
Por muchas vueltas que le demos, al final resulta que el enfrentamiento político se centra en lo obvio: los que ponen, contra los que reciben. Los que reciben quieren recibir más, y los que ponen, quieren poner menos.
Lo que más gracia me hace en este debate es el empeño de muchos en ofuscar los conceptos, para que no quede claro quién pertenece a cada grupo. Pero la econometría es sencilla en este aspecto, definiendo los grupos de aportantes netos y receptores netos. Todo el mundo aporta de algún modo (vía IVA, por ejemplo) y todo el mundo recibe de algún modo (vía uso de carreteras, por ejemplo), pero aún así hay grupos de población que reciben del conjunto y grupos que aportan al conjunto.
En general, y dejando para los aburridos las excepciones, son receptores netos, siguiendo el criterio de caja:
-Los niños. Por razones obvias, reciben de otros los bienes que consumen. Esto se prolonga hasta que son productores, por lo que en esta categoría tenemos que meter a todos los no emancipados, estudiantes, etc.
-Los pensionistas: reciben a día de hoy sus ingresos de las aportaciones de los demás. Aportaron en su día, pero como el sistema no es de capitalización, sino de reparto, a día de hoy son receptores netos.
-Los dependientes: en este capítulo se engloban incapaces, deficientes, receptores de pensiones de viudedad, orfandad, discapacidad, integración, etc. Gente que percibe sus ingresos de la caja social por diversos motivos.
-Funcionarios y trabajadores públicos: aquellos que perciben sus ingresos de la caja común, y aportan sus servicios a la caja común. Por supuesto que pagan sus impuestos, pero pagan una parte de lo que perciben (o de lo contrario vivirían del aire), pro lo que son receptores netos.
-Trabajadores del sector privado pagados por el Estado: el ejemplo típico son los profesores de la enseñanza concertada, pero hay muchos más.
-Quienes realizan actividades fuera de mercado: como decimos que nos centramos en el criterio de caja, pertenecen a este grupo los que se dedican a cuidar a personas de su familia, amos y amas de casa, ociosos en general, poetas líricos y asimilables, y en general todos los que no perteneciendo a los grupos anteriores viven de todos modos sin generar rentas directas propias.
Como veis, no hay por aquí ninguna calificación moral. No se juzga el valor de lo que estas personas hacen, sino que se constata simplemente el hecho de que sus rentas son secundarias, o procedentes de rentas ajenas.
Por el lado contrario, como aportantes netos, tenemos:
-Empresas: pagan un porcentaje de sus beneficios y una parte importante de las cuotas de la Seguridad Social de sus trabajadores.
-Autónomos: personas que son empresas en sí mimas y que pagan por sus beneficios y aportan sus cuotas a la Seguridad Social.
-Trabajadores por cuenta ajena del sector privado. Pagan una parte de sus ingresos y una parte de sus cuotas de la Seguridad Social.
-Beneficios de las sociedades públicas: empresas públicas que, siendo propiedad de todos, aportan a la caja común el monto positivo de su resultado de explotación.
-Los muertos: gente que, perteneciendo a un grupo u otro, revierte al Estado una parte de su riqueza en forma de impuesto de sucesiones. Este apartado es terriblemente complejo utilizando el criterio de caja, pues la herencia que deja un funcionario no es, por este criterio, igual que la herencia que deja un empresario. Algunos autores lo consideran neutro, pero yo prefiero incluirlo.
Y no hay más.
No hay más que mirar el número y capacidad de unos y otros para ver cómo están las cosas. Si, por ejemplo, se suben las pensiones o los sueldos de los funcionarios, ambos del grupo primero, el dinero tiene que salir del grupo segundo.
Los viajes de estudios de los estudiantes, salen del grupo segundo.
Las fiestas de cumpleaños salen del grupo segundo.
Por decirlo de alguna manera, TODO sale del grupo segundo en términos NETOS, porque el grupo primero aportan, pero NO en términos netos, ya que sus ingresos también provienen del grupo segundo.
El enfrentamiento real está ahí: Un grupo de aproximadamente 12 millones de personas es, en España, aportante neto. Por el lado contrario, 33 millones son, de manera aproximada, receptores netos. La rario ya es bastante corta, y la demografía nos dice que en pocos años nos podemos encontrar con sólo 10 millones aportantes y 35 millones de receptores.
Dejar sin servicios a los receptores no es electoralmente sostenible.
Desplumar por completo a los aportantes, no es económicamente sostenible.
Ahí está el problema. Ahí está la verdadera batalla.
¿Y qué culpa tengo yo
de que no piensen las flores?
¿Pero quién si no?:
mío es el exceso
y el ventrílocuo artificio
de inventar sus parlamentos,
y si hay reo,
si es preciso que alguien cargue
con esta cruz astillada,
con estos grilletes romos,
ha de ser el que reviste
con diademas de consciencia
la belleza insustancial,
el que sabe pero ignora,
el que conoce y olvida,
el que interroga y disfraza,
el que idea la mentira porque entiende la verdad.
Entender es la condena.
Entender que la esperanza es un placebo,
una píldora de azúcar
para un cáncer de vehemencia,
un fracaso a plazo fijo
que cobra a precio de usura
cada día que entretiene su demora.
Comprender
y al fin callar,
ante cada circunstancia adversa,
ante cada incoherencia,
ante el mundo y el espejo.
Sobre todo ante el espejo.
Callar como enmudecen los sepulcros,
que corrompen lo que dicen que atesoran,
callar como las madres callan
cuando el hijo las defrauda,
callar hasta convertir
en misterio o poesía
fracasos del raciocinio,
del vanidoso intelecto,
que se quiere pionero
y va siempre por detrás del sentimiento,
justificando sus errores,
defendiendo sus caprichos
con argumentos capciosos,
sepultando sus vergüenzas
bajo alfombras de artificio.
Callar hasta omitir el silencio incluso
Seremos mansos,
tranquilos,
sonriendo a la ignorancia,
amordazando el improperio
que atrapado a última hora
aún rebulle entre los labios.
Remedaremos sonrisas
donde sonrisas se esperen
y al final,
tal vez al cabo,
ensayaremos verdades
entreveradas de bromas.
Seremos tristes de nuevo,
imaginando sus labios
humedecidos en besos
de travieso experimento,
imaginando otros brazos
alrededor de su cuerpo,
otras manos
perfilando su cintura.
Seremos tristes de nuevo
fantaseando caricias
que nunca osamos probar,
que ella nunca aceptaría,
arriesgaremos ensayos
en sus dedos o en su pelo
y arriesgaremos con miedo,
con temor a ese reproche
que alguna vez ya entrevimos.
Seremos tristes
porque tristes nos queremos:
es el único motivo
si es que motivos precisa
semejante antología
de sensuales desatinos
y penas extravagantes.
Seremos tristes porque la melancolía
es verde musgo del alma
y sienta bien a los recintos devastados,
a las ruinas de fortalezas perdidas
y hasta a los pobres apriscos
donde a diario reunimos
las cabras de los anhelos,
los incontables rebaños
de este Majadero Concejo de la Mesta
que pastorea los celos
por cañadas cuesta arriba
de ansiedades trashumantes.
A tenor de una conversación que estoy teniendo con el compañero @Helianthemum en la noticia "IU y Podemos se querellan contra Hermann Terstch...", escribo aquí mi respuesta a su último comentario con la intención de tener más espacio para un debate que considero necesario para los españoles en general y para la izquierda política en particular.
Resumen de la conversación hasta este punto: la noticia va de que IU y Podemos han denunciado a Terstch por llamar a la rebelión contra el Gobierno. Hay usuarios, presumiblemente de derechas aunque tampoco voy a indagar en ello ni me parece importante, que consideran esto una hipocresía ya que ambos partidos se han posicionado claramente del lado de los insurrectos en el caso del Proceso independentista en Cataluña y la DUI de 2017. Yo coincido con estos usuarios y me parece que su observación es legítima y correcta, pero Helianthemum considera que estoy engañado y que los partidos de izquierdas nunca se han posicionado del lado independentista.
