Artículos
108 meneos
1835 clics
Ford y Firestone: cuando la codicia corporativa y el maltrato al trabajador se traduce en muertes

Ford y Firestone: cuando la codicia corporativa y el maltrato al trabajador se traduce en muertes

Corrían los años finales de la década de los 80. La Ford Motor Company buscaba renovar su catálogo de modelos sin gastar demasiado presupuesto en investigación, diseño e instalaciones. Dos de sus vehículos estrella de la época, el Ford Bronco, de estilo 4x4, y el Ford Ranger, tipo pick-up, comenzaban a estar algo obsoletos. Además, observaron en las tendencias de mercado que las familias que vivían en entornos urbanos se inclinaban cada vez más por modelos de coche grandes, como los mencionados 4x4 y pick-ups, diseñados principalmente para ser conducidos a baja velocidad en terrenos poco firmes.

Ford Bronco

El Ford Bronco era realmente un falso 4x4. Diseñado como un pick-up con carrocería cubierta para todo el chasis, disponía de dos asientos frontales y un largo maletero techado en su parte trasera. A mediados de los años 80, dejó de fabricarse con tracción a las cuatro ruedas para pasar a ser únicamente de tracción trasera. Por entonces, ya empezaba a ser conocido (como todos los coches de similares características) por su facilidad para volcar en caso de accidente.

Ford Ranger

El Ford Ranger era un pick-up puro, con cabina para los asientos delanteros y la zona de carga descubierta. Algunos modelos disponían de cinco asientos, poco confortables y espaciosos, alargando ligeramente la cabina, aunque seguía contando con sólo dos puertas.

En algún momento, alguien tuvo la siguiente idea: ¿y si creamos un híbrido entre coche familiar y coche de carga, grande y espacioso, aprovechando lo existente en nuestra línea de montaje?

Y así nació el Ford Explorer, uno de los primeros SUVs puros. Un éxito total que el público aceptó como coche familiar, especialmente las mujeres. Grande, relativamente potente, apto para asfalto y caminos de tierra, y con espacio para llevar a toda la familia de compras debido al tamaño de su zona de carga.

Ford Explorer

Pero muy pronto empezaron los inconvenientes. Las aseguradoras empezaron a darse cuenta de que el Ford Explorer era un coche que, en caso de accidente, volcaba con facilidad. Con mucha facilidad, mucho más que el resto de modelos similares. Y la Ford también se dio cuenta de ello.

Resulta que el Ford Explorer aprovechaba el chasis del Ford Ranger. Es decir, que montaban una carrocería de tipo monocasco evolucionada del Ford Bronco pero con espacio para cinco asientos sobre el chasis de pick-up del Ford Ranger con cabina de dos asientos. Ésto añadía mucho peso a la parte superior de la estructura, desequilibraba el coche, elevava considerablemente el centro de gravedad del vehículo, lo que sumado a una suspensión alta podía provocar vuelcos al dar un "volantazo" no demasiado fuerte, incluso en giros no tan fuertes en caminos con cierto peralte.

Para mitigar este peligro, los de Ford barajaron si rediseñar el vehículo, lo que supondría fuertes pérdidas, o tomar soluciones a priori más prácticas, decantándose por lo segundo, entre ellas:

  • Aligerar el peso del techo del coche, haciéndolo más fino.
  • Rebajar la altura de la suspensión, reduciendo así el centro de gravedad.
  • Modificar la presión recomendada para las ruedas, mejorando así el agarre y la tracción, rebajándola de 30 libras por pulgada cuadrada (psi) a 26, aún cuando la presión recomendada para exactamente los mismos neumáticos en un Ford Ranger era de 36 psi.

¿Y cuál fue el resultado? Que los vuelcos en accidente no sólo no se redujeron, sino que aumentaron, y además eran más mortales.

Firestone

Por aquella época, la marca estadounidense de neumáticos Firestone era la proveedora oficial de Ford, igual que lo había sido toda la vida. Es decir, que prácticamente todos los modelos que salían de las fábricas de Ford calzaban neumáticos Firestone, salvo excepciones puntuales que usaban Goodyear.

Al momento del lanzamiento del Ford Explorer, Firestone había sido vendida a la empresa japonesa Bridgestone, que decidió no liquidar la marca y que mantuviera un modelo de negocio y una política de emprea "a la americana". Y vaya si lo hicieron.

A principios de los años 9o, Firestone se encontraba en severos problemas económicos, por lo que una de las decisiones empresariales para ahorrar costes fue el clásico "cargarle el muerto a los trabajadores". Entre otras cosas:

  • Se incrementaba el horario de trabajo, de 8 horas diarias a 12 horas diarias.
  • Se incrementaban los días laborales por semana, de 5 a 7.
  • Todos los nuevos contratos tendrían una rebaja de sueldo del 30%.
  • Los trabajadores por horas para momentos de alta demanda no tendrían seguro médico.
  • Los empleados con antigüedad perderían dos semanas anuales de días libres.

Ante este panorama, el Sindicato de Trabajadores del Caucho (URW en inglés) fue obviamente a la huelga. Una huelga en la que Firestone no dio su brazo a torcer, con otra maniobra clásica del buen empresario: contratar externos y trabajadores no sindicados. Con el tiempo, empezaron a aparecer "piquetes", la URW desapareció (con sus miembros pasando al Sindicato de Trabajadores del Acero) y las negociaciones para acabar con la huelga pasaron a exigir la readmisión de los trabajadores sindicados.

Durante este tiempo, Ford, ante los graves problemas de vuelco de su Ford Explorer, y sumando el alto consumo de carburante del vehículo debido a la rebaja de la presión recomendada de las ruedas, solicitó a Firestone que hiciera "más ligeras" las ruedas que iban a calzar sus vehículos, y lo consiguieron rebajando la densidad y grosor del calzo de goma que une la cubierta con la propia cámara. Lo que no comunicó a Firestone es que estaban aconsejando a los propietarios que dichas ruedas se inflaran a 26 psi, manteniendo el fabricante la presión recomendada propia de 30 psi.

El resultado

Originalmente, una pick-up no está diseñada para alcanzar altas velocidades. Si bien tienen una cilindrada potente y un número generoso de "caballos", es el torque lo que importa, es decir, la fuerza rotativa, para moverse por caminos truculentos sin perder tracción y transportar un enorme peso sin perder aceleración.

El Ford Explorer, sin embargo, estaba también diseñado como vehículo de carretera, pudiendo alcanzar sin dificultad la velocidad máxima permitida en las autovías estadounidenses. Era un coche que perfectamente podía mantener una velocidad de crucero de entre 100 y 120 km/h.

Pero las ruedas no.

Las ruedas sufrían reventones catastróficos. Por tres motivos:

  • Al reducir el peso haciéndolas "más débiles", redujeron la resistencia y la durabilidad.
  • El material utilizado no era el idóneo para vehículos rápidos debido al sobrecalentamiento con la fricción del asfalto.
  • La rebaja de presión de las ruedas mejoraba la tracción a costa de aumentar más dicha fricción, lo que elevava sustancialmente la temperatura del neumático.

De repente, empezaron a despuntar los accidentes con vuelco en climas cálidos: el sur de Estados Unidos, Venezuela, Tailandia, Arabia Saudí...

Y el motivo era que, al alcancar una velocidad de alrededor de 113 km/h, la rueda reventaba debido a la alta temperatura ambiente, sumada a la alta temperatura provocada por la fricción en el asfalto. El conductor trataba de mantener el coche en línea recta dando un volantazo. Y con un coche con un centro de gravedad tan alto, el vuelco era casi inevitable.

Pero mientras Ford y Firestone se acusaban mutuamente de quién era el responsable final de tal grosero error de diseño e ingeniería, descubrieron otra cosa: de las tres fábricas en las que Firestone fabricaba los neumáticos del Ford Explorer, sólo una de ellas producía los neumáticos que reventaban: la de Decatur, Illinois. Precisamente la planta de fabricación que fue más despiadada con sus trabajadores. Y descubrieron que los lotes afectados coincidían con tres momentos temporales concretos: los previos a la huelga, ante la amenaza de despido; durante la etapa de negociación previos a la huelga; y durante la propia huelga, con la presión de trabajar como "piquete". En cuanto los trabajadores en huelga fueron readmitidos, las tasas de fallo de los neumáticos allí producidos se desplomaron a los niveles de otras fábricas y otros fabricantes. Todo ello lo achacaron al "descenso de la calidad del trabajo y al control de calidad derivado del estrés que la huelga y la amenaza de despido provocaba en los trabajadores".

Años más tarde, Firestone cerró la fábrica de Decatur, despidiendo a más de 1 500 trabajadores.

Ford y Firestone rompieron relaciones contractuales.

Ford perdió más de 500 millones de dólares, y Bridgestone más de 1 500 millones de dólares, con una reducción del valor de la empresa del 50%.

El número de muertos documentados por accidentes de tráfico con vuelco, debido a los reventones de las ruedas Firestone sumado a los fallos de diseño del Ford Explorer (que, al contar con un techo menos rígido para reducir peso, aplastaba a los pasajeros en caso de roll-over), es de 271.

Fuentes:

1 2 3 4

75 33 1 K 38
75 33 1 K 38
197 meneos
4078 clics

Mejorar el Ignorar en Menéame

Hay usuarios de esta comunidad que están todo el día espameando, con envíos de noticias, su panfleto político con una cadencia propia de una jornada laboral dedicada a intentar forzar opiniones en la red, lo que viene siendo Astroturfing.

Esa forma de proceder hacen que la portada y la cola de envíos sea un estercolero político permanente y degrada mucho la experiencia de lo que debería ser un "Agregador social de Noticias" para convertirlo en un lugar de propaganda política enmierdadora.

Soy usuario de Menéame desde sus inicios, cuando las noticias y debates que predominaban eran de ciencia, tecnología, cultura y actualidad. En aquella época Menéame intentaba superar a Barrapunto como lugar de encuentro de gente que quería aportar en positivo. Tras muchos años no solo lo superó, sino que también desapareció Barrapunto, principalmente debido a que se estancó y no fueron capaces de adaptarse al formato que exigía una comunidad ya madura.

Con el tiempo vimos como Menéame tomaba de referente a Digg, el gran agregador de noticias en inglés, y se inspiraba de él para nuevas funcionalidades. Digg se convirtió en un gigante con demasiado presupuesto, que comenzó a reinventarse demasiado rápido hasta que los cambios espantaron a todos sus usuarios, que emigraron en masa a Reddit.

Este contexto es importante para la supervivencia de Menéame. Si no sabe adaptarse correctamente perderá su comunidad y será sustituido por otro punto de encuentro en la red.

Hoy en día Menéame está poblado de usuarios que ensucian la experiencia de los demás y, por desgracia, sus envíos de noticias y artículos siguen siendo visibles aunque los tengas en la lista de ignorados.

Desde aquí lanzo una PETICIÓN a @Menéame @admin para mejorar la función de ignorar a usuarios que oculte todos los envíos de esos usuarios y así nos permitan tener una mejor experiencia a la comunidad. De esta forma los que quieran seguir viendo propaganda política podrán hacerlo, y también lo puedan hacer los que vengan aquí por noticias de actualidad, tecnología, cultura y ciencia.

¿Quién se anima a secundar está petición? ¿Cómo la hacemos llegar al propietario de Menéame?

