lo que votan los presos. Tenían la impresión de que los reos suelen votar a la izquierda, ya que ésta tiene una imagen de ser más benevolente con los criminales (especialmente con aquellos condenados por temas de drogas) y más progresista en lo que se refiere al tratamiento penitenciario.
Obviamente, yo no dispongo de una bola de cristal en la que ver los votos de los presos, pero tampoco es complicado saber, con un margen de error muy escaso, lo que estos votan.
Para empezar, lo mejor es explicar cómo se vota desde la cárcel.
Semanas antes del día de las elecciones, se suele colocar un cartel tamaño folio avisando de dichas elecciones, e informando de que, aquellos que deseen votar, deben solicitarlo mediante una instancia oficial a la dirección del centro, iniciando así el trámite del voto por correo.
Pasados unos días (o semanas), a cada preso que haya solicitado votar le llega una copia como que ha solicitado el voto por correo, incluyendo un certificado de Correos.
A diferencia del voto por correo convencional, el paquete con los papeles, sobres y papeletas para votar no llegan al módulo donde resida el preso, sino que se habilita una sala donde un encargado de correos los reparte habiéndose llamado previamente a todos los presos que habían solicitado el voto.
Ocurre aquí que, como el voto ha de mandarse por carta certificada, es muy difícil enviarlo desde la prisión como correo ordinario certificado, ya que o bien no existen las hojas de certificación o bien los encargados de comunicaciones suelen poner muchas trabas a la hora de facilitarlas debido a la burocracia que implica. Es por lo que se insta (y los presos prefieren) votar en el acto una vez reciben el paquete. En cualquier parte, lo abren, buscan la papeleta, la meten en el sobre, y se le devuelve al encargado de correos junto a otra persona que hacen la función de “mesa electoral carcelaria”. Las probabilidades de poder enviar el voto más tarde son muy escasas.
Hay que tener en cuenta tres cosas:
Todo esto hace que la participación en las elecciones dentro de los Centros Penitenciarios sea aproximadamente de solo el 5%.
Dicho esto, el partido más votado en las pasadas elecciones dentro de las cárceles, según lo que han manifestado los propios votantes (los que realmente fueron a votar, no los que decían que votarían si es que votasen) fue Vox. Y no debería ser nada extraño.
Para empezar, hay mucha población reclusa que, ya sea por factores socio-culturales, o por simple y pura apatía, no vota.
Aquellos que muestran cierta ideología de izquierdas suelen convertirse en “anti-sistema” dentro de la prisión, y por lo tanto, tampoco votan.
Aquellos condenados por delitos de violencia de género manifiestan claramente que votan a Vox.
Los condenados por lesiones también votan a Vox. El perfil general de este tipo de condenados es de una ideología de derechas o extrema derecha (y los delitos por los que se encuentran en prisión tienen relación con ello).
Y en algunas cárceles, el gran número de internos extranjeros suele percibirse como un problema, y por lo tanto hay presos que votan a Vox.
Los únicos que se sabe a ciencia cierta que votan a otro partido son los condenados por terrorismo dentro de ETA. Esos votan religiosamente en todas las elecciones al partido de izquierda abertzale que exista en ese momento. De hecho, en las cárceles pequeñas donde se encuentran reclusos (con motivo de las medidas de dispersión) sus votos pueden suponer hasta el 20% de los votos totales emitidos en ese centro.
Una cosa “curiosa” que suele suceder en los módulos de respeto donde se encuentran condenados por actividades ilícitas relacionadas con un partido político, o bien que ellos mismos han pertenecido a tales partidos políticos, es que también hacen su campaña electoral particular a favor de su partido. Semanas antes de las elecciones, todo se convierte en sonrisas, favores e invitaciones multitudinarias en el economato.
Así que, en conclusión, no, Pablo Iglesias no tiene un buen nicho de electores potenciales tras las rejas.
En estos días solemos tener en mente la idea de un fin de ciclo y del comienzo de otro. Eso lleva a la revisión y el recuerdo de nuestras vidas. Dependiendo del sujeto, ese pensamiento (que puede ir además unido al temor a la pérdida de lo que posee hoy) oscila entre lo agradable y lo insoportable, acercándose más o menos a uno de ambos conceptos.
Hay un primer elemento que no solemos tener en cuenta para afrontar la anterior reflexión: conocemos las miserias de nuestra propia vida, pero ignoramos las del prójimo. Y, tras una fachada idílica, puede ocultar un infierno, así como toda la sabiduría que ha acumulado sobreviviendo en él, y que podría sernos muy útil para escapar de nuestra propia cárcel. La incomunicación y el miedo al rechazo generan un aislamiento que acaba matando a muchos individuos, pues les impide contextualizar sus problemas y encontrar soluciones en las experiencias de otros que los han sufrido.
A modo de ejemplo, quienes me conocen consideran que soy una persona muy tranquila. Pues bien, mi mente está perturbada por (entre otras cosas) la obsesión de ser estúpido. Me pasa desde los 18 años más o menos. Cada error que cometo, sea más o menos insignificante, me reafirma en esa convicción. Y la idea de mi estupidez me martillea cada vez que debo realizar un trabajo intelectual. Puesto que soy abogado, ello vuelve profundamente desagradable mi labor. He aprendido a vivir con mi obsesión, y en cuanto a los resultados de mi trabajo me afecta bastante poco, pero me amarga el camino para lograrlos.
Mi otra gran anomalía es lo mucho que me cuesta desear algo y experimentar ilusión. Si el defecto de muchos es la ambición desmedida, el mío es la apatía. A mis 20 años no era así, pero llevo unos 10 pisando caminos exclusivamente grises, en un mundo de burocracia donde el sol es aquello que los aztecas llamaban "la basura de los dioses", y que llevó a Hernán Cortés a destruir su imperio. Todo cambiaría si, antes de convertirme en un autómata total, abandonase el camino seguro y comenzase a perseguir lo que siempre quise. Pero heme aquí, dispuesto a dar, a partir del 1 de enero, una nueva vuelta a mi odiada rueda.
¿Y vosotros? ¿Cuántas de las personas que se crucen en vuestro camino serán capaces de descubrir quiénes sois en realidad? ¿Cuántas os abandonarán antes de haberos tomado porque os buscaban pero no os reconocen? Dicen que la mejor definición de una persona está en sus actos. Pero si los actos que realizamos no son nuestros ¿Cuánto hace que hemos muerto bajo el silencio y la mentira?
Nunca pienses que tu vida está malograda y la de tu vecino es grandiosa. Lo más probable es que ambos hayáis pintado los barrotes de vuestras celdas para camuflarlos. Nunca dudes en mostrarte tal y como eres, porque siempre habrá otra persona que mire hacia el mismo punto del horizonte y, en cualquier caso, la libertad no tiene precio. Y recuerda que el corazón, como los perros, tiene olfato, y el sentido de la vida se encuentra en seguirlo. Nunca es tarde para romper la rueda.
menéame