Mi respuesta a su comentario es esta:
Vamos a ver, ¿cuántas veces he oído a Pablo Iglesias hablar en TV de "la judicialización de la política" los últimos meses y de que hay que dejar salir en libertad a "los presos políticos"? Ya he perdido la cuenta...
Etcétera. Una búsqueda sencilla en cualquier buscador de internet arroja resultados de múltiples medios con ejemplos para estos y otros dirigentes de izquierda.
Es decir, lo que yo como ciudadano español veo es que:
¿Qué hace la izquierda ante este escenario de un movimiento nacionalista insurrecional dentro de un país con Constitución, Estado de Derecho y legislación democrática? Apoyar explícitamente a los nacionalistas en su batalla, fuera de todo ordenamiento legal, constitucional y democrático, contra todo eso.
Una vez la Justicia actúa, independientemente de si "bien" o "mal" que eso ya merece una discusión aparte, tenemos que los principales partidos de izquierda se ponen de nuevo a defender a los secesionistas, hablando de "una judicialización de la política" porque según su discurso "esto se debe resolver mediante la política y no mediante los jueces".
En mi opinión, los que iniciaron la "judicialización de la política" fueron los partidos políticos nacionalistas catalanes, al hacer partícipes de su particular lucha a los jueces una vez se saltaron todas las leyes que se podían saltar, nacionales, autonómicas y constitucionales. Hasta ese momento, no habían jueces juzgando a líderes nacionalistas ni separatistas, quienes se dedicaron libremente a sus tareas, incluso a violar las leyes, sin que nadie se lo impidiera y sí con múltiples avisos amistosos desde el Estado... hasta que finalmente decidieron hacer su DUI.
Hoy, Hermann Terstch, personaje del cual me ahorraré adjetivos, ha hecho una especie de llamada a los militares para restablecer lo que él debe considerar "el orden". Y los mismos partidos que permitieron a unos políticos hacer llamadas insurreccionales e incluso hablaron de "sentarse a dialogar a ver qué es lo que quieren" han denunciado a Terstch por, simple y llanamente, hacer exactamente lo mismo que hicieron los otros.
La izquierda española tiene un serio problema de coherencia en el discurso con los temas nacionalistas. No puedes tolerar que unos nacionalistas hagan llamadas públicas a la insurrección y llamar a "liberar a los presos políticos" y luego condenar a otros nacionalistas cuando hacen llamadas públicas a la insurrección y mandarlos a los tribunales. ¿No deberíamos sentarnos con Vox (+3.750.000 votos a nivel nacional, más que Podemos) a ver qué es lo que quieren y negociar para ver cómo se lo damos, es decir cómo "resolvemos el conflicto", en vez de "judicializar la política" enviando a sus eurodiputados, quienes hay que recordar han sido puestos ahí de forma democrática por los votantes de Vox, a los tribunales?
Ya había leído algo hacía tiempo, pero ahora lo he buscado en la red y he encontrado que en noviembre de 1072 se condenó a Gonzalez Pacheco (alias Billi el Niño) a 1000 pesetas de multa por maltratar a detenidos.
Así pues se puede afirmar sin faltar a la verdad que la dictadura fue mas dura castigando esta violación de los derechos humanos que la democracia, donde al citado individuo se le protegió y se le premió sin un atisbo de censura por parte de los organismos del estado.
Y es que las diferencias entre un régimen dictatorial y uno democrático son mas aparentes que reales, en la dictadura (que yo viví) era un 90 por ciento de represión y un 10 por ciento de manipulación y mentira, mientras en esta democracia (inperfecta, dicen con gran cinismo) la dominación se basa en un 90 por ciento de manipulación y un remanente de represión para los que no se dejan manipular por los medios de persuasión públicos y privados que son mucho mas elaborados y eficaces que antaño.
Yo creo que el que más y el que menos, o ha opositado alguna vez, o conoce a alguien que haya opositado. En mi caso, que no he opositado nunca, recuerdo que hace muchos años tenía tratos con una academia de opositores y me pasaba pro allí como un par de veces al mes.
El ambiente ya sabéis de qué va. Estrés, ansiedad, nervios, una carga de trabajo enrome y distintos grados de competitividad, buena y mala fe, pero en unas dosis y con unas características bastante especiales. Seguro que a alguien que lo haya vivido desde dentro le apetece explicarlo mejor. Y se el agradecería.
El caso es que entre las oposiciones más difíciles y más largas estaban, y seguramente están aún, las oposiciones a juez. Conocía a bastantes personas que hacían oposiciones a judicatura. Y coño... eran gente normal, con sus movidas, sus secuelas por la enorme carrera de fondo, y las miserias humanas de cualquiera, amplificadas por la caja de resonancia de su inacabable oposición.
Y luego, resulta que en cuanto sacan la plaza, se convierten en personas imparciales, justas, sin ideología, sin partidismos y sin intereses oscuros. Así, de golpe, los mismo que conocía yo de la academia son ahora los árbitros intocables de todos y cada uno de los conflictos que padecemos. Y veo bien que lo sean, ¡pero coño! ¡que no nos hagan creer que son mejores que los políticos, ni que tienen menos intereses inconfesables, ni menos miserias, ni se venden más caro!
¿Qué efecto mágico se supone que produce aprobar esa oposición?
¿Qué clase de sociedad somos que preferimos trasladar los problemas a gente que NO hemos elegido que tratar de empujar a que negocien las soluciones las personas a las que sí hemos elegido? ¿Por qué tiene que decir un juez si se debió autorizar o no una manifestación? ¿Acaso su veredicto va a ser mejor o más imparcial que la del representante que tomó la decisión? ¿Por qué?
La preferencia general de los ciudadanos de algunos países por los jueces respecto a los políticos es un síntoma de pensamiento mágico, o de pensamiento autoritario. Prefiero que lo mío lo ventile uno al que no he elegido y no puedo cambiar que uno al que sí hemos elegido entre todos y sí lo puedo cambiar. ¿De qué clase de convicciones sale semejante idea?
La judicialización de la vida política es, a mi entender, un síntoma de la renuncia del pueblo a lo valores de la democracia.
O eso, o que la gente cree en el milagro de la Inmaculada Oposición. Un examen tan espiritual que hace que la gente que era como era en la academia de opositores se vuelva justa, cabal, y deje de estar encabronada con el mundo y en venta al mejor postor.
Alucino.
Newsweek y Washington Post se han hecho eco de este blog donde se han publicado una serie de exigencias de los supuestos portavoces de la CHAZ (Capitol Hill Autonomous Zone) de Seattle. Pongo en negrita las que más me han llamado la atención, y en comentarios señalaré el por qué
Con motivo de la posición mantenida por los Países Bajos durante la negociación del fondo de 750.000 millones para la recuperación europea, cuyo nombre exacto es Next Generation UE, he leído artículos en los que se explica cómo los llamados “países frugales” practican una política tributaria que, mediante el expediente de constituirse en un “paraíso fiscal” dentro de la Unión Europea en el ámbito del impuesto sobre la renta de sociedades, es perjudicial para el resto de los socios comunitarios (en este sentido ver kaosenlared.net/paises-frugales-paraisos-fiscales/).
De entrada, debe reconocerse que el acuerdo del Consejo Europeo del pasado 21 de Julio, por el que se acepta que 390.000 millones del Next Generation UE se materialicen en subvenciones para acometer inversiones, es favorable para nuestro país.
Considerando que la devolución de los recursos que se tomen de los mercados financieros para constituir el Fondo irá con cargo al presupuesto de la Unión y que España contribuye al mismo con cerca de un 10%, haciendo cálculos gruesos tenemos que de los 72.700 millones que, según el Gobierno, se recibirán en concepto de transferencia, algo menos de 39.000 millones serían un adelanto de la contribución española a los presupuestos y la ayuda recibida de nuestros socios sería la diferencia restante. Es decir que, a fondo perdido, España va a recibir alrededor entre 35.000 a 40.000 millones.