123 74 49 K 52
123 74 49 K 52
229 meneos
4918 clics

Como Ada Colau ha hecho desaparecer la ayuda para los niños pobres que creó Xavier Trias

En el último año de su mandato, Xavier Trias, entonces alcalde de Barcelona, anunció un fondo para los niños en pobreza en forma de tarjeta monedero de 100 euros al mes por cada niño.

Al llegar Ada Colau a la alcaldía, la alcaldesa de izquierdas anuncio que seguiría dando está ayuda. No obstante ya en 2017 recortó 3 meses, pasando de 12 meses a 9. A cambio dio un fondo para madres monoparentales de hasta 750 euros. El resto de la familias perdieron 3 meses de ayudas.

Lo siguiente que hizo fue recortar las ayudas. Ya no se recibiría 100 por niño, sino 100 por el primero, 75 por el segundo y 50 a partir del tercero. No solo eso, sino que limitó las ayudas a gente que era "usuaria" de los servicios sociales, puesto que ya pocas ayudas se ofrecen desde servicios sociales, solo puntuales, muchas familias necesitadas se quedaron sin ayudas porque las ayudas de alquiler o energéticas ya no las gestiona servicios sociales, es decir, muchas familias necesitadas piden ayudas por otros canales. Todo esto ocurrió en el 2018. Las familias monoparentales pasan a cobrar 900 euros pero nada más.

Año 2019, la ayuda pasa de 9 meses a solo 8 meses, recortando aún más la ayuda ofrecida.

Este año pese a la situación extrema de las familias vulnerables con hijos no ha renovado la ayuda. La convocatoria de mayo no ha aparecido ni se la espera. El dinero ofrecido a los padres para las becas de comedor que ha gestionado el ayuntamiento ha dejado fuera a los menores de 3 años que iban a la guardería, incluyendo a los de tarificación especial. He leído que está muy enfadada porque la Generalitat no ha alargado el dinero de las becas comedor más allá del 31 de julio. curioso porque ella no ha renovado sus propias ayudas del año pasado.

Ada Colau debería antes de atacar explicar que ha pasado con el fondo de infancia para los niños pobres de Barcelona y porqué la convocatoria no se ha renovado, mientras ningún gran medio catalán se hace eco de ello. Porque los servicios sociales no tienen respuesta. Las asistentas solo dicen que no saben nada. En definitiva, explicar la razón de la paulatina destrucción de una ayuda para niños pobres creada por un alcalde de derechas justo en el momento de mayor necesidad. 

90 139 17 K 58
90 139 17 K 58
84 meneos
1728 clics
No todo debe valer por el clickbait

No todo debe valer por el clickbait

Dentro de las prácticas de clickbait, esta de La Razón (mejor no pinchar) es de las más asquerosas: pongo un titular sensacionalista, medio artículo sobre ello, para luego al final decir que es mentira y, con todo morro, advertir sobre la difusión de este tipo de noticias.

Para que no quede duda, pongo las cifras oficiales de asesinatos en Cataluña por años (353 es hasta superior a total de real de toda España):

73 11 0 K 59
73 11 0 K 59
177 meneos
3606 clics

De Juana a De Juana

Aunque admito que el título quizá no sea muy elaborado, no he podido dejar pasar la casualidad del destino que ha hecho posible sintetizar con tan pocas palabras este concepto al que hace tiempo que vengo dando vueltas: La violencia de género es la nueva ETA.

En nombre de la lucha contra ETA, en España se dictaron leyes bailando sobre la línea de la inconstitucionalidad, se usó a las víctimas como herramienta de presión política y se atacó ferozmente cualquier discrepancia con aquella forma de actuar etiquetando a cualquiera que no estuviese de acuerdo como “proetarra”.

En nombre de la lucha contra la violencia de género se promulgan leyes que condenan distinto el mismo hecho en función del sexo del acusado y se crean tribunales específicos para juzgar exclusivamente a hombres, jugando tan al límite de la Constitución que la división sobre la legalidad de dicha medida fue patente entre los propios miembros del Tribunal Constitucional. Las mujeres asesinadas por sus maridos son arma arrojadiza para forzar cambios legislativos y justificar cualquier medida, como ocurriese en su momento con la AVT y, de idéntica manera, aquel que se atreva a poner en duda las formas empleadas será rápidamente catalogado como “machista”.

Hablar del problema de las denuncias falsas se convierte en un tabú como lo fuera hablar de las torturas policiales, y en ambos casos afirmar que el problema existe y que es necesario ponerle solución te convierte automáticamente en simpatizante de los asesinos.

En el fondo subyace el legítimo rechazo de una sociedad que no quiere tolerar la violencia, pero aparentemente incapaz de aplicar la razón y la mesura en sus reacciones, sin importarle saltarse las líneas rojas si es en nombre de una causa noble.

Resulta desmoralizador ver a los mismos con quienes compartí la idea de que “contra ETA no todo vale” azuzando ahora los caballos de la ideología de género en su desbocada carrera por solucionar la violencia de género por lo civil o por lo criminal.

Atrás quedaron esos días en que gente como Ignacio Escolar defendía que no podía forzarse el uso retroactivo de la ley para extender indefinidamente las condenas de los etarras, o que no podíamos tolerar que se imputasen de forma deliberada delitos inexistentes a De Juana Chaos para retenerle más tiempo del legal en prisión. Que aunque todos quisiésemos, en definitiva, que los terroristas cumpliesen penas más largas, el respeto a los derechos de los ciudadanos y la legalidad eran sagrados. Ahora sus medios son el altavoz de las voces más reactivas, defendiendo a capa y espada el retorcimiento de la ley hasta sus límites, atacando con ferocidad a cualquiera que ponga en duda la doctrina oficial sobre violencia de género, llamando al incumplimiento de una ley que garantiza que los menores no sean secuestrados por sus progenitores, o incluso defendiendo a autoras reconocidas de denuncias falsas.

Curiosamente, mientras en su momento era la derecha quien no tenía problemas en pasar por encima del Estado de Derecho y acallar toda voz discrepante cuando hablábamos de ETA, es ahora la izquierda quien hace lo mismo sin sonrojarse lo más mínimo. Al menos podremos saber quiénes defendían honestamente la legalidad y la libertad de expresión y quiénes lo hacen sólo cuando sirve a su ideología.

102 75 29 K 45
102 75 29 K 45
104 meneos
909 clics
Doctor en Alaska: pequeñas cosas que hacen la vida más grande

Doctor en Alaska: pequeñas cosas que hacen la vida más grande

Alcaldes astronautas, aprendices de brujo que se cartean con Scorsese y Spielberg, expresidiarios renacentistas...dotan de color, tono y sentido a un pueblo en los confines del mundo en el que un doctor neoyorquino tiene que comenzar una vida.

"No parece ocurrir nada, pero está ocurriendo todo" decía Diane Frolov, guionista de Los Soprano y de esta maravillosa rareza llamada Doctor en Alaska.

Y es tal que así, porque tras superar un lapso de 15-20 minutos en los que casi abandonas la serie, te encuentras con que estás en el tercer capítulo, perdidamente enamorado de una entrañable sensación.

Doctor en Alaska es como estar dentro de ese recuerdo al que siempre regresas para tranquilizarte en momentos de alta tensión, un tono, una luz, una calidez amniótica que no sabes muy bien cómo explicar y, lo que es más curioso, explicarte. Un lugar al que al principio, como adolescente, habrías jurado no visitar ni por todo el oro del mundo y que acaba enfrentándote, por primera vez en tu vida, con esos prejuicios que siempre enarbolaron lo frenético, la prisa y el vértigo como únicos caminos posibles hacia la diversión y el placer.

Actualmente, la serie de Josuah Brand sigue utilizándose en Canadá y Estados Unidos como herramienta contextual de terapia contra la depresión. No os asustéis, que nada tienen que ver las andanzas del Doctor Fleischman con la autoayuda y la espiritualidad. Su poder curativo es probado e indudable, no hay trampa ni cartón, pero también tiene algo mágico ("realismo mágico en Cicely", decía Carlos Boyero), algo que escapa a cualquier explicación racional.

Puede que tenga algo que ver con que todo es sencillo, o mejor dicho pequeño en esa aldea de Alaska: la barra del Brick, el pueblo, los personajes, la rutina, el paso del tiempo, pero también con que "lo único" grande de Doctor en Alaska es lo que ocurre en el interior del espectador. Tan grande que no lo puedes olvidar jamás.

Recuerdo aquellos veranos en los que me despertaba de madrugada para verla en TVE. Siempre maltratada, reservada para unos pocos locos insomnes que la disfrutábamos incluso con aquel doblaje lánguido al que terminabas por coger cariño. Muchas veces era complicado seguirla porque TVE no respetaba el orden de los capítulos. Y la trama tiene cierta importancia en Doctor en Alaska, claro que la tiene, pero la serie es tan especial, que, independientemente de que fueses incapaz de ligar los sucesos, cada capítulo conectaba contigo, con una complejidad inversamente proporcional a la sencillez de sus diálogos, escenas y argumentos.

Decía Greg Daniels (Los Simpsons, The Office), tras la emisión del capítulo final que "Doctor en Alaska no es solo otra oda a las pequeñas cosas. Es una serie que no cambiará tu vida, o mucho mejor dicho, que no te darás cuenta de que lo ha hecho hasta que comprendas que nunca volverás a ver algo parecido".

Hoy se estrena esa oda a las pequeñas cosas en cierta plataforma, pero una de esas que hace nuestra vida más grande. No os la perdáis.

72 32 0 K 98
72 32 0 K 98
97 meneos
1122 clics
La inspiradora historia del anciano de 95 años que se une contra Hamás... siendo un terrorista

La inspiradora historia del anciano de 95 años que se une contra Hamás... siendo un terrorista

El 10 de Octubre, el New York Post nos regaló este maravilloso artículo inspirador y derramador de lágrimas titulado:

Un reservista de 95 años se une a la lucha de Israel contra los terroristas de Hamás

Y sería una buena historia que transpira honor, sobre todo,si no fuera porque el abuelo en cuestión es un terrorista.

Tras una pequeña y heroica presentación: "Un anciano de 95 años se ha convertido en el reservista israelí de más edad en volver a ponerse el uniforme y ayudar al país a luchar contra los terroristas de Hamás."

El NYP nos desvela quién es realmente, eso sí, tras maquillarlo y rebautizar al terrorista en cuestión como un valiente combatiente.

"Ezra Yachin sirvió como combatiente con Lehi".

Quien lo lea, tendrá la impresión de que Lehi es un grupo de lectura Israelí, que repartía folletos intentando convencer a los palestinos de que esa era su tierra prometida. Aunque el artículo posteriormente lo venda como un grupo combatiente contra los malvados Británicos que se encargaban de administrar el territorio. Pero, si buscamos, nos daremos cuenta de que Lehi es literalmente un grupo terrorista.

El Leji o Lehi (acrónimo hebreo de "Lojamei Jerut Israel", "Luchadores por la Libertad de Israel") fue un grupo paramilitar sionista radical que operó clandestinamente en el Mandato británico de Palestina entre 1940 y 1948. Su objetivo principal era expulsar a los británicos de Palestina para permitir la libre inmigración de los judíos al país (aliá) y crear un Estado judío. Los integrantes del Leji, que estaban enfrentados a las organizaciones centrales del Yishuv, se escindieron del Irgún al decidir estos últimos renunciar a la lucha armada contra los británicos durante la Segunda Guerra Mundial.