Por supuesto, el que el Fondo alcance su finalidad sigue condicionado a muchos factores como, por mencionar alguno, la aprobación por los Estados miembros, conforme a sus propios requisitos constitucionales, de la decisión sobre recursos propios que permita el endeudamiento a nivel europeo o la obtención del visto bueno al “plan nacional de recuperación y resiliencia 2021-2023” en el que España concretará el destino de los fondos recibidos.
En relación al reproche a los Países Bajos de actuar como un paraíso fiscal dentro de la Unión Europea, lo primero que debe apuntarse es que en materia tributaria, salvo en relación al Impuesto sobre el Valor Añadido, los Estados miembros tienen total autonomía, por lo que una tributación privilegiada, como la que este país aplica a los rendimientos derivados de la propiedad intelectual, que ha dado lugar a prácticas fiscales como el denominado “sándwich holandés”, no constituyen ninguna infracción de derecho comunitario.
En todo caso, cabría plantearse este asunto en el marco del tratamiento a dar a los rendimientos por “cánones” en los convenios para evitar la doble imposición internacional.
Sin formar parte del grupo de los “países frugales”, Irlanda es considerada otro de los paraísos fiscales y el caso de su disputa jurídica con la Comisión Europea, recientemente resuelta a su favor por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (resumen en elgorgojorojo.wordpress.com/2020/07/28/comision-europea-y-appel/), nos da una idea concreta de cómo se materializa y en qué consiste una actuación como paraíso fiscal.
La controversia gira en torno a unos acuerdos fiscales cerrados con las sociedades del Grupo Apple que, a la postre, llevaron a gravar los beneficios obtenidos por éstas en el territorio irlandés a un tipo efectivo muy inferior al establecido por su legislación (12,5% para los ingresos comerciales) para otros sujetos pasivos de igual condición fiscal.
En mi opinión, como se deduce si se analizan la decisión de la Comisión Europea impugnada y la sentencia del Tribunal General, el comportamiento de Irlanda con el Grupo Apple pretende darle una “compensación” por los 18.000 puestos de trabajo (unos 6.000 directos) que genera para el país.
El caso concreto ilustra que la actuación de Irlanda, con seguridad, perjudica a las empresas competidoras del Grupo Apple, pero no directamente a España ni a ningún otro miembro de la Unión Europea.
Si se estima que la competencia para atraer la instalación en el territorio de empresas no debe basarse en la tributación de los beneficios, podría explorarse la vía que ofrece el art. 116 del Tratado de Funcionamiento de la Unión con el fin de “armonizar” la normativa sobre el impuesto sobre la renta de las personas jurídicas de los Estados miembros.
NOTA: Para terminar y sin que tenga conexión con lo anterior, propongo que en la normativa española sobre tributación de sociedades no se considere como gasto deducible a efectos del impuesto el exceso de salario sobre cierta cuantía, que podría estar entre 10 y 20 veces el importe del salario mínimo interprofesional, para combatir las diferencias exorbitantes de sueldos en el sector privado.
Hago uso de mi derecho a expresarme libremente cuando digo que la religión ha aportado pocas cosas buenas al ser humano. Este es un tema delicado porque la religiosidad parece llevar consigo el sentimiento de ofensa cuando el otro no comparte creencias y así lo expresa. Las opiniones en contra de la religión pueden despertar en el devoto una ira profunda que puede conducir a considerar al otro su enemigo. Ese sentimiento de ira, generalmente, no es posible combatirlo con la razón, ya que el campo de batalla de la discusión religiosa no es la razón, sino la fe. Efectivamente, la religión se sustenta en la fe y la fe no necesita de razonamientos ni de demostraciones. La fe está profundamente impregnada de la creencia de que a unos seres humanos se les ha revelado una verdad divina y absoluta frente al resto de seres que viven en la ignorancia y la oscuridad. Y sí, desde la posesión de “la verdad”, y en nombre de la fe se han cometido verdaderas atrocidades históricas y se han masacrado a pueblos enteros, aunque esto se obvie o se justifique con increíble pasmosidad por el que profesa su fe religiosa; y es que no hay que olvidar que para ser un buen devoto, solo tienes que creer, creer sin cuestionarte tus propias creencias.
La ciencia es justo lo contrario a la religión y a mi juicio es incompatible con ella, a pesar de quienes hagan difíciles equilibrios por dedicarse a la ciencia y profesar al mismo tiempo su fe religiosa. En la ciencia debes poder demostrar tus afirmaciones y para ello debes basarte en el método científico, el cual no deja espacio al autoengaño. A diferencia de la religión, la ciencia está en continua revisión y no teme desdecirse cuando la evidencia así lo requiere.
Existe un inquietante paralelismo entre la religión y la pseudociencia. La acupuntura, la homeopatía, el psicoanálisis, la programación neurolingüística o la terapia floral, se pueden ajustar a la definición que da el diccionario de la Real Academia al concepto de pseudocientífico: falsamente científico. Las pseudociencias tienen como característica común que se presentan al público como científicas, pero en realidad no siguen un método científico válido y, por tanto, confunden a la gente.
Con las pseudociencias pasa como con la religión, la gente se deja engañar fácilmente, ya aprendió con ella que no se necesitan demostraciones para creer en algo, solo se necesita de fe. Y al igual que ocurre con la religión, el cuestionar estas pseudociencias, hará que muchos se sientan heridos en su sentimiento “religioso” y de forma airada arremetan contra el que osa a cuestionar sus creencias, su “verdad”. Para el adepto a las pseudociencias, igual que le ocurre al devoto religioso, la ciencia está muy por detrás de la fe y, en todo caso, solo será cuestión de tiempo que la primera confirme lo que la religión o la pseudociencia ya saben desde hace mucho tiempo.
En la ciencia de la nutrición muchas afirmaciones y conceptos teóricos son también pseudocientíficos, y nos toca a los profesionales de la nutrición luchar contra ellos, dejando claro que la nutrición se basa en la evidencia científica disponible y no en la tradición, en los mitos o en las falsas propiedades que se le atribuyen a determinados alimentos o sistemas dietéticos.
En muchos casos es la propia industria alimentaria la que se apoya en la fe de los consumidores y en su falta de cultura científica para vender sus productos. Para ello, utiliza un marketing pseudocientífico con el que pretende convencer al consumidor de que sus productos son superiores y con ellos lograran una mayor salud. De este modo, vemos en los estantes de los supermercados batidos “détox” que dicen desintoxicar el organismo, "superalimentos" como la chía o las bayas de goyi a los que se le atribuyen todo tipo de superpropiedades o lácteos con microorganismos patentados o al que se le añade algún ácido graso, que afirman aumentar las defensas o lograr un buen funcionamiento cardiovascular.
En el imaginario popular y rodeados de mitos, quizás ancestrales, también encontramos alimentos que parecen tener un halo de ser supersaludables, entre ellos la carne, el ajo, el jengibre, la miel o el limón, que si bien pueden ser buenos alimentos, en algunos casos, están lejos de adquirir las propiedades casi mágicas que muchos les atribuyen.
Son especialmente peligrosos aquellos conceptos psudocientíficos que son abanderados por vendelibros ataviados con bata blanca, quienes se aprovechan de la credibilidad que les da el color de su indumentaria para vender sus despropósitos nutricionales. Así, junto a libros de alimentación, dietética y nutrición serios, basados en la ciencia, nos podemos encontrar otros que nos hablan de recetas anticáncer, medicina ortomolecular, dieta alcalina o de alimentos incompatibles y todo ello sin que a nadie se le caiga el sombrero.
Resulta curioso, igualmente, como muchos de los "creyentes" de estos conceptos pseudocientíficos, también lo son de otras teorías que tienen difícil demostración y que, al igual que la religión o la pseudociencia, se basan en la fe o, como otros la califican, en la "intuición". De alguna manera parece que el que cree en una verdad alternativa se deba acoger a otras realidades paralelas, probablemente esto satisfaga su necesidad de sentirse "especial" frente al resto. No es difícil encontrar, por tanto, entre los amante de la medicina natural, la homeopatía, los seguidores de la dieta de los grupos sanguíneos, de la macrobiótica, o los que toman limón en ayunas para prevenir el cáncer, a forofos negacionistas del holocausto, antivacunas, terraplanistas, los que dicen que el hombre nunca llegó a la luna o a negacionistas de la COVID-19. Y es que para muchos cualquier verdad alternativa parece más atractiva que la realidad científica o simplemente la información contrastada.
Desgraciadamente, ni el fanatismo religioso, ni las pseudociencias, ni las teorías conspiranoicas, tienen fácil solución. Todas ellas, fuertemente agarradas a la estupidez humana, seguirán separando y enfrentando al hombre contra el hombre, y es que para que el hombre sea el peor enemigo de sí mismo, solo le hará falta tener fe.
José María Capitán dietista-nutricionista
jmcapitan.blogspot.com/2020/11/alimentacion-religion-pseudociencias-y.
He aquí la noticia:
www.20minutos.es/cinemania/noticias/jason-momoa-sorprende-fan-aquaman-
No sé qué es peor, si un niño fan de Aquaman con cáncer. O que ése cáncer haya sido provocado por videollamada.
Estos días, y en especial desde que “las noticias” han descubierto que hay una horrible nueva cepa COVID-19 en Reino Unido, he seguido de cerca el debate sobre si se deben cerrar los aeropuertos. Puesto que hay 240,000 residentes españoles registrados en Reino Unido, me pregunto ¿Cuántos volverán? ¿Un 50%? ¿Un 80%?
De todas formas, un comentario recurrente entre meneantes y autoridades (no confundir los unos con los otros), es el de no os preocupéis, tenemos PCRs. Desde el BOE-A-2020-14821 [1], solo se permite viajar a aquellos sujetos que presenten una prueba RT-PCR para SARS-CoV-2 negativo realizado en las 72h previas al viaje.
Y muchos nos preguntamos ¿Es esto realmente efectivo? Así que vamos a hacer un calculo de esos que le gustaban a Fermi. Tomamos varias simplificaciones (de las gordas):
Por lo tanto, definimos como variables:
Varios estudios (por ejemplo [2]) proporcionan una estimación de entre el 0.8-4% de falsos positivos por PCR para Covid19, asumiendo una media tenemos que P(P|S) = 0.024. A día 21-12-2020, la tasa diaria de positivos en Reino Unido era de 33,000 personas [3]. Sobre 66 millones de habitantes, aproximamos la probabilidad diaria de infección P(E) = 0.0005, por lo tanto, P(S) = 1 – P(E) = 0.9995. Por otra parte, conocemos que el PCR tiene una sensibilidad baja durante los primeros días de la infección (¡¡esto es clave!!). Una vez nos hemos infectado, se necesita un incremento de la carga viral para que esta sea detectada por la prueba de la PCR. Esto también pasa con otras pruebas como aquellas basadas en ARN o antígenos. En [4] encontramos un artículo que revisa 7 estudios sobre tasas de falsos negativos en PCR en función del tiempo a sintomatología. En dicho estudio se modela la dependencia en el tiempo del falso negativo o P(N|E)(t), que se puede apreciar en el siguiente gráfico:
Figura 1. Probabilidad de falso negativo para SARS-CoV-2 estimada con respecto al día del contagio. Se estima que la aparición de sintomatología ocurre de media 5 días tras la infección. Fuente [3].
Para este cálculo, vamos a asumir que P(N|E) (falso negativo) es de 1 (1 día tras la infección), 0.95 (2 días), 0.8 (3 días), 0.67(4 días) y 0.38 (5 días). Asumimos, que las 48 h tras el test (antes del vuelo), de existir infección esta no se detectaría.
Calculando la probabilidad de paso de infectados
Asumimos que los síntomas aparecerán a los 5 días y que de detectarlos la propia persona anulará su viaje/será detectado en el aeropuerto y no se le dejará pasar. Por lo tanto, solo considero las infecciones ocurridas 5 días antes del vuelo, y en los cuales la PCR se realiza 48h antes del mismo. El siguiente grafico propone las probabilidades de infectarse y además pasar el filtro para cada día de los 5 días previos al vuelo y con test PCR negativo.
Figura 2. Probabilidad de infección y falso negativo (pasa el filtro) para cada día antes del vuelo en función del tiempo desde infección a PCR.
Para calcular la probabilidad de estar enfermo a pesar de tener una PCR negativa, vamos a utilizar el teorema de Bayes: P(E|N) = P(E)P(N|E)/P(N)
Ambas, P(E) y P(N|E) las hemos obtenido de la incidencia actual, y del estudio [3]. Para calcular P(N), sabemos que P(N) = P(S)P(N|S) + P(E)P(N|E). Asumiendo que la tasa de falsos positivos P(N|S) = 1 - P(P|S) es independiente en el tiempo, y sabiendo la dependencia de falsos negativos en el tiempo, P(N|E)(t), lo tenemos todo.
Ahora, la probabilidad total de que 1 viajero pase el filtro y haya sido infectado durante los 5 días anteriores al vuelo, P(E|pasa con PCR negativa) es la probabilidad de que al menos un día se haya infectado y pase el filtro. O lo que es lo mismo P(E|pasa con PCR negativa) = 1 – (Π(1 – P(E|N)dia_i)).
Asumiendo los valores que hemos mencionado, para un viajero del Reino Unido, P(E|pasa con PCR negativa) al menos en uno de los 5 días previos al vuelo es de 0.0024. O el 0.24 % de los viajeros, viene infectado a pesar de tener PCR negativa.
¿Qué pasaría si no hubiese requerimiento de tener PCR negativa con las mismas condiciones?
En ese caso, el calculo se simplifica mucho. Seria calcular la probabilidad de que el viajero se haya infectado al menos una vez en los 5 primeros días, y vuele antes de tener síntomas. O lo que es lo mismo P(E|viaja sin PCR) = 1 – P(S en 5 días) = 1 – ( 1 – P(E))^5 = 0.002498. O el, 0.25% de los viajeros, SORPRESAAA!!!!
¿Y si tomamos en cuenta más días hasta la aparición de sintomas?
Siguiendo el mismo método descrito y suponiendo que los sintomas aparecen a los 7 días del contagio tenemos que:
P(E|pasa con PCR negativa) = 0.00294
P(E|viaja sin PCR) = 0.00349
O el 0.3% vs 0.35% de los viajeros pasan.
¿Asintomáticos?
Suponiendo que no se controlan a personas sintomáticas y que estas viajan a pesar de tener síntomas junto con las asintomáticas. Asumiendo que el pico de infectividad pasa entre los 0-5 dias del inicio de síntomas (~5 dias posteriores al contacto). ¿Cual será la reducción debido a utilizar el test? Para ello, consideramos a los contagiados en los ultimos 10 días antes del vuelo:
P(E|pasa con PCR negativa) = 0.0033
P(E|viaja sin PCR) = 0.0049
O el 0.33% vs 0.49% de los viajeros pasan.
El agua se te escapa entre los dedos
Si de esos 240,000 residentes en UK el 50% ha viajado esta semana a casa, la fantástica protección de la PCR negativa va a resultar en unos 290-350 infectados en los ultimos 5 días que cruzan el filtro. De no existir tan fantástica protección, pasarían unos 300-420 infectados (con las simplificaciones realizadas). O una reducción del 0-30%.
Como dicen algunos, menos da una piedra. Pero parece un uso dudoso de los recursos.
Nota: Cualquier corrección, puntualización o mejora al cálculo gordo es más que bienvenida.