El grupo fue conocido en sus orígenes como Grupo Stern (por su fundador Abraham Stern) o, simplemente, Stern, y etiquetado despectivamente como Banda de Stern (Stern Gang) por las autoridades británicas. Los británicos, por medio del Libro Blanco, seguían impidiendo la inmigración de judíos a Palestina, sin importar si eran sobrevivientes de campos de concentración y de la matanza nazi.7​ Leji fue responsable de los asesinatos del político británico Lord Moyne (1944) y del diplomático sueco Folke Bernadotte (1948).

es.wikipedia.org/wiki/Leji

Participaron en masacres de palestinos, como la masacre de Deir Yassin.

La masacre de Deir Yassin se refiere a la muerte de entre 107 y 120 civiles árabes palestinos,1​ entre el 9 de abril y 11 de abril de 1948 por milicianos del Irgún y del Leji (estimación generalmente aceptada por los estudiosos2​). Posiblemente, también durante después de la batalla,3​ en la aldea de Deir Yassin (también escrito como Deir Yasin o de Dir Yassin), cerca de Jerusalén en el Mandato Británico de Palestina. Ocurrió mientras las fuerzas judías del Yishuv luchaban para romper el asedio de Jerusalén durante el período de la guerra civil que precedió a la final del mandato.

es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_Deir_Yassin

Occidente es capaz de venderte una historia de un terrorista invasor como ejemplo de honor y valentía.

Aquí, el abuelo posando orgulloso con el símbolo de su grupo terrorista favorito.

74 23 2 K 39
74 23 2 K 39
123 meneos
1620 clics
El chalet "casoplón" de Iglesias: solo podría ser escandalo en España

El chalet "casoplón" de Iglesias: solo podría ser escandalo en España

No podría ser en ningún pais de Europa que un politico viva en un chalet y se le llame casoplón desde los medios de desinformación masivos y se monte un escándalo de meses de portadas y prime-time y que hunda a un partido politico nada más que en España. Incluso entre la gente de izquierda cala la idea de que el pobre de Pablo Iglesias se ha hecho rico gracias a ser vice presidente y se vaya de un barrio obrero a un chalet en Galapagar a 40km de Madrid y sea un escandalo que le hace olvidarse de la clase obrera.

Sin ir mas lejos acaba de salir una noticia de Pablo Iglesias siendo insultado, acosado e increpado en unos juzgados de Madrid por unos impresentables mononeuronales que se creyeron esto del chalet-casoplón: www.meneame.net/story/amenazas-juzgados

Sólo en España puede calar esa idea. Y es que en España estamos acostumbrados a vivir hacinados en pisos, da igual que sea una ciudad grande, una ciudad pequeña o un pueblo. Recordemos que España es el pais de la UE junto con Letonia donde más gente vive hacinada en pisos:

Y es que la noticia del "casoplón" de Iglesias y Montero no hubiera tenido efecto alguno en paises como UK, Noruega, Paises Bajos, Belgica, Dinamarca, Suecia, Francia, Finlandia, etc... donde mucha más gente como muestra Eurostar vive en chalets (o casoplones).

En España las urbanizaciones de chalets se consideran exclusivas de la clase alta o media alta, al contrario que en otros paises europeos donde es muy normal tener a clase media e incluso clase baja viviendo en chalets (lo unico que los diferencia en poder adquisitivo es si sin mas grandes o mas pequeños o si son adosados, pareados o unifamiliares).

Esto me lo comentaba un compañero de trabajo de Birmingham, UK. Hice en su dia un artículo que creó bastante revuelo en meneame. Y precisamente repito parte de aquel artículo con el mensaje que me dijo mi compañero: "Aqui en UK nadie de clase media quiere comprar un piso, y mucho menos por mas de 200.000 libras. Aquí la clase media busca su casa, ya sea 'semi-detached' o 'terraced house' o si tiene más dinero una 'detached house'. Los pisos o apartamentos, a no ser que sean de lujo y exclusivos como pueda haber en algunas zonas de Londres, suelen ser de protección oficial para gente sin recursos. Pero incluso hay tambien 'terraced houses' que son de protección oficial incluso".

España tiene el defecto de que si tu vecino vive mejor que tu, en vez de protestar e intentar vivir como él, se hace todo lo necesario para que ese vecino se joda y viva jodidamente como tu o peor. En España se hacina la gente en pisos, pero nadie protesta para vivir como el resto de Europa, sino que se acepta esa realidad y se buscan mil excusas para justificarlo. Todo sea para sentirse más de lo que realmente se es. Y por no hablar de la tan cacareada "socialización en España", que no es más que el aparentar ser más que el otro, o presumir de todo lo que a uno le hace sentirse superior. En Europa no importan estas tonterias, nadie va al trabajo contando su vida a los demas para sentirse superior, sobre todo en el norte de Europa.

El video de los juzgados de hoy donde un energumeno insultaba a Pablo Iglesias llamandole "traidor a Vallecas", "vergüenza de Vallecas", "aprovechado de los obreros", etc. no solo justifica la decisión de Pablo Iglesias a huir a una zona mas tranquila sin tener que encontrarse con energumenos de estos mientras pasea por la calle (en su dia ya comentó que uno de los motivos por los que se fueron al "casoplón" era que situaciones como estas las estaba viendo entre sus vecinos) sino que da pie a lo que comentaba: se le insulta porque se ha ido a un chalet a vivir (no, no pongamos excusas de que dijo que no se iria de Vallecas y que los que viven aislados en chalets no se preocupan de la clase obrera) y al igual que El Gran Wyoming se le ataca por tener algo que en España se ha diseñado para los ricos y clases medias altas: el chalet y las propiedades.

Incluso entre la gente de izquierdas ha calado el estatus por tipo de vivienda, cuando esto nunca fue así hasta la irrupción de Franco: la Segunda República tenía en mente y en sus planes urbanísticos la construcción de barrios perifericos y ciudades perifericas con casas ajardinadas como las ciudades europeas, hasta que en 1954, ante la masiva inmigracion en las grandes ciudades Franco cambió el plan urbanistico y empezó a construir bloques y bloques para hacinar a la gente que venía de los pueblos; y aquí los promotores y constructores vieron el filón y pelotazo que eso suponía: poca inversión, grandes beneficios y pobres obreros pensandose ricos por tener un zulo en propiedad y asi dejaban de tocar los cojones al regimen. Un win-win de libro.

"Vida, gloria y muerte de la casa barata del franquismo: "Los hijos ya no saben qué hacer con la herencia de esas casas pequeñas y obsoletas" www.elmundo.es/la-lectura/2024/04/25/6629099ee4d4d8a6108b4585.html

"Hasta 1950, existió la tentación de llevar a la inmigración rural a una red de ciudades jardín a la inglesa, que era la dirección que había insinuado la República. En 1954 hubo una ley que acabó con ese anhelo un poco irreal y optó por el pragmatismo. La norma previó cómo debían ser esas casas: nunca en «zonas artísticas» (probablemente se refirieran a lugares de valor patrimonial) y siempre agrupadas en conjuntos de al menos 25 casas que «no fuesen rígidos» en su manera de plegarse al lugar. La norma preveía calcular 12 metros cuadrados por habitante. «En Suecia también se hacían viviendas sociales de 40 metros cuadrados pero estaban hechas para 'mujeres trabajadoras', cuenta Emilio Ontiveros. «Aquí las ocupaban familias de dos y tres hijos»."

Así que se ha conseguido que incluso gentes de izquierdas defiendan el modelo de vivienda franquista. Y por eso el mensaje del "casoplón" de Iglesias caló incluso entre gente de izquierdas, ni que decir tiene que llegó aun más fuerte entre los conocidos como "facha-pobres": "que se ha ido a un chalet. nos ha abandonado en Vallekas, es como todos los demas, cuando ha pillado pasta se pira a donde los ricos. Es un traidor".

Porque lo que dijo Iglesias fue que criticaba a "toda esa gente que vive en su casoplón aislada del mundo y en su burbuja y no se preocupa de la gente de barrio obrero". Eso no significa que todos los que vivan en chalets no se preocupan de la clase obrera. Se refería a todos esos politicos y gente del mundo financiero (como Gary Stevenson afirmó y confirmó en una entrevista www.meneame.net/story/gary-stevenson-permitimos-debate-economico-este- ) que se creen superiores a los demas y que el que es pobre es porque quiere.

Asi que no, el mensaje del "casoplón" de Pablo Iglesias e Irene Montero sólo podria haber calado en España, un pais donde el vivir en chalets te da automaticamente un estatus que en otros paises sería de lo mas normal. por cierto, hay pisos en Madrid capital en determinados barrios que valen muchisimo mas que el dichoso chalet... y no uno ni dos, sino unos cuantos bastantes pisos...

88 35 16 K 44
88 35 16 K 44
90 meneos
1391 clics

Hemos vendido internet

Hoy me ha llegado la noticia del cierre del último foro de lo que podría llamar, la "foroteca" de mi vida. 20 años llevaba en activo dedicado a un hobby muy concreto y casi debo dar suerte que quedará en modo lectura, para que toda la valiosísima información que no existe en ningún otro lado, fruto de millones de horas de experiencias de miles de personas, no se pierda.. todavía.

Llevo tiempo lamentándome del rumbo que ha tomado internet en la última década, viendo cómo comunidades y foros de miles de personas unidas por un interés en concreto iban en declive, languideciendo hasta marchitarse y desaparecer sin ningún relevo detrás. Y la culpa ha sido toda nuestra. Hemos usado esos fantásticos lugares de encuentro, hemos conocido gente maravillosa con nuestros mismos gustos, hobbies e inquietudes. Y vinieron las redes sociales para tener un contacto más cercano, rápido y CÓMODO.

¡Ay!, la comodidad...

Quedamos satisfechos con nuestros círculos ya creados, con nuestras necesidades cubiertas. Supongo que mi perfil, un tío que coge un nuevo hobby con pasión cada poco tiempo, no puede conformarse con esto y por eso he visto cómo poco a poco las estrellas se han ido apagando. Cómo los foros de referencia han pasado de tener mensajes diarios hace unos años, a mensajes semanales... hasta hoy, mensajes mensuales como lanzados en botellas al mar que ya no hay nadie para responder.

Y no, no me vale que las redes sociales han venido a sustituir nada. Existen muchos canales temáticos en Telegram pero aquí no se trata sólo de hablar, o de preguntar y de ser respondido. Eso te quema a las pocas semanas por su absoluta repetición.

Se trata de que la información se conserve en el tiempo. Eso era el gran valor perdido que se tenía en los desaparecidos foros. Podías encontrar información sobre cualquier cosa en un post, mas o menos actualizado por su autor o por algún comentarista más abajo, con sus respuestas y aportes siguientes. Todo ordenado, y no un chat gigantesco sin orden ni concierto. ¿Es que hemos vuelto al IRC? ¿Al gallinero público? ¿Es esto una rueda cíclica? Porque me hace una gracia irónica los avances de Telegram en ese sentido, ¡se pueden crear topics! wow. Novedaza. Pero quizás... ¿esperanza si siguen por ese camino?

Luego nos quejamos de que la chavalada esté todo el día en las redes sociales o en el tiktok. Pero si es lo que les hemos dejado. Hemos vendido internet a las grandes tech que nos han dado una zanahoria atada a un palo, para seguirla sin tener que esforzarnos en pensar lo más mínimo, dejando un preciado y cuidado jardín detrás ahora marchito y sombrío.

Al final este artículo es solo un pequeño desahogo, de un abuelo cebolleta del interné, que se ha cansado de esperar "que alguien haga algo". Yo hice lo que pude. Me quedé solo en muchos sitios. Acabé de administrador en muchos lugares casi como el último sabio de la aldea. Soñé cientos de veces que alguien sacase de una vez "esa app innovadora" que fusionaría las puñeteras redes sociales con los foros de siempre y que volveríamos a estar todos juntos otra vez.