Fuentes
[1] www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-14821
[2] Surkova, E., Nikolayevskyy, V., & Drobniewski, F. (2020). False-positive COVID-19 results: hidden problems and costs. The Lancet Respiratory Medicine, 8(12), 1167-1168.
[3] www.worldometers.info/coronavirus/country/uk/
[4] Kucirka, L. M., Lauer, S. A., Laeyendecker, O., Boon, D., & Lessler, J. (2020). Variation in false-negative rate of reverse transcriptase polymerase chain reaction–based SARS-CoV-2 tests by time since exposure. Annals of Internal Medicine.
-Hola, ¿Teléfono de la Esperanza?
-Sí, ¿qué te ocurre?
-Mire, mi marido se suicidó hace dos días, mi hija es cocainómana, mi hijo ludópata y mi suegra se ha venido a vivir con nosotros. No puedo más. Estoy pensando en tirarme del sexto, pero mi piso sólo tiene una ventana rota y no puedo abrirla…
-No te preocupes, ¿cuál es tu nombre?
-Obdulia
-Te llamaremos Ana, es complicado pronunciar tu nombre.
-¿Es usted extranjero?
-Soy James Rhodes, ¡el pianista que ama España!
-Ah...pues encantada, Jaime.
-James, por favor, no es tan difícil. A ver, ¿has probado la tortilla de patatas española?
-Sí, James...
-¿Y cómo alguien que ha probado la tortilla de patatas ESPAÑOLA podría querer suicidarse?
-Bueno, es que la quimioterapia para el cáncer me quita el hambre...
-Bah, tonterías, enciende el fuego de tu corazón, Alba, y también el de tu cocina y mientras hablamos, hagamos una tortilla de patatas española que nos llenará de esperanza.
-Vale...
-A ver Amanda, vives en un país maravilloso, ¿sabes?¿Estás haciendo ya la tortilla?
-Sí, pero nos queda muy poco gas en la bombona y no sé cuándo voy a poder comprar otra, es que la han vuelto a subir ¿sabe usted?
-Céntrate en la tortilla, y olvida esas minucias. Mientras cocinas, te tocaré una de esas composiciones que usé para superar los abusos sexuales de los que fui víctima...
-De pequeña, yo también sufrí abusos sexuales. Mi profesor de gimnasia...
-Shhhh, calla un momento, escucha este piano...ese sí bemol que nos llena de espiritualidad y de calma, ¿lo sientes, Antonia? ¿Te encuentras mejor?
-Creo que sí...
-¿Fumas? En España todos fuman y mandan a la mierda los consejos de los médicos, eso es maravilloso...sois tan hedonistas. ¿Cómo vas a querer suicidarte, mujer? ¡Si tu país es el Edén!
-Pero yo nunca he fumado, mi cáncer...
-Busca tabaco, seguro que tu hijo tiene en su mesilla. Los ludópatas son muy de fumar...
-Voy a mirar...
-¿Has encontrado tabaco?
-Sólo hay unas pastillas con una cara sonriente, no hay tabaco...
-Da igual Ágata, coge esas pastillas y métetelas en la boca con un poco de vino. ¡Disfruta del hedonismo español! ¡AMA A ESTE PAÍS! Si hay algo que me encanta de España es su refranero: "DE ALGO HAY QUE MORIRSE", es uno de mis dichos favoritos.
-Vale, pero ¿no me harán daño?
-¿Daño? ¿En España? Eso es imposible. ¡Toma esas pastillas y aprovecha que disfrutas de una de las mejores sanidades del mundo! Mientras tanto te toco algo más alegre. ¿Escuchas bien el piano?
-Oiga, me siento mal...estas pastillas me hacen sentir rara...
-¡Eso es España que se te está subiendo a la cabeza! Me gustaría verte en Londres o Nueva York...¡allí tenemos suicidios de lo más tristes! ¡Disfruta de tu españolía! ¿La sientes en tu interior? Vamos juntos a superar esto, ¿cómo va esa tortilla? ¡Casi puedo olerla desde aquí!
-Creo que voy a vomitar...
-Déjate de vomitar, échate una siesta. ¡Los españoles inventaron la siesta! ¡Y son los que más horas trabajan! ¿Hay algo más maravilloso?
-Yo no tengo trabajo. Hace seis años que estoy en paro y ya no tengo subsidios. Tengo 22 euros en la cuenta y las deudas…
-Pero Ángela, si todo es baratísimo en España. Mira yo vivo en el centro de Madrid en un ático en Gran Vía por sólo 2.000 euros al mes, ¡2.000 euros! ¿Sabes lo que cuesta un piso así en el centro de Londres? No seas desagradecida, Amalia. Tu problema es que no sabes la suerte que tienes de ser española.
-Tengo frío...mucho frío...
-Pero mujer, ¿frío? ¿con el clima que tenéis en España? No me hagas reír...al norte de Inglaterra te mandaba yo para que supieses lo que es pasar frío…
-Es que nos cortaron la luz hace dos meses porque no puedo pagar los recib...
-Aurora, baila unas sevillanas para calentarte. Mira, te toco unas bulerías con el piano. Olvida los malos pensamientos. Baja al bar y sal de tapas. ¡España es líder en donación de órganos! ¡Inventaron la fregona! ¡Rafa Nadal es ESPAÑOL! ¿NO LO ENTIENDES? ¡ESPAÑOL! ¡VIVES EN UN PAÍS MARAVILLOSO! ¡VIVA ESPAÑA, ADELA! ¡GRITA CONMIGO! ¡VIVAAA ESPAÑAAAA!
-...
-¿Oye? ¿Alba? ¿Eso ha sido un disparo de pistola o un petardo? ¿No serás valenciana? ¿Conoces las fallas? ¡Son increíbles! ¡España es un paraíso terrenal! ¿Alba? ¿Alba? ¿Cómo va la tortilla? ¿No la habrás hecho sin cebolla? ¡Alba! ¿Estás ahí?
El otro día os pasé una encuesta en el nótame: www.meneame.net/notame/3429599
16 votos no son muy representativos, pero me esperaba una mayor diversidad de opiniones.
Bien, quiero compartir aquí por qué deseo que la UE acabe en unos Estados Unidos de Europa y cosas que me gustaría ver en mi sueño.
Me estoy dejando muchas cosas, que seguramente pondré los comentarios, pero ahí os dejo el debate.
PD: No pongo datos (energías renovables, estándares, movimientos hacia un ejército europeo, regulaciones varias de salud, alimentos, etc) porque no tengo tiempo, pero con una simple búsqueda podéis leer mucha información respecto.
La situación en India es muy grave, eso está claro. Incluso gravísima. Pero me temo que alguien está haciendo sensacionalismo a lo bestia con esos datos, vendiendo humo y vendiendo miedo.
En India, de media, mueren unas 30.000 personas al día. En un tiempo normal. Sin pandemia. Son las cifras normales dada su demografía. ¿Y alguien me dice que por tener 3000 muertos más en un día hay que hacer hogueras en la calle y convertir el país en una película de terror?
No, no pasan de 10.000 a 13.000, que sería un 30%. Pasan de 30.000 a 33.000 . El incremento es de un 10%, tirando a lo bruto, y esa cifra es perfectamente asumible en cualquier parte a nivel de infraestructuras.
O alguien se está deslizando con los números o alguien está por ahí perjudicando la imagen de este dignísimo país, con imágenes de hogueras y noticias terroríficas.
¿Por qué puñetas hay que vender siempre el Apocalipsis?
Me parece dañino, repugnante y vergonzoso.
¿A quién se creen que ayudan con estas cosas?
www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-edad-medieval), Renacimiento (www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-ii-renacimiento), Barroco ( www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-iii-barroco), Clasicismo ( www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-iv-clasicismo) y Romanticismo ( www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-v-romanticismo ), en este artículo hablaremos sobre el impresionismo.