Pero aquí sigo. Viendo cómo el internet que siempre quise, el que tanto aprendí y en el que tanta gente conocí, aprecié e incluso amé, se se ha convertido en una biblioteca de Alejandría que en vez de arder, se está dejando marchitar.

73 17 1 K 45
73 17 1 K 45
153 meneos
2872 clics

Casado, Mao, el velo islámico, la libertad individual y las costumbres en el debate político

El otro día quedé perplejo al leer los argumentos de Casado para justificar la derogación de la actual ley del aborto (cuyo contenido coincide con la legislación sobre la materia de la inmensa mayoría de Estados de la Europa Occidental). No se escudaba en la dignidad del feto, ni aducía que su nivel de desarrollo justificase una protección lo suficientemente intensa como para anteponerse a la libertad de la madre...simplemente alegaba que España necesita muchos (y muy) españoles para sostener el sistema de pensiones en el futuro. Y los hijos no deseados son la maquinaria de trabajo idónea para lograr el objetivo.

Con su escasa cultura, muy posiblemente no se dio cuenta de que se estaba colocando al nivel del Partido Comunista Chino, que en 1979 impuso en el país la "política del hijo único", limitando la libertad reproductiva de las mujeres con base en objetivos socioeconómicos (control de la superpoblación). Aunque la medida se impuso ya fallecido Mao, durante su extenso gobierno se iniciaron las primeras limitaciones de natalidad. Tanto en los años 70 como ahora, resulta monstruoso limitar un derecho tan básico como la libertad reproductiva porque "al país le conviene". Es un sacrificio de la libertad individual (y en un aspecto de su ejercicio singularmente digno de protección) con base en supuestos intereses colectivos propia de un sistema totalitario. Y que la defienda un supuesto liberal, da fe de hasta qué punto está desamueblada su cabeza.

Pero esta burrada se enmarca, dentro de otras muchas, en una estrategia populista cuyo objetivo es poner en primera línea del debate político cuestiones relativas a la moral privada de cada uno y que, por ende, solamente a él le incumben. La religión, la forma de vestir y la moral privada en general, es un tema que cada cual debe ejercer libremente mientras no atente contra los derechos del prójimo (y entre esos derechos del prójimo no está el sentirse ofendido porque una chica lleve minifalda u otra velo, ya que puede ejercer su libertad de mirar para otro lado y vestirse él mismo como le plazca).

A nadie le importa si yo soy musulmán, judío, ateo o cristiano. A nadie le importa si salgo en una procesión o me visto de lagarterana en la cabalgata del orgullo gay. A nadie le importa si una mujer lleva minifalda, falda hasta los tobillos, toca (por ser monja) o velo. Otra cosa será que su padre o su marido (por ser un fanático ultracatólico o un integrista islámico) le obligue a ir así. En ese caso el Estado deberá proteger su libertad para vestir como le plazca. Pero mientras actúe libremente, nadie debe meterse en su opción personal.

En las sociedades verdaderamente maduras, existe el sentido común suficiente como para considerar irrelevantes las costumbres del prójimo, y por tanto excluirlas del debate político. La finalidad de la política es construir un Estado idóneo para que cada cual desarrolle libremente su personalidad, protegiéndole de las agresiones externas (desde la explotación laboral al ataque de un atracador) y garantizándole las oportunidades precisas para crecer como individuo y vivir dignamente (lo cual exige un reparto de la riqueza destinado a generar esas oportunidades invirtiendo en sanidad, educación o servicios sociales). Eso es lo único que merece ser objeto de debate político. Porque, si tengo dos dedos de frente, a mí no me importará si el candidato del partido X es gay, le apasiona el fútbol o le gustan las romerías. Me importará si su programa va dirigido a garantizar mis derechos como ciudadano.

El populismo neocon no puede ofrecer escuelas, hospitales, pensiones dignas o becas para los jóvenes estudiantes. No puede porque su programa va destinado a destruir todas esas conquistas. Por eso enarbolan mantras basados en las particularidades morales, religiosas, culturales y personales de cada cual, para que sacrifiquemos la tolerancia e iniciemos una guerra absurda entre ciudadanos que, si tenemos dos dedos de frente, deberíamos buscar lo mismo (precisamente lo que ellos quieren negarnos). Y mientras nos peleamos, nos robarán la cartera una vez más.

98 55 26 K 37
98 55 26 K 37
160 meneos
4822 clics
Cuando un juntaletras del ABC escriba tonterías (todo salvo preposiciones y artículos), recordad:

Cuando un juntaletras del ABC escriba tonterías (todo salvo preposiciones y artículos), recordad:

recordad esta portada y veréis que ese medio ya tiene solera escribiendo sandeces:

82 78 11 K 62
82 78 11 K 62
113 meneos
1089 clics
Cuando veo a una maltratada volver con su agresor...

Cuando veo a una maltratada volver con su agresor...

Ignoro el autor, me ha llegado por WhatsApp. Pero es una buena muestra de humor del de "reír para no llorar"

77 36 6 K 72
77 36 6 K 72
216 meneos
5576 clics

"Recordadles a cada paso y en cada calle el sufrimiento que están causando a nuestro pueblo"

Concentración de las Gestoras Proamnistía en un pueblo vasco de cuyo nombre no quiero acordarme. El objeto es homenajear a un preso de ETA que se ahorcó en su celda. Durante su discurso, el portavoz local pide a los asistentes que recuerden a los representantes de PP y PSOE en el pueblo "su complicidad" con ese "asesinato". "Recordadles a cada paso y en cada calle el sufrimiento que están causando a nuestro pueblo". El acto termina con los clásicos gritos de "herriak ez du barkatuko" (el pueblo no perdonará) y al día siguiente aparecen las primeras pintadas con los nombres de los concejales junto a la palabra "carcelero". Esa misma tarde se produce una concentración delante de la casa del portavoz del PP con una pancarta que reza "Arkaitz asesinado. PP responsable. Lo pagaréis caro". No hay incidentes violentos pero la ertzaintza interviene para disolver a los concentrados por la evidente coacción en que están incurriendo. Al día siguiente, el portavoz local de las Gestoras Proamnistía es detenido para ser juzgado por sus palabras en el homenaje, considerándosele autor de un delito de amenazas terroristas y otro de incitación al odio.

Años después, un tertuliano de La Sexta Noche dice en televisión que “Pido a toda la gente de Vox, cuando vayan por la calle y se encuentren a este sujeto, que le recuerden que este sujeto les ha llamado cómplices de asesinato”. Se refiere a otro periodista que, tras la muerte de una mujer a manos de su expareja, había dicho que consideraba cómplices de ese crimen a quienes apoyasen a Vox porque el partido está en contra de las medidas cautelares que incluye la Ley de Violencia de Género. Aquí podéis ver sus palabras completas twitter.com/CervantesFAQs/status/1112632829719052288?s=20 Extrañamente, hay una parte no desdeñable del arco político y la opinión pública que no condena sus palabras e incluso las justifica (como, por otra parte, sucedía con el portavoz de las Gestoras Proamnistía).

La clave del asunto no está en lo machirulos o feminazis que seamos cada uno de nosotros. Está en que se pide el acoso callejero contra una persona por sus opiniones. Igual que hacía el portavoz de Gestoras Proamnistía. Es evidente que el "pido que cuando le vean por la calle le recuerden" es un eufemismo, y que Inda no propone un educado recordatorio, sino algo más contundente. Pero incluso si hubiese pedido un educado recordatorio de forma clara (es decir, un "señor, quiero manifestarle que me ha ofendido con sus opiniones" dicho por los 300 simpatizantes de Vox que como mínimo habrá en su ciudad cada vez que se cruce con alguno de ellos) estamos hablando de una incitación al acoso.

Todos tenemos derecho a caminar por la calle sin que un desconocido nos aborde y ataque por nuestras opiniones. La libertad de expresión implica la ausencia de represalias por ejercerla. Y el acoso callejero es una de las peores represalias imaginables. Impedir a una persona caminar tranquila por su forma de pensar, es una palada en la tumba de la democracia porque, en el fondo, persigue evitar que esa persona diga lo que piensa, principalmente porque molesta a quienes le acosan, perjudica a sus intereses y, por ende, quieren amordazarle para que no contradiga su discurso. Ése es el germen de la dictadura.

Siempre me ha parecido infame la campaña de acoso de la izquierda abertzale contra los cargos públicos no nacionalistas. Tampoco compartí los escraches a Rosa Díez o cerca de la casa de Soraya Saez de Santamaría, porque aparte de ser estériles generan un peligroso precedente que puede ser seguido por grupos ultras de ambos extremos para llevar a cabo actos más graves y convertir las calles en una cárcel. Ahora que pseudoperiodistas hacen incitaciones públicas a la persecución ideológica mediante el acoso callejero, me deja de piedra que haya gente capaz de defenderles. La ultraderecha es un peligro más fuerte que nunca en este país (y más en un contexto donde la derecha no le hace ascos y pacta con ella), y su odio a los valores cívicos y las libertades constituye una amenaza que debemos conjurar entre todos.

Primo de Rivera decía que 'no hay mejor dialéctica que la de los puños y las pistolas cuando se ofende a la patria y a la justicia'. Ha llegado el momento de evitar que sus herederos pongan en práctica esa máxima, y para esos hay que cortar de raíz su crecimiento usando para ello la Razón, la palabra y la movilización ciudadana. Yo no pido que nadie le recuerde a Inda su mezquindad, malicia y falta total de escrúpulos cuando vaya por la calle. Sólo propongo que cambiéis de canal cuando veáis su cara.

107 109 36 K 92
107 109 36 K 92
158 meneos
3155 clics

Un delincuente de ultraderecha se entrevista con Pedro Sánchez

En medios de comunicación se ha dado a conocer el encuentro (celebrado el martes 27 de octubre) entre Pedro Sánchez, presidente del gobierno de España y secretario general del PSOE, y el ultraderechista Leopoldo López, que ha huido ilegalmente de Venezuela. Leopoldo López tiene en su haber varios delitos graves cometidos en su país. En España nos presentan a López como un pobrecito perseguido por el gobierno venezolano. Aunque su pequeño partido, Voluntad Popular, esté integrado en la Internacional Socialista (esto no dice nada bueno de dicha organización supuestamente socialista) el partido venezolano es de extrema derecha. Algo así como Vox pero mucho más violento, de hecho han provocado con sus guarimbas (disturbios) un importante número de fallecidos y heridos.

Una parte de la derecha venezolana es muy violenta, racista y más próxima a la extrema derecha que a cualquier opción democrática.

No hace falta viajar a Venezuela para saber cuáles son los métodos y formas agresivas de la derecha reaccionaria de ese país caribeño. En mayo de 2017 se pudo comprobar su nivel de agresividad verbal y física en Madrid, en la calle Hermosilla, donde se encontraba en esa época un centro cultural dependiente de la embajada venezolana. Unas trescientas personas bloquearon la puerta de entrada del mencionado centro cultural, cortaron el tráfico, amenazaron a las personas que estaban en el interior, mientras la Policía Nacional observaba sin intervenir. Lo más sangrante del caso, es que en aquel lugar se estaba celebrando un encuentro con representantes del Comité de Víctimas de la Guarimba. Es decir, que quienes habían sufrido la violencia de la extrema derecha en Venezuela, estaban siendo amenazados por esa misma extrema derecha a miles de kilómetros de su país.