El impresionismo musical surge en Francia a finales del sigo XIX. Es durante el reinado de Napoleón III que Francia logra una de las mayores épocas de desarrollo y prosperidad de su historia. Se dotaron de infraestructuras modernas, derrumbándose parte de la vieja ciudad de París para dotarla de avenidas amplias, en contraposición al entramado de callejuelas estrechas y laberínticas que existía anteriormente. Filosóficamente, aparece el positivismo, que acarrea una objetividad de la percepción; resta valor a los elementos que no pueden ser clasificables según leyes de óptica y color. El concepto de belleza cambia por el nuevo de libertad.
Aparece el ferrocarril y eso conlleva la aparición del concepto de velocidad, llevando a crear la percepción distorsionada por la misma. La fotografía también aparece y crea un nuevo concepto de capturar un momento determinado y romper con el concepto de que el dibujo marca la visión y no el color.
Económicamente se alcanzó a Reino Unido en términos relativos a la Revolución Industrial. Eso permitió que la burguesía floreciera y se expandiera, conllevandop un cambio de paradigma; la gente pudiente se traslada del campo como forma de ocio, mientras que la gente de clase social baja sigue yendo a buscar nuevas oportunidades laborales a la ciudad. Durante esta época aparece el Flanneur, gente que llevaba una vida bohemia; se dedicaban a pasearse por los locales nocturnos, cafés con sus tertulias, cabarés. En ellos se lleva una vida desenfrenada e inspira a numerosos impresionistas para luego crear sus obras.
Características del impresionismo musical:
• Fuentes de inspiración objetivas, con la mirada puesta en la naturaleza.
• Desaparición de la melodía lineal para dar paso a masas sonoras de acordes unas junto a otras sin aparente coherencia, pero de gran efecto auditivo.
• Utilización de los modos, introduciendo numerosas variaciones de cada uno, e incluso inventándolos, (no sólo se utilizan modos clásicos, ya que también es muy frecuente encontrar escalas propias de diferentes etnias) rompiendo con la armonía tradicional y las reglas clásicas, y la creación de nuevos acordes relacionados por bloques.
• Colorido orquestal brillante y sensible con aplicación de armonías y escalas nuevas.
• Formas en principio vagas e imprecisas, pero que presentan un fondo estructural muy trabajado.
• Creación en las obras de una atmósfera sonora basada en «impresiones» auditivas.
• Búsqueda del placer en el sonido como fin último de la obra musical. Experimentar con el timbre, convirtiendo a este en el factor más importante de la música impresionista. De esta manera, se conseguían efectos nunca vistos antes en la música. El preludio de Claude Debussy La Cathédrale Engloutie es un claro ejemplo de los diferentes timbres y sensaciones que pueden escucharse en una misma obra.
• Un tempo más libre, y con capacidad de un rubato a gusto del intérprete (siempre respetando las indicaciones del autor).
• Predilección por los títulos poéticos.
Dentro de la música religiosa encontramos que se busca recuperar tradiciones olvidadas en aquellos momentos y crear innovaciones. Escuelas como la École Niedermeyer o Schola Cantorum fueron las encargadas de hacer eso posible.
Algunas características de ese trabajo serían las siguientes:
· La vuelta a la tradición gregoriana para interpretar el canto llano y una aplicación a las diversas ediciones diocesanas;
· La puesta en valor de la música palestriniana como modelo de música figurada pudiendo ser asociada al canto gregoriano en las fiestas solemnes;
· La creación de una música religiosa moderna, respetuosa con los textos y las disposiciones de la liturgia, inspirándose en las tradiciones gregorianas y palestriniana;
· La mejora del repertorio de órgano desde el punto de vista de su unión con las melodías gregorianas y de su adecuación a los diferentes oficios.
¿Y los músicos?
La vida de los músicos en general no distaba mucho de sus colegas románticos socialmente: seguían siendo vistos como alguien marginal, sufriendo penurias económicas e incluso personales. Quizás destacaría que los impresionistas llevases una vida más bohemia que sus colegas románticos.
Achille Claude Debussy
El músico impresionista quiere romper con sus anteriores. Considera que la vía del romanticismo se ha agotado. Estos, impregnados de la inspiración que conlleva el impresionismo pictórico buscan relacionar sus composiciones con la esencia de este. Aunque cronológicamente pertenezcan al postmodernismo, se incluyen dentro del primero. Buscan que su música creara en el espectador sensaciones y efectos mediante el uso de recursos tímbricos y nuevas relaciones tonales. Eso lleva a los impresionistas a buscar en otras culturas lejanasesos timbres que les lleven a experimentaciones nuevas para conseguir sus objetivos musicales. Se ponen de moda sonidos asiáticos y árabes en las composiciones, así como instrumentos típicos de lugares lejanos.
La principal aspiración de sus obras era que el oyente gozara de su sonoridad y obtuviera placer mediante la escucha.
Hablando de formación cabe destacar la creación de las escuelas musicales religiosas anteriormente mencionadas y la Sociedad Nacional de Música: Un grupo de jóvenes compositores la crearon, buscando contrarrestar la hegemonía que tenía la ópera, tanto en vida musical como dentro del mismo Conservatorio de París, y promocionar la música instrumental francesa en contraposición a la música alemana.
Éric Alfred Leslie Satie
Algunos de los músicos que ayudaron a fundarla fueron: César Franck, Ernest Guiraud, Jules Massenet, Jules Garcin, Gabriel Fauré, Alexis de Castillon, Henri Duparc, Paul Lacombe, Théodore Dubois y Paul Taffanel
Y hasta aquí este breve resumen. Recordaros que me dejo muchas cosas en el tintero y agradecer vuestro tiempo de lectura, deseando que hayáis disfrutado de este artículo.
Como hicimos anteriormente con la Edad Media ( www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-edad-medieval), Renacimiento (www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-ii-renacimiento), Barroco ( www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-iii-barroco), Clasicismo ( www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-iv-clasicismo), Romanticismo ( www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-v-romanticismo ) y el impresionismo ( www.meneame.net/m/Artículos/musicos-largo-historia-vi-impresionismo) y el futurismo ( www.meneame.net/m/Artículos/musicos-largo-historia-vii-siglo-xx-prime) seguiremos hablando del siglo XX, y en este caso del primitivismo
En este artículo no repetiré el contexto social, que ya incluí en el artículo del futurismo. En caso de querer leerlo, lo encontraréis al principio del artículo.
El movimiento del primitivismo nace en Rusia y pretendía rescatar el folclore mas antiguo de ciertas regiones desde una perspectiva y lenguaje modernista. Cada región tenía sus antecedentes culturales y estos se intentaban incluir en las obras de los autores primitivistas (o bien durante su periodo primitivista). Las temáticas solían comprender el acervo popular y folclórico de la zona del compositor, en conjunto con los ballets de la época.
Estos aspectos denotan una clara influencia del nacionalismo que se desarrolló en el siglo XIX.
Cabe destacar también que tenía un componente pedagógico fuerte, pues pretendía instruir en la historia musical de una región a sus habitantes.
Las características del primitivismo son las siguientes.
- Importancia de la percusión y los metales claros(trompetas y trombones).
- Armonía disonante con acordes de 6 sonidos(metales en los compases iniciales).
- La progresión armónica clásica se sustituye por el uso de pedales y ostinatos.
- El desarrollo temático se sustituye por la superposición y repetición de los materiales con pocas variantes.
¿Y los músicos?
Los músicos primitivistas tenían un afán por redescubrir qué tipo de música se hacía en la antigüedad en sus zonas de origen. Algunos de ellos como Bartók o Kodály, se dedicaron a recorrer toda la geografía de sus países para descubrir las canciones que se cantaban desde hacía años en los pueblos para registrarlas de alguna forma (normalmente transcribirlas a partituras para ser interpretadas posteriormente o bien ser grabadas con gramófonos para que quedara constancia para un futuro).