Seguramente saldrán los palmeros de siempre a rebajar las responsabilidades y delitos cometidos por Leopoldo López o incluso a justificarlos o negarlos abiertamente. Pero lo que también es incuestionable es que ha salido ilegalmente de su país. El presidente del gobierno español se ha reunido con un delincuente prófugo como si fuera un interlocutor válido o líder político de su país. Solamente recuerdo un trato parecido cuando el gobierno de Reino Unido dejó salir a Pinochet de vuelta a Chile, a pesar de haber entrado con pasaporte falso y tener en su haber crímenes muy graves, conocidos por todo el mundo. En los medios reaccionarios hacen hincapié en que el encuentro se ha celebrado en la sede del PSOE y no en Moncloa, pero eso no cambia demasiado el asunto. Pedro Sánchez es actualmente el presidente del gobierno de España, y no es un cargo del que se pueda desconectar momentáneamente como quien aprieta un interruptor.

No conocemos las presiones que supuestamente habrá experimentado Pedro Sánchez para recibir a Leopoldo López, pero no cabe duda de que el mensaje de connivencia con la extrema derecha venezolana ha sido más que lamentable, y la imagen de monarquía bananera que se proyecta por parte de España tambíen es indiscutible. Ni rastro de un mínimo de soberanía nacional, de respeto por los Derechos Humanos y por la Justicia. Hace pocos días vimos cómo Vox hizo el ridículo con su patética moción de censura. Hoy en cambio deben estar muy contentos, tanto Vox como el resto de partidos y políticos reaccionarios de nuestro país, viendo como el PSOE traiciona una vez más sus siglas. Después de lo sucedido este martes con esa vergonzosa entrevista, no sería de extrañar que con los años, Pedro Sánchez acabe haciendo declaraciones como las que hace Felipe González actualmente. Y eso sin mencionar el papel de convidado de piedra de Podemos e Izquierda Unida en este asunto.

mundo.sputniknews.com/america-latina/202010251093245295-venezuela-cond

nuevarevolucion.es/leopoldo-lopez-burgues-golpista-y-corrupto/

loquesomos.org/secuestro-en-madrid/

www.publico.es/sociedad/centenar-personas-embajada-venezuela-secuestra

www.eldesconcierto.cl/2018/10/16/en-la-defensa-del-dictador-asi-inform

84 74 14 K 48
84 74 14 K 48
145 meneos
7558 clics

Mi extraña adicción

Lo dejo. Al menos por un tiempo. Los problemas de salud emocional pueden ser tanto o más dañinos que los físicos, y aunque Menéame no tiene la culpa de esto sí que es el antihéroe de mi historia. Como esos Vengadores que van a una ciudad a protegerla del mal y terminan convirtiéndola en un campo de escombros donde no queda piedra sobre piedra. Hoy soy yo esa ciudad

Le debo mucho a Menéame. Ha sido mi fuente principal de información y debates, algunos más y otros menos apacibles. He adquirido capacidad de diálogo. He aprendido a callar cuando me demuestran que me equivoco. He descubierto que un comentario con el fondo gris y mi nombre en la esquina no es algo humillante, y que lejos de eso significa que aún me queda mucho por aprender

Quienes hayáis intercambiado algún fuego cruzado conmigo sabréis que soy una persona muy implicada en cuestiones sociales, políticas, económicas... Todas esas cosas que pueden hacer que nuestra vida sea mejor o que por el contrario se vaya al garete

Siempre he buscado emplear mi tiempo en cosas relevantes, trascendentes, serias. Tengo esa necesidad de estar informado en tiempo real, la manía compulsiva de estar recargando la sección de nuevos envíos para descubrir qué será lo próximo con lo que me sorprenda la actualidad. Un auténtico yonki de la información que más que consumirla la engulle como si de un concurso de comer perritos calientes se tratase

Pero me he dado cuenta de algo: las cosas relevantes cansan, desgastan y demacran. Con el paso del tiempo no me reconozco. Me veo siempre con la escopeta cargada, como el cowboy abriendo de una patada las puertas del salón, Winchester en mano y preguntando quién osa desafiarme a un duelo aquí y ahora. Y no, no acepto un silencio por respuesta. Y es que, para mi cerebro, todos estáis equivocados en todo sólo que no lo sabéis

Al igual que después de una mala borrachera tu cuerpo te pide ingentes cantidades de agua, hoy siento una enorme resaca de información y mi cuerpo me pide que lo atiborre de irrelevancia. Si abro el navegador, que sea para ver vídeos de gatos, memes, chorradas varias o en todo caso leer algo de información inocua sobre cuestiones tecnológicas donde no pueda caber el debate ni la confrontación

Si enciendo la tele, no quiero a nadie con una chaqueta hablando a una cámara con gesto serio mientras cuenta lo que está pasando en el mundo de las cosas serias. Necesito programas de humor, Clubs de la Comedia, Got Talents o incluso a los más que trillados vecinos de Montepinar. Ni siquiera el humor de Wyoming puede aliviar el síndrome de abstinencia que me despiertan las palabras de Sabatés informando desde el asiento a su derecha

Tengo la impresión de estar envenenado. Cuando voy por la calle siento la tentación de ir mirando hacia atrás para asegurarme de que la vegetación de la ciudad no va marchitándose a mi paso. Da igual en qué círculo aterrice: en pocos minutos cualquier atisbo de conversación que pudiera generarse se convierte en un campo de caras largas y ceños fruncidos, y yo soy el único culpable. El experto en el arte del calzador capaz de llenar la estancia de negatividad en tan sólo unos minutos. Dejando un desafortunado regalo a los presentes, que se llevan a casa un nudo en la garganta porque no había nada mejor que contar que la noticia que leí el día anterior en la que un desalmado le hizo algo terrible a un perro. O que un grupo de radicales le metieron fuego a una persona sin techo. Por supuesto haciendo un particular análisis de lo despreciable que es el ser humano, palabras gruesas mediante

Como el SARS-Cov-2, esto también se contagia con una facilidad pasmosa y otros terminan saltando a la arena. En el mejor de los casos estamos de acuerdo y se inicia una maratón de palabras desagradables arrojadas a dirigentes políticos y altos estratos de la sociedad. En el peor de los casos no encontramos un punto en común y cada cual redistribuye a su criterio los papeles de bueno y malo de la película. Y sorpresa: todos quieren ser el bueno

Cuando nos separamos, no queda nada de aquel entusiasmo por pasar un rato juntos aunque tenga que ser en un parque con mascarillas y dos metros de distancia. Aquel "qué ganas de echar un rato con la de tiempo que hace que no nos vemos". Llego a casa y con razón empiezo a fustigarme. Las palabras gruesas vuelven, esta vez dirigidas hacia mi propia persona, y ahí estoy otra vez. No puedo parar de ser negativo, sencillamente no lo consigo. Trato de solucionarlo entrando en Menéame para "relajarme un poco" y leer que han propuesto no sé qué ley o que han hecho no sé cuál declaración. Por supuesto todo me parece súper indignante y la rueda sigue girando

88 57 18 K 78
88 57 18 K 78
235 meneos
3848 clics

Si te preguntan por tus fuentes, miente. Si te amenazan, miente más aún

No hay nada nuevo en que se presione a los periodistas para que revelen sus fuentes. No hay nada nuevo en preguntar de dónde has sacado esta o aquella noticia: la única novedad es la desvergüenza en el modo de hacerlo, los métodos, y el apoyo tácito que veo en la sociedad a esa presión contra el que informa.

No hay más que verlo aquí: en cuanto comienza una polémica, siempre hay media docena de personas preguntando pro las fuentes. La fuente soy yo, que firmo el artículo, y si no te gusto como fuente, no me crees, o no te parezco fiable, pasas de mí y tan campantes. Pero no voy a darte mi fuente: porque no puedo, porque no quiero, o porque lo considero una mala costumbre.

Sin embargo, hay casos en los que el informador se ve muy fuertemente presionado para revelar sus fuentes, y en esos casos, hay que echar mano del viejo manual: mentir. Pero no de cualquier manera. Hay que mentir de una manera determinada.

Cuando el interesado en ocultar un tema te pregunte por tus fuentes, señala SIEMPRE a su entorno. No desveles la fuente, pero cuando simules ceder, señala a su mujer, a su madre, a sus hijos, o a sus socios. Cuando te pongan entre la espada y la pared, da a entender que nadie los quiere y todo el mundo está encantado de traicionarlos. Cuando te amenacen, da un nombre que haga daño.

Miente. Sin el menor recato. Sin la menor vergüenza. Al que te pregunte por tus fuentes, cuéntale una milonga dañina, no una mentira inofensiva cualquiera. Preguntarle a un periodista por sus fuentes es una agresión que debe tener su respuesta: antes de publicar una información comprometida, piensa qué fábula contarás cuando te exijan revelar las fuentes, y procura que la fábula sea tóxica par el que ejerza la presión o realice la pregunta. Porque si la información es poder, la desinformación, ¡ni te cuento!

Si a algún informador joven le sirven de algo los consejos de este viejo cocodrilo, doy por amortizada mi participación en este sitio.

91 144 21 K 32
91 144 21 K 32
89 meneos
756 clics

La Razón y el bulo del datáfono

Publica La Razón un artículo titulado: Un autónomo, indignado en redes por la subida del 21% del IVA en las comisiones del datáfono: “Gracias Hacienda”, al que añade: El Ministerio explica que es algo que ya se llevaba aplicando hace tiempo y que el tratamiento fiscal sigue siendo el mismo.

En Twitter, el texto es similar: Viral | Un autónomo (@ancar3), indignado en redes por la subida del 21% del IVA en las comisiones del datáfono: “Gracias Hacienda” ➡ El Ministerio explica que es algo que ya se llevaba aplicando hace tiempo. Te lo contamos aquí.

El artículo comienza con la queja del autónomo: quién manifestaba su descontento en redes sociales al recibir un comunicado de su entidad bancaria en el que se le comunicaba que a partir del 1 de junio le iban a incrementar las tarifas del TPV en el 21% del IVA por "orden de Hacienda". Por ello, si le cobraban 1 euro de comisión, a partir de junio será 1,21 euros.

El artículo finaliza explicando que las comisiones del TPV están exentas de IVA y que el cobro de IVA notificado por la entidad bancaria se aplica al alquiler del datáfono, un cobro que se viene realizando desde 2013.

Tanto el tuit como la noticia inducen a creer que la queja del autónomo es cierta y que Hacienda así lo reconoce, hace falta leerse el artículo entero para entender que es una queja sin fundamento.

twitter.com/EconoCabreado/status/1659808110305849344

69 20 0 K 45
69 20 0 K 45
107 meneos
2523 clics

Lazarillo de Tormes, y el padre que lo engendró

Como señaló hace nada nuestro buen @SkaWorld, parece que no eras nadie en el siglo XVI si no se te ha atribuido el Lazarillo de Tormes en algún momento, y no le falta razón. La paternidad de esa obra ha sido imputada, con distintos grados de fundamentación a casi todos los autores que hayan escrito algo entre 1530 y 1590, e incluso a algunas personas de quienes no tenemos constancia de publicasen o escribiesen nada. Ocurre lo mismo con el famoso Quijote de Avellaneda, cuyo padre vaya uno a saber quién es. Vamos a comentar aquí algunas de las atribuciones del Lazarillo de Tormes, porque comentar todas sería imposible.