Béla Bartók
Durante la etapa primitivista del músico, este estaba largas temporadas fuera de su lugar de residencia habitual, pues tenía que desplazarse continuamente por diferentes pueblos. Muchas veces, estos estaban tan aislados que ni el ferrocarril ni los automóviles podían llegar con facilidad a esas regiones, añadiendo la dificultad de transportar materiales pesados como el gramófono. Muchas veces estos tenían que contar con un guía que les ayudara a llegar por caminos cuasi intransitables.
Todos esos afanes venían por la intención de preservar la memoria musical de sus regiones. Luego, estos estudios se verían reflejados en sus obras musicales, como es el caso de Stravinsky o Bartók.
Ígor Stravinsky
Como anécdota para acabar este artículo, voy a habar del revuelo que conllevó el estreno de La consagración de la primavera el 29 de mayo de 1913. Según Stravinsky, su intención era mandar “todo al carajo” (clara intención de romper con el romanticismo y sus ritmos establecidos). Los ensayos de la obra fueron mas de cien debido a la complejidad extrema que presentaba la partitura.
El ballet mostraba un caos bello pero difícil de entender en esta época. El ritmo de la obra les era extraña a las personas de aquel momento y podía llegarles a parecer muy extraño, incluso que se tratase de una mala interpretación. El fagot llegaba a registros en los que parecía desafinar completamente y la coreografía de las bailarinas no pasaba para nada desapercibida.
Todo ello llevó al público a abuchear y silbar al autor. Al final estalló una pelea en el estreno debido a la tensión del público. Obligó al compositor a huir del lugar.
Un año después, fue estrenada de nuevo y ovacionada por el público.
Imagen del vestuario de La consagración de la primavera
Y hasta aquí este breve resumen del primitivismo. Recordar que me dejo cosas en el tintero y agradecer vuestro tiempo de lectura y desearos que os haya gustado.
"El objeto de la crotalogía son las castañuelas debidamente tocadas"
"Estas son, y no otra cosa alguna, las que deben hacer que la crotalogía sea ciencia de las castañuelas; porque si suponemos que ni hay, ni hubo, ni habrá castañuelas en el mundo se sigue por legítima consecuencia que ni habrá, ni hay, ni hubo ciencia llamada crotalogía."
"El bailarín que toca las castañuelas hace dos cosas; y el que baila y no toca, no hace más que una cosa."
"Un mismo cuerpo no puede a un tiempo tocar y no tocar las castañuelas."
"En suposición de tocar, mejor es tocar bien, que tocar mal."
"El que no toca las castañuelas no se puede decir que las toca ni bien ni mal."
Crotalogía, o ciencia de las castañuelas: instruccion científica del modo de tocar las castañuelas para bailar el bolero (Juan Fernández de Rojas, 1792)
¿Qué os parecería que el destino del dinero de todos lo decidiera quien pone ese dinero? No es nuevo, se parece bastante a la vieja democracia censitaria, pero adaptada a los tiempos modernos.
Supongamos que nos centramos en el IRPF. Tantos Euros has pagado este año, tantos votos tienes. Pagas diez mil euros de impuestos, tienes diez mil votos. Pagas cien euros, tienes cien votos. Simple. No pagas, tu cuota es cero, o no haces la declaración porque estás exento, no votas.
Creo que sería curioso contemplar esta posibilidad, aunque sólo sea a nivel teórico. Por una parte, habría que ver cuánta gente está dispuesta a pagar más a cambio de que su voto valga más, y por otra, sería interesante observar el efecto de las decisiones tomadas bajo este sistema, cuando unos son los que piden y otros los que ponen, pero vale más el voto de los que ponen.
¿Qué clase de decisiones creéis que se tomarían? En principio podría parecer que este sistema favorecería a los ricos, pero creo que no es verdad: los ricos, en realidad, pagan pocos impuestos, como todos sabemos y lamentamos aquí. Y además, no son tantos. En mi opinión, este sistema llevaría a un Gobierno dirigido por las clases medias, pero no termino de ver hacia donde se dirigirían las decisiones de un Gobierno elegido por este sistema.
Sin embargo, creo que, dadas las actuales circunstancias, esta democracia sería más honesta que la que tenemos. Al fin y al cabo, las comunidades de vecinos funcionan bastante bien y no se vota por habitantes de cada casa, sino por porcentaje de la propiedad. O sea, que no es nuevo del todo y lo entendemos con facilidad. Tienes un piso de cien metros, votas más que el que tiene uno de ochenta. Aunque vivas con tu abuela y en el otro vivan cinco personas.
¿Podría funcionar? ¿Qué efectos tendría?
Aunque una madre no puede actuar como sustituta de los compañeros, los compañeros sí que pueden actuar a veces como sustitutos de las madres. Esto se demostró en nuestra propia especie hace cincuenta años, en una conmovedora historia recogida por Anna Freud (hija de Sigmund). Afectaba a un grupo de seis niños que habían sobrevivido a un campo de concentración nazi. Los niños —tres niños y tres niñas todos entre tres y cuatro años— fueron rescatados al final de la guerra y llevados a un centro infantil en Inglaterra, donde Anna tuvo la oportunidad de estudiarlos. Los niños habían perdido a sus padres al poco de nacer y habían sido criados en el campo de concentración por varios adultos, ninguno de los cuales sobrevivió. Pero ellos siguieron juntos lo que constituía la única fuente de estabilidad en el caos total de sus jóvenes vidas.
Cuando Anna Freud los conoció eran como pequeños salvajes.
Durante el primer día, después de su llegada, destrozaron todos los juguetes y dañaron buena parte de los muebles. Hacia las cuidadoras se comportaban con una fría indiferencia o con una hostilidad activa... Si estaban enfurecidos eran capaces de golpear, morder o escupir a los adultos... Recurrían a los gritos, los llantos y a las expresiones soeces.
Pero así es como se comportaban hacia los adultos. Entre ellos se comportaban de una manera muy distinta:
Era evidente que se preocupaban mucho unos de otros, pero no lo hacían por otras personas o por cualquier otra cosa. No tenían otro deseo que estar juntos, y se enfadaban cuando se separaban, aunque fuera por poco tiempo ... La inusual dependencia emocional que tenían los niños entre sí se corroboraba por la completa ausencia de celos, rivalidad y competencia ... No hubo necesidad de decirles a los niños que «aguardaban su turno»; lo hicieron espontáneamente, pues todos ellos deseaban ansiosamente que cada cual recibiera su parte ... No se acusaban unos a otros y siempre se defendían automáticamente cuando percibían que alguno de ellos era injustamente tratado por un extraño. Eran muy considerados con los sentimientos de los otros. No se disputaban lo que poseían, sino que se lo prestaban con auténtico placer ... Cuando paseaban se preocupaban por la seguridad de los otros, esperaban a los que se rezagaban, se ayudaban a salvar las zanjas, se apartaban las ramas para permitir el paso en el bosque y se llevaban los abrigos ... A hora de las comidas, dársela al vecino era tan importante como comer uno mismo.17
Esa última frase es siempre la que me hace romper a llorar. ¡Resulta increíble que esos pequeños niños pudieran salir de un campo de concentración estando más preocupados por alimentar a sus compañeros que por hacerlo ellos mismos! Pero ya lo ves, cada uno de esos niños respondía a las necesidades que percibía en los demás. Era como jugar interminablemente a las casitas: cada niño hacía el papel de papá y mamá para los otros, mientras simultáneamente mantenía una identidad real como bebé.
En 1982, cuando los seis tenían unos cuarenta años de edad, una psicóloga estadounidense del desarrollo escribió a Sophie Dann, colaboradora de Anna Freud, y le preguntó qué había sucedido con los niños del campo de concentración. Evidentemente todos ellos habían salido muy bien. Ella le contestó que todos ellos llevaban «vidas muy plenas».18
************************************************************************************
17. Niños de campos de concentración: Freud & Dann, 1967, pp. 497-500 (originalmente publicado en 1951).
18. Hartup, 1983, pp. 157-158.
...no sería derrumbado. La gente no gritaría basta antes de golpear con los mazos.