Fray Juan de Ortega

De este fraile y luego general de la orden de San Jerónimo no consta ninguna obra literaria, con lo que no se puede hacer ninguna clase de contraste textual de empaque. La atribución procede de un rumor recogido por fray José de Sigüenza en su Historia de la Orden de San Jerónimo (1605), donde al hablar de Ortega nos informa de lo siguiente:

Dicen que siendo estudiante en Salamanca mancebo, como tenía un ingenio tan galán y fresco, hizo aquel librillo que anda por ahí, llamado Lazarillo de Tormes, mostrando en un sujeto tan humilde la propiedad de la lengua castellana y el decoro de las personas que introduce con tan singular artificio y donaire, que merece ser leído de los que tienen buen gusto. El indicio de esto fue haberle hallado el borrador en la celda, de su propia mano escrito

Que tuviese una versión manuscrita lo único que significa es que tenía un manuscrito. La obra circuló mucho, y como acredita José Caso, también en forma manuscrita. Juan de Ortega habría hecho una copia para sí mismo, como tanta gente hacía copias de obras para consumo propio. La fecha de composición del Lazarillo (1546-48) es incoherente con su escritura en los años mozos de Ortega.

Diego Hurtado de Mendoza

Este aristócrata, diplomático, y escritor fue propuesto en 1607 por el bibliógrafo Valerio Andrés Taxandro como autor de la obra, señalando que la hizo de joven siendo estudiante en Salamanca. En años recientes, Mercedes Agulló recuperó esta propuesta en base al inventario de bienes del editor Juan López de Velasco, que fue albacea de Diego Hurtado de Mendoza. En ese inventario figura Un legajo de correcciones hechas para la impresión de Lazarillo y Propaladia. De aquí ha querido entender Agulló que el Lazarillo sería de Hurtado, sin atender a dos hechos que cuestionarían esta propuesta: el Lazarillo se editó castigado en 1573 junto con la Propaladia de Torres Naharro por parte de Juan López de Velasco, con lo que habría que proponer a Hurtado como autor también de la Propaladia; y segundo, que el legajo no está claramente identificado como correspondiente a los bienes de Hurtado. Lo más probable es que ese legajo de correcciones fuera del propio Velasco. Si fuera de Diego Hurtado, entonces lo que tendríamos es que Diego ejerció de censor del Lazarillo y la Propaladia por encargo de Velasco.

Alfonso de Valdés

Este caballero conquense, secretario de cartas latinas del emperador Carlos V, ha sido propuesto como autor por parte de Rosa Navarro Durán. Se basa para ello en ciertas coincidencias léxicas entre el Lazarillo y las obras de Alfonso de Valdés, pero que si se miran con lupa resultan carentes de fundamento, pues esas mismas palabras están también en otros autores, y con mucha mayor presencia. El ejemplo más grotesco es el del verbo desmandar. El CORDE nos ofrece para este período 108 usos en 25 documentos, tan sólo para el período 1525-1535. Fray Antonio de Guevara usa en 22 ocasiones alguna forma del verbo «desmandar»; Oviedo y Valdés, 21 veces; Bartolomé de las Casas, 23 usos; Alfonso de Valdés, en cambio, sólo usa 1 vez «desmandar». Además es físicamente imposible que Valdés escribiese esta obra, cuya fecha de composición se puede situar en el período 1546-48, fecha en que Valdés llevaba una década muerto y enterrado. Navarro incluso invierte correlaciones cuando le conviene. En el episodio del escudero, la historia del "bésoos las manos" es una variación de la carta de Guevara al obispo de Palencia. Las cartas de Guevara se publican por primera vez en agosto de 1539, con lo que Navarro supone que Guevara conoció un manuscrito del Lazarillo, en vez de que el autor del Lazarillo leyó la popularísima obra de Guevara.

Juan Luis Vives

Francisco Calero propuso que Vives es el padre del Lazarillo, pero la atribución falla en lo mismo que la de Valdés: imposibilidad física. El Lazarillo no se escribe antes de 1546, y el insigne valenciano llevaba entonces un lustro muerto. Además, Juan Luis Vives nunca publicó nada en castellano. Todas sus obras, como corresponde a un buen sabio humanista, están en latín. Hay una excepción, que es una obra que no llegó a verse impresa: una epístola a los jurados de Valencia donde les explica cómo ha de ser el buen gobierno de la universidad. Esta carta, por referencias como Mayans, sabemos que la escribió en valenciano (sermone lemovicense, apunta Mayans).

Juan de Arce de Otálora

Otro de los sospechosos. Juan de Arce de Otálora era un respetable jurista, que llegó a ser juez en Granada, y oidor de la Real Chancillería de Valladolid, en su ciudad natal. Este humanista de enorme cultura es autor de unos diálogos muy interesantes que llevan el título de Coloquios de Palatino y Pinciano, desconocidos hasta fechas bastante recientes. Los diálogos son brillantes en su forma de escribir, y también son una gran fuente de conocimiento de la realidad cotidiana del período 1550-1560. El gran problema con Juan de Arce es que su obra es tan extensa que cualquier cotejo léxico frente a títulos de la época arroja un alto número de falsos positivos, ya que casi no hay palabra que no haya usado Arce de Otálora. Atendiendo a parámetros léxicos, específicamente al filtro del uso de las conjunciones adversativas, que son un inconsciente lingüístico, nos encontramos con que Otálora no tiene nada que ver con la forma de escribir presente en el Lazarillo: donde en el Lazarillo casi todo es "mas" y hay un par de "peros", en los Coloquios tenemos un abundantísimo uso de "pero".

Francisco de Enzinas

Este protestante burgalés ha sido propuesto en base a criterios lingüísticos, ideológicos, y geográficos. Enzinas coincide en sus últimas obras con el uso de "mas" y "pero" observado en el Lazarillo de Tormes, así como en la Segunda Parte del Lazarillo de Tormes. En cuanto a tramos de uso de las adversativas, hay otros dos autores que encajan igual de bien: Juan de Jarava, médico y filósofo afincado en Flandes, y Pedro de Cieza de León, cronista de Indias que volvió a España en 1551. Ideológicamente, Enzinas era un hombre de la Reforma: discípulo de Melanchthon, correspondiente de Calvino, amigo de Oporino, Ochino, y Vermigli, y ya en su De statu Belgico deque religione Hispanica había hecho un fortísimo alegato contra las bulas y los bulderos, que coincide casi puntualmente con un pasaje del capítulo quinto del Lazarillo. Sería poco probable que el autor del Lazarillo conociese el De statu Belgico de no ser Enzinas, ya que no publicó esa obra en vida, y la primera versión conocida es una traducción al francés hecha en Estrasburgo con pie de imprenta falso, publicada en 1558. No consta en la abundante correspondencia de Enzinas que le hubiese hecho llegar su manuscrito a nadie.

Geográficamente, Enzinas también coincide en el perfil. La primera y más importante circulación del Lazarillo de Tormes se produce en Flandes, zona por donde se movía Enzinas, y con focos que oscilaban entre el erasmismo radical y el protestantismo. El Lazarillo se imprimió en Amberes dos veces en 1553, otra en 1554, otra en 1555 con la Segunda Parte, otra vez en 1556, y seguramente más veces aunque no tengamos registros de las mismas. También consta, por una referencia del bibliógrafo duque de T'Serclaes la existencia de una edición de 1550 impresa fuera de España, que ordinariamente hace pensar en Flandes, gran zona del comercio e impresión de libros.

Estas son algunas de las propuestas de atribución del Lazarillo de Tormes, pero hay muchísimas más: Juan de Timoneda, Pedro de Rhúa, Gonzalo Pérez, el Comendador Griego, Lope de Rueda, Francisco Cervantes de Salazar, Alejo Venegas...

Lo más interesante de que haya tantas atribuciones, es que con cada una de ellas se le saca una lectura nueva a esa pequeña gran obra.

69 38 0 K 69
69 38 0 K 69
177 meneos
1955 clics
Milei y Ayuso improvisan un homenaje a Berlanga en Madrid

Milei y Ayuso improvisan un homenaje a Berlanga en Madrid

El mandatario argentino Javier Milei y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, han improvisado un pequeño homenaje al gran cineasta español Luis García Berlanga. Después de una pequeña ceremonia en la que el dirigente argentino ha recibido la Medalla Internacional de la Comunidad de Madrid a manos de la propia Ayuso por su "defensa de la libertad y la historia compartida entre España y Argentina".

Poco después, ambos han hablado ante los micrófonos del estrado, con Ayuso, cuyo hermano ha sido investigado por la venta de mascarillas a la propia Comunidad de Madrid durante la pandemia, y cuya pareja actual se encuentra encausada por diversos delitos fiscales, criticando los "proyectos liberticidas que están arruinando naciones enteras", en un claro homenaje a los mejores guiones del director de películas como El verdugo y Todos a la cárcel.

A continuación, Javier Milei se sumaba a la performance, citando al político liberal francés Frédéric Bastiat sobre las "porosas manos de los políticos", añadiendo que "quizá no es la del político directamente; quizá sea la de un hermano, la de la pareja o lo que fuera... y el que quiera entender que entienda", provocando confusión y miradas sospechosas entre el públíco asistente.

Minuto 19:58

Finalmente, la reunión ha terminado con una fotografía institucional que el presidente argentino ha amenizado haciendo un fonz.

69 108 0 K 69
69 108 0 K 69
153 meneos
1344 clics

Progresamos aceleradamente

Ya no queda mucho.

Antes, me consolaba pensando que solo se publicaban las noticias "malas", las que atraían a lectores aviesos de carnaza. Me temo que ya no quedan de las buenas.

En realidad, si quedan, y muchas. Pero son chispas de vida extraordinariamente pequeñas y con un impacto nulo. Tan solo proporcionan un segundo de satisfacción al portador, si llega.

No es que nadie se preocupe de nadie. Es que los que se preocupan no tienen el momento para iniciar un cambio. Segundos maravillosos, aún fugaces. Que se pierden en el tiempo, como lagrimas en los ojos de un replicante.

A casi nadie le importa nada mas que si mismo. Y lo otros no pueden mover el mundo. Los idealistas tienen caminos, pero no financiación. A nadie le interesa. Ya quedan pocos intereses, unos pocos apenas, apoyados por los más fuertes.

Hemos alimentado, a la fuerza, al monstruo. Nos hicieron creer que podríamos llegar, y solo empujamos su tren. Eso si, a cambio de un televisor, un coche, un teléfono y muchas peliculas.

Ahora, son las palabras las que aterrorizan, al parecer. Quienes vivimos el terror, nos reimos de esto. Quienes justifican perseguir palabras, son seres estériles. Signor Eco, la prego di parlare al mondo.

Hoy ha sido mi cumpleaños. He llegado, a ojo de buen cubero, al 75% de mi vida, con suerte. El achuchón viene a partir de ahora, poco a poco.

Sinceramente, me aferraba a la idea de que no vería el final, que me iria antes.

Hoy, ahora, se que estoy viendo el principio del final. Voy a ver, en directo, probablemente el último tramo de aceleración. Ya solo me queda el consuelo de no tener que ver cuando lleguemos a las manos, o como sea que vaya a ocurrir.

Si, quedan hombres buenos, pero nadie puede escucharlos. Si, existen personas capaces, pero estan solas, impedidas de organizarse y conocerse.

Dentro de los casi 8.000.000.000 de seres humanos, no puedo creerme la suerte que he tenido. Y eso que, con los de mi alrededor, parezco del montón. Que poco se notan, cuando no quieres, las cabezas que estás pisando.

Y por eso me da vergüenza y no soy capaz de valorar si me he esforzado o no. Si lo hubiera podido hacer mejor. Me da pánico la idea de haber nacido hace 50 años en alguno de los parajes más económicamente expoliados del mundo. Yo solo tengo que mover suavemente un mecanismo, para obtener toda el agua potable que pueda necesitar. En algun lugar del mundo, por mi, hay centenares, sino miles, de personas, mujeres en su mayor parte, que deben caminar kilómetros para luego transportar unos pocos litros.

Cada puta mañana que voy al bar a tomar un café, me atormenta la sombra de esos cientos de personas caminando, haciendo sombra, sobre la ventana del establecimiento. Cada puta mañana.

No es culpa mia, pero nos convencieron, nos adormecieron, para que lo dejaramos suceder. Y ahora... ¿que?

Cada día es más difícil. Me agarro a mi trabajo, suerte que tuve. Me sumerjo en él para no pensar en nada más.

Mientras, mi vecino me intenta convencer que esta última amnistía, le parece fatal y que está rompiendo España. Cuando le recuerdo lo que se está amnistiando, y se lo comparo con el 75... a ver si le parece más grave, me dice que "hay que pasar página", al tiempo que defiende seguir usando a E.T.A. en sus discursos.

No hay criterio. Esto se está acabando, no hay nada que hacer. Aún tengo en mis manos la elección de querer verlo, o no. No se si ahorrarme el privilegio, tomando mi decisión, en lugar de que otros la tomen por mi.

¿Morir en pie, en lugar de vivir de rodillas? Si, lo prefiero.

Hoy he sucumbido, frente a una libreria, y me he auto-regalado un libro, de José Antonio Emmanuel, escrito en 1931: La anarquía explicada a los niños.

Nada me ha parecido más fresco en ese instante.

A los de todos los colores, mis mejores deseos, de corazón.

70 83 1 K 62
70 83 1 K 62
168 meneos
6457 clics

¿Y la gente de Podemos que no quiere acuerdo con el PSOE, o incluso no quiere investir a Sánchez?

Dice el artículo 14 de los Estatutos de Podemos que será competencia de la asamblea ciudadana estatal Aprobar o rechazar cualquier pacto o alianza preelectoral o postelectoral, de gobierno o de investidura, con otras fuerzas políticas, así como definir los criterios marco que afectarán a dichos pactos en niveles territoriales inferiores al estatal. Dicha asamblea ciudadana estará compuesta por todos los inscritos en el partido podemos.info/wp-content/uploads/2015/05/estatutos_de_podemos.pdf?x6254

Ejecutando supuestamente el anterior mandato, la Dirección de Podemos ha organizado una consulta sobre su eventual apoyo a Sánchez en su investidura. Las preguntas son las siguientes:

Opción 1 - Para hacer presidente a Pedro Sánchez es necesario llegar a un acuerdo integral de Gobierno de coalición (acuerdo programático y equipos), sin vetos, donde las fuerzas de la coalición tengan una representación razonablemente proporcional a sus votos. 

Opción 2 - Para hacer presidente a Pedro Sánchez (ya sea mediante el voto a favor o la abstención), basta con la propuesta del PSOE: un Gobierno diseñado únicamente por el PSOE, colaboración en niveles administrativos subordinados al Gobierno y acuerdo programático.

Y se ha iniciado una polémica porque (entre otros) Teresa Rodríguez ha llamado "insulto a la inteligencia" a las citadas preguntas. Yo no estoy de acuerdo con su postura, porque para mí no son un simple insulto a la inteligencia, sino una violación flagrante de los Esratutos. El motivo es simple: la opción 1 es SI al acuerdo con Sánchez, y la opción 2 TAMBIÉN. No hay ninguna opción para el NO. Y los Estatutos lo dejan bien claro: los inscritos tienen derecho a aprobar o RECHAZAR cualquier pacto o alianza de gobierno o investidura.

Por tanto, para respetar los estatutos debería haber, como mínimo, una opción que permitiese a los inscritos rechazar cualquier acuerdo con Pedro Sánchez. Eso es incuestionable. Y ya desde mi particular punto de vista, yo pondría una opción 3 que dijese "Podemos no debe hacer presidente a Pedro Sánchez" y una opción 4 que rezase "Podemos sí debe hacer presidente a Pedro Sánchez pero sin ningún acuerdo de Gobierno, manteniéndose en la oposición y controlando su Gobierno desde allí".

En suma, se está impidiendo expresarse a los inscritos de Podemos que no quieren pacto con el PSOE pero sí un apoyo externo a su investidura para controlarlo desde la oposición, y también a los que no quieren apoyar al PSOE de ninguna manera. Solamente van a poder votar quienes quieren acuerdo con el PSOE, bien con ministros de Podemos, bien con cargos subalternos y un acuerdo programático. Quienes defienden el NO a ambas opciones, no podrán votar. Y eso atenta contra la democracia interna del partido, pero también contra los estatutos, conforme he expuesto antes.

Teóricamente esta consulta podría impugnarse ante la Comisión de Garantías de partido...pero está copada por gente que iba en la lista de Iglesias, así que es impensable que pueda contradecirle en lo más mínimo. Como siempre digo, mucho más importantes que las ideologías son determinados principios sin los cuales ningún sistema puede funcionar. Entre ellos están la separación de poderes y el trato al militante o votante como un sujeto adulto, racional e inteligente con quien se mantiene un diálogo sincero y sin dobleces. Sin esos principios, nada puede funcionar por bonito que sea el color de su insignia.

100 68 32 K 57
100 68 32 K 57
149 meneos
10760 clics

Si Carmena hubiera ganado, también habría perdido

Soy de izquierdas por ideología, y nunca me gustó Manuela Carmena. Siempre fue un poco prepotente respecto a ese partido que casi acababa de surgir, Podemos, y al resto de fuerzas integradas en su coalición. Yo tenía dudas sobre su visión de la ciudad, su proyecto, y también sobre el empuje que podría tener una persona tan mayor. Pero veníamos de la lamentable gestión de Ana Botella, su venta de vivienda pública a fondos buitre en que trabajaba su hijo, de parques y jardines en estado salvaje porque nadie se ocupaba de mantenerlos, de calles sucias, bibliotecas abandonadas, y boinas marrones de contaminación sobre el horizonte. Así que la voté, pensando en su grupo, y en que eran, Ahora Madrid, la opción menos continuista de aquella oferta electoral que se nos ofrecía en 2015. Recordemos que Carmena no ganó, pero que la coalición de fuerzas desplazó del poder a la vencedora en votos, Esperanza Aguirre.

Y qué ha ocurrido en Madrid en estos cuatro años. Los titulares de los periódicos pueden hablar de las grandes cosas, reducción de la deuda pública, Madrid Central, las restricciones de tráfico por etiqueta de vehículo según los niveles de contaminación, y Madrid Nuevo Norte, heredero de la operación Chamartín. Ah, sí, otra cosa, las obras de la Gran Vía. Pero ¿se han traducido esas operaciones en el día a día de ciudadanos normales y corrientes como yo? Ya os adelanto que no.

La reducción de la deuda. Ha obsesionado al equipo municipal a tal punto que no ha hecho apenas inversiones. Sí gastaron en la Gran Vía, una obra con enorme expectación y bastante decepcionante. Las aceras, de acuerdo, eran más grandes, pero no se incorporaron bancos -para favorecer a las terrazas de los bares y restaurantes-. Uno va al centro y no puede sentarse más que en el suelo. Esa tendencia la inauguró el PP, estos solo la han seguido. El antiguo Madrid de los cines se ha convertido en un centro comercial al aire libre, plagado de turistas y masificado hasta la naúsea. No sé si un ayuntamiento puede hacer algo para variar esa tendencia, pero desde luego el de Ahora Madrid no lo hizo.

Han hecho los presupuestos participativos, que como idea no estaban mal, pero que te obligaban, para llevar tu propuesta adelante, a convertirte en activista y conseguir cientos o miles de votos de tus vecinos de barrio. Si no tenías capacidad o ganas de hacer eso pero te apetecía hacer llegar una propuesta razonable -en mi caso, un semáforo en la calle adyacente a un colegio por donde los coches pasan a toda pastilla, y por donde cruzo a diario los pasos de cebra con mis hijos- te daban tanto acceso a las concejalías como cualquier otro ayuntamiento anterior: ninguno.

Lo de Madrid Central parecía una buena idea, y sin duda en el mismo centro de la ciudad la contaminación y el tráfico se redujo. ¿Se preguntó alguna vez la alcaldesa qué pasaba en la periferia? Debo decir que no. La pediatra de mis hijos -sanidad pública- me explicó que ellos reciben los niveles de contaminación a diario, y que en nuestro barrio está siempre disparada. Tiene sentido porque tenemos al lado la M-40, pero ¿hay que preocuparse solo del aire limpio en el centro? Muchos hemos tenido la sensación de que Carmena gobernaba para la zona turística, Malasaña y aledaños, pero no para los barrios de fuera de esa zona.

Bajemos un poco más, a lo que un vecino como yo ve en sus calles y en su vida diaria. Tengo un estupendo carril bici hecho por un alcalde que se llamó Manzano, del PP, y ya me jode reconocerle méritos a la derecha. Lo uso a diario para ir a trabajar, y los baches, bordillos sin rebaje, interrupciones, y despintado de la señalización no se han tocado en cuatro años. Doy fe de ello, paso por encima todos los días, y me sé de memoria donde tengo que despegar el culo del sillín para no machacarme las partes, y en qué lugares desviarse para proteger las llantas de mis ruedas. Hubiera sido mucho pedir que una alcadesa que presumía de ir al ayuntamiento en bicicleta le hubiera prestado atención al mantenimiento de ese carril. Incluso a su trazado. Supongo que sí.

Las bibliotecas públicas, que llevaban años sin recibir fondos, han tenido la fiesta de los libros. Muy bien al principio, pero al final la afluencia era masiva y casi, casi, sin sentido. Llegaban muchos volúmenes de editoriales muy menores, que no sabe uno cómo han pasado los criterios de calidad. Los bibliotecarios me contaban que pedían estanterías -ya no tenían dónde poner tanto libro- pero que no las recibieron nunca. A cambio hacían continuos expurgos, y la verdad me he hecho con algunos volúmenes que hubieran merecido compartirse un poco más en la biblioteca pública. Qué desastre para alguien de izquierdas y supuestamente preocupado por la cultura. Libros sí, estanterías no. Quién entiende la política.

Me ha sido difícil entender que los servicios del ayuntamiento no se remunicipalizaran. Carmena nos dijo que no podían deshacerse los contratos. Bien, los parques han mejorado en mantenimiento, y hasta los columpios de los niños -que con Botella pasaron 18 meses rotos y sin reparación- eran mantenidos razonablemente bien. Los hierbajos ya no nos comían, ni se secaban las plantas porque los jardineros subcontratados no sabían, o pasaban. Pero en una ciudad con tanto paro, ¿de veras alguien de IU no podía hacer empresas municipales para cubrir algunos de esos servicios de manera pública? En qué se distingue de la derecha, entonces.

Tampoco he comprendido que la Operación Chamartín la aprobase una alcaldesa de izquierdas. El llamado proyecto de Madrid Nuevo Norte crecerá -si sigue- en un área de la ciudad ya saturada de tráfico, y llenará de rascacielos y viviendas de lujo -me imagino, por la zona en que están-, otro pedazo de esta mega urbe cada vez más invivible. Lo hubiera entendido más si las personas desahuciadas hubieran vuelto a tener, como en tiempos, edificios municipales en que alojarse hasta resolver su situación. Lo mucho que ha desatendido ese tema ha sido lamentable, menos por lo inhumano del asunto, que porque no se ha distinguido Ahora Madrid de anteriores gestores del PP.

Así que en fin, considero la gestión de Carmena decepcionante para quienes somos de izquierdas, porque ha tenido muy poco de socialdemócrata o de defensa de lo público. De todo esto no se hablaría si hubiese ganado ayer. No lo hizo porque el voto de los barrios ricos se movilizó, con participaciones más alta, pero sobre todo porque los izquierdas estábamos más que decepcionados. De lo que pocos se dan cuenta es de que si hubiera ganado por poco, si los acomodados se hubieran quedado en casa, y ella fuera hoy alcaldesa, hubiéramos perdido también. Como veníamos perdiendo estos últimos cuatro años.

104 45 36 K 57
104 45 36 K 57
200 meneos
2366 clics

A Giorgia Melloni sólo le ha votado el 16% del censo electoral

Es curioso que con un 45% (el 28% del censo electoral) se pueda conseguir el 60% de los escaños según avanza el escrutinio, ya a punto de finalizarse, de un parlamento de 400 diputados, pero así es el sistema electoral reformado en 2017, y denominado "Rosatellum", que ahora parece creado ex profeso para que venza un partido minoritario fascista. siete millones de votos (Fratelli) más cinco millones (Liga, Forza Italia) sobre un censo electoral de cuarenta y seis millones de personas, en un país de sesenta millones de habitantes dan la mayoría absoluta en Italia. A partir de este momento los "tertulianos", "periodistas", "analistas" y "politólogos" desarrollarán un relato comunicativo, cultural y académico sobre estas falsas premisas: "la mayoría", "los italianos", "la clase trabajadora", "las clases medias", pero la realidad es que se obviará la cuestión principal, que no sólo la minoría mayoritaria de la sociedad, un 36% del total, se muestra ajena en términos institucionales al show de la sociedad del espectáculo, sino que una y otra vez ese sistema de representación antidemocrático se desnaturaliza a más a más, y que y que en el Estado italiano ha sido llevado al siguiente estadio adoptando el sistema uninominal que concede el escaño de cada distrito al partido que obtiene un voto más que el siguiente en el ranking, sin necesidad siquiera de una segunda vuelta, como si la democracia se tratara de una prueba de atletismo en la que sólo se concede una medalla.

¿Es Italia fascista? Su gobierno sí, pero el 84% del censo electoral no ha votado a la presidenta de ese gobierno y, en términos absolutos, sólo un 9% de los italianos ha elegido con un voto a Fratelli de Italia. De lo que se trata es de crear un relato. Un relato que, aun por lo mucho que tiene de literario, va a gozar de poderes ejecutivos, dictar leyes y empoderar a lo peor de la sociedad en sus relaciones diarias. ¿Tendrá un efecto pendular? ¿Su gobierno será un desastre y será sucedido por uno de izquierda dentro de unos años? ¿Arderá todo? ¿"Cuánto peor, mejor", como dicen los revolucionarios de salón? No se sabe, pero igual que no necesitamos a esclavistas vendiendo africanos en la Puerta del Sol de Madrid en el año 2022 para recordarnos lo mala que era la esclavitud y lo bueno que es el trabajo remunerado, tampoco necesitamos a fascistas que nos recuerden que, hasta ayer, Italia vivía "en el mejor de los mundos posibles", mundos que por otro lado son inexorablemente pasajeros si a la gente en vez de educarla como seres humanos libres, se la enseña a hostias lo que conviene en cada momento.

Y si se trata de eso, si esta aberración de Rosatellum aprobada durante el gobierno de Matteo Renzi es un caso práctico más de lo que Naomi Klein denominó La Doctrina del Shock para, a través de la dinámica de acción-reacción, y con la llegada de lo que ellos llaman "populistas" al gobierno de uno de los principales países de Europa, desencadenar cambios en el Tratado de la UE que permitan tomar decisiones de calado sin unanimidad o expulsar a países de la Unión, entonces en ese caso podríamos ser optimistas y sentir que el cristiano sacrificio, en esta ocasión de los italianos, tiene un sentido, "un bien superior al que servir", aunque a ese bien como se le sirve es contándole la verdad a los ciudadanos y no divirtiéndose jugando a costa de su dolor y de sus desgracias. Eso siendo optimistas. Siendo pesimistas, o realistas como dirían algunos, esta inmundicia de democracia representativa que vivimos, donde sistemas pseudo-proporcionales o nominales en cada Estado según convenga, tienen como resultado que minorías de derechas son capaces de acceder al poder y transformar sus países en contra de los intereses y los derechos de la inmensa mayoría, quizás vislumbramos en ella que su objeto es colarnos un fascismo cada vez más explícito, aparte del soterrado, que deje su huella, no sólo en el pasado, sino en el presente y el futuro de la Humanidad entera.

P.D. "En una primera versión de este artículo, ahora editado, se publicaron datos erróneos que obviaban los resultados de La Liga y Forza Italia con un 8% cada uno y que junto a Fratelli d'Italia suman un total del 44% de votos emitidos, 28% de los electores, 20% de los italianos, 60% de los diputados del Parlamento Italiano.

La explicación de ese error puede leerse en el siguiente comentario: www.meneame.net/story/giorgia-melloni-solo-han-votado-16-censo-elector Pido disculpas por esta omisión que, si bien creo que no rebate el fondo de esta reflexión, sí distorsiona la magnitud de la crisis de representatividad democrática a la que aludo"

88 112 20 K 36
88 112 20 K 36
174 meneos
5363 clics

Una explicación racional a la turismofobia

      Por mucho que el título sugiera conspiraciones o ideas retorcidas, la realidad es mucho más prosaica: lo que es se esconde tras el odio al turismo es una simple norma estadística, la que vincula el número de personas que se benefician de este fenómeno y los que sufren sus consecuencias.

           Lo siento, amigos, pero creo que es así de sencillo: en los lugares donde una importante parte de la población vive del turismo y de las actividades relacionadas con los visitantes foráneos, la tolerancia a los daños y molestias que estos causan es mucho mayor.

           En Canarias, hasta un tercio de la población, tirando por lo bajo, vive de alguna actividad vinculada al turismo, con lo que los canarios se toman con deportividad y buen humor las aglomeraciones, las borracheras, y lo que haga falta. En Barcelona o Madrid, sin embargo, el turismo no genera más que el tres o el cuatro por ciento de los puestos de trabajo, con lo que la inmensa mayoría de la población sufre el ruido, ve sus calles atestadas y padece los precios de los alquileres sin obtener prácticamente nada a cambio.

           Ser trata de un caso más de las famosas externalidades: unos pocos cosechan los beneficios mientras transmiten al resto, todos, los perjuicios de su actividad. Como si se tratase de una carretera plagada de camiones o del humo de una fábrica, que da trabajo a quinientas personas pero atufa a las otras trescientas mil. Es el mismo problema.

           Los impuestos, se supone, deberían corregir este desfase para que todos aprovechasen el beneficio de esos pocos. Y en teoría lo hacen. Pero como en la práctica sabemos que la parte más gruesa de los impuestos se la lleva el Estado y la gasta donde quiere, los habitantes de las zonas más presionadas por el turismo perciben que ellos sólo sufren las molestias mientras cuatro empresarios de la noche y tres monopolistas del chiringuito se forran los bolsillos.

           Y se cabrean.

          Tampoco tiene más misterio

83 91 16 K 69
83 91 16 K 69
210 meneos
10854 clics

Por qué tengo miedo al toque de queda

Lo reconozco: a medida que ha ido avanzado la certeza de que va a imponerse en toda España un toque de queda por el coronavirus, me he sentido intranquilo y hasta un poco asustado. Y no es porque piense que esta medida responde a un intento desesperado de buscar una solución, sino por todo lo contrario: porque no tengo claro si prueban con esto como podrían probar con una procesión, una rogativa, o una manifestación de manos blancas.

Vamos a echarle un ojo al asunto lo más objetivamente que se pueda.

El caso es que hasta ahora, en algunas partes de España los bares tenían que cerrar a las 11 de la noche y en otros a las doce. Estas actividades ocio representaban la inmensa mayoría de las salidas, porque los restaurantes tenían aforo limitado y, creo recordar, no podían recibir clientes después de las diez.

Las otras actividades, como el botellón y las juergas en pisos, ya estaban igualmente prohibidas por diversas leyes. También las reuniones de más de un determinado número de personas.

Como volver a prohibir lo que ya está prohibido parece propio de atontaos, porque lo normal sería hacer cumplir la prohibición previa, vamos a centrarnos en el cierre de los locales de ocio.

O mucho me equivoco, o como muy pronto se establecerá el toque de queda a las diez de la noche. Ponerlo antes es complicarse a lo bestia la vida con la gente que trabaja hasta un poco tarde, los empleados de los supermercados, por ejemplo, y tener que hacer la vista gorda hasta que esa gente haya tenido tiempo de regresar a casa.

¿Así que de verdad vamos a armar todo este jaleo por una o dos horas? Yo creo que no. Que hay otras razones. Y ahí entra en juego mi temor.

Se implanta el toque de queda porque necesitan algún tipo de pretexto, el que sea, para volver a establecer el Estado de Alarma. Me da miedo porque eso indica que estamos en manos de gente que no tiene coraje para jacer lo que tiene que hacer y lo pinta de verde pistacho para que cuele mejor.

Se implanta el toque de queda porque es un término que suena duro, contundente, viril e imperativo. Es lo mismo de antes, pero vestido con botas militares y traje de camuflaje. Me da miedo porque cuando la retórica toma ese rumbo se sabe dónde empieza pero no dónde termina.

Se implanta el toque de queda porque tuvieron esa ocurrencia otros presidentes europeos y aquí no quieren ser menos, aunque no tengan muy claro qué es lo que ya puede añadir a lo que ya había. Me da miedo porque demuestra que carecemos de líderes y los que se dice líderes carecen de ideas.

Se implanta el toque de queda porque no tienen ni idea de lo que pueden hacer y quieren simular que hacen algo. Quieren parecer duros, indomables, responsables y atentos, cuando las medidas reales, los rastreadores, los nuevos medios sanitarios, ni están ni se les espera. La gente sigue yendo al trabajo de seis de la mañana a diez de la noche. Los colegios siguen abiertos. Las tiendas igual. Los bares lo mismo. Pero adelantando una hora o dos los cierres, lo arreglan. Me da miedo porque, o son gilipollas, o nos toman por gilipollas. Y como pienso que ambas, las dos, son ciertas, pues me da mucho miedo.

A decir verdad, a los hosteleros no creo que les perjudique mucho más que lo que ya había. A los que iban de juerga a casa de un colega les basta prolongar la fiesta hasta las seis. Los viejos ya no salían a esas horas. Los currantes, tampoco. Los que entren al primer turno, necesitarán un pase y lo tendrán como hasta ahora, o como lo tuvieron en el confinamiento duro.

¿En manos de qué estamos? ¿Qué parte de los contagios pretenden reducir con esto?

¿No será para aparentar que se hace algo? ¿No se estará haciendo para la galería y el aplausímetro? ¿No será porque quieren parecer recios y aplomados cuando no saben encontrase el culo ni con un mapa?

Qué miedo dan...

106 104 39 K 43
106 104 39 K 43

menéame