La gente se quejaría por móvil de lo injusto de ese muro. Lo escribirían y difundirían y el mensaje llegaría a todo el mundo sin excepción. Se discutiría sobre la injusticia y la gente a su vez discutirían entre ellos. Todo iría a más y una batalla campal de palabras sería la caótica respuesta ante lo injusto del mundo.
De mientras, el muro seguirá donde está.
A los visitantes de Chatsworth House, en Derbyshire, les llama la atención la ilusión de un violín que cuelga de una puerta en la Sala de Música del Estado. La clavija es real, pero el violín no: se trata de un trampantojo muy convincente realizado por el artista holandés Jan van der Vaardt.
Se cree que fue pintado hacia 1723. En sus Anécdotas de la pintura (1762), Horace Walpole escribe: "En la vieja casa de Devonshire, en Piccadilly, pintó un violín contra una puerta que engañó a todo el mundo. Cuando la casa se quemó, esta pieza se conservó, y ahora está en Chatsworth".
Via: www.futilitycloset.com/2021/11/02/the-chatsworth-violin/
El maravilloso "Get back" recoge imágenes inéditas de los Beatles. Muchas de ellas en pleno proceso creativo.
Más allá del morbo de ver a la banda más importante de la música contemporánea en los albores de su descomposición afectiva (Yoko ya pululaba por allí), lo que realmente me impresiona es presenciar el estado de gracia de 3 monstruos compositivos y un cachondo que coincidieron en tiempo y lugar. Tardaremos milenios en ver algo así, si es que la capa de ozono lo permite, cosa que dudo.
En el segundo 45 del video podemos ver como McCartney crea de la nada "Get back". Lo que en un principio comienza como una melodía difusa, acaba convirtiéndose, solo en el tiempo que tardas en mear, en una de las canciones más importantes de la historia de la música contemporánea.
Este documental duele también porque uno no puede dejar de pensar en qué habría surgido de estos cuatro si hubiesen seguido aguantándose un poquito más. Lo dejaron prácticamente en la cresta de su ola creativa, después de 4 discos antológicos consecutivos, repletos de hits y con un estilo en franca evolución.
Por separado, salvo algunos picos excelsos de Lennon y Harrison, y alguna cancioncilla de McCartney, nunca volvieron a ser lo que fueron.
"Get back" es, probablemente, uno de los documentos más extraordinarios de la historia de la música. El talento de tres genios irrepetibles, en su momento álgido, jugando, encajando, conectando, creando cosas eternas, mientras alternan cafés, cervezas, chistes estúpidos y conversaciones banales. La magia de lo sagrado surgiendo entre 4 sillas y unos cuantos instrumentos.
Qué puta gozada.
- Paradoja del esfuerzo invertido: "Cuando quieres flotar te hundes, cuando te quieres hundir flotas". A. Watts.
- Paradoja del control: El exceso de control conduce al descontrol (procesos involuntarios: una erección, ir al baño...); cuando el ciempiés se pregunta cómo puede coordinar todos los pies a la vez, se tropieza.
- Paradoja de la renuncia: "Si te lo permites puedes renunciar a ello, si no te lo permites, se hace irrenunciable (para las dietas estrictas)". G. Nardone
- Paradoja de la prohibición: Las prohibiciones incrementan el atractivo de lo prohibido.
- Paradoja de la tentación: "La mejor forma de superar una tentación es caer en ella" (cuando el deseo se ve cumplido, este desaparece). O. Wilde.
- Paradoja del miedo: "Por miedo a sufrir, ya sufres de miedo". Proverbio.
- Paradoja de la igualdad: En nombre de la igualdad se erigen tratos desiguales.
- Paradoja de la bondad: En nombre del amor al prójimo se realizaron guerras; "el infierno está empedrado de buenas intenciones". F. Nietzsche.
- Paradoja de la generosidad: Cuanto más das más recibes.
- Paradoja de la valentía: el que siente miedo y lo afronta es valiente, el que no siente miedo, no lo es.
- Paradoja del moralismo: tan malo es una falta de moral, como un exceso de la misma.
- Paradoja del totalitarismo: Cuanto más antitotalitaria se considera una persona, más se comporta de una forma totalitaria. Los extremos se tocan.
- Paradoja del orden: En toda anarquía hay un orden. En todo orden hay una anarquía.
- Paradoja de la locura: "En toda locura hay un punto de razón, en toda razón hay un punto de locura". F. Nietzsche.
- Paradoja de la ilusión: "No existen las ilusiones, pues la vida ya es una ilusión (nuestros cerebros construyen la realidad en su interacción con el mundo)". P. Watzlawick.
- Paradoja de los sentimientos: "El corazón tiene razones que la razón desconoce". B. Pascal.
- Paradoja de las relaciones: No se sabe estar solo cuando no se sabe estar acompañado (se acude a una soledad no deseada por la incapacidad de estar con otros); no se sabe disfrutar de la compañía cuando no se sabe estar solo (se consume demasiada compañía por la incapacidad de estar uno a solas consigo mismo).
- Paradoja del introvertido: el introvertido es una persona calmada por fuera, pero ruidosa por dentro.
- Paradoja de la amistad: “Si un amigo te pide dinero, elige: perder el amigo o perder el dinero”. Refrán.
- Paradoja de la improvisación: la adecuada improvisación se da en la mente preparada.
- Paradoja de la ayuda: si deseas que se haga algo pídeselo a quien más ocupado esté.
- Paradoja de la tecnología: “la tecnología nos acerca a los más lejanos y nos aleja de los más cercanos”.
- Paradoja de la felicidad: “Mientras que objetivamente estamos mejor que nunca, subjetivamente nos encontramos profundamente insatisfechos” J. A. Marina
- Paradoja del deseo: cuando el deseo se satisface desaparece; "estamos más enamorados del deseo que de la cosa deseada". F. Nietzsche.
- Paradoja de la tragedia: "hay dos tragedias en la vida: no conseguir lo deseado y conseguirlo (cada reto conseguido abre nuevos retos y problemas)". O. Wilde.
- Paradoja del machismo: cuando más se ayuda a un colectivo como las mujeres más se presupone que ellas solas no serían capaces de llegar a lo que se les concede.
- Paradoja del ateo: el ateo tiene la creencia de que Dios no existe (no podemos tener la certeza de que Dios exista o no).
- Paradoja de la sobreproteccion: cuanto más sobreproteges a alguien, más débil se vuelve.
- Paradoja de la ayuda: "mucho ayuda él que no estorba". Refrán.
- Paradoja de las discusiones de pareja: ganar una discusión de pareja es, en el fondo, perderla, pues implica confirmar la inferioridad del otro y, a largo plazo, genera malos sentimientos (la pareja no es un juego de suma cero).
- Paradoja de la huida: “llevo en mí las heridas de las batallas que no luche”. F. Pessoa; miedo evitado, miedo incrementado.
- Paradoja del trato: si sonríes, te sonríen; si sospechas, sospechan de ti; si te interesas por el otro, se interesan por ti; si respetas, te respetan.
- Paradoja del narcisista: el narcisista tiene tan poca autoestima que necesita que los demás le admiren.
- Paradoja de la venganza: si perdonas, cierras un caso; si te vengas, abres un nuevo.
- Paradoja de la aceptación: si te aceptas, te aceptan; si aceptas, te aceptan / si te aceptan, aceptas; si te aceptan, te aceptas.
- Paradoja del amor: “ama a los demás como te amas a ti mismo” y ámate a ti mismo para que te amen los demás.
- Paradoja de la política: los políticos son el reflejo del pueblo y el pueblo es el reflejo de los políticos; cuanto más se extrema una tendencia política, más tiende a equilibrarse la balanza con la tendencia opuesta.
- Paradoja del tiempo: cuando estás en tu cabeza el tiempo existe (se va al pasado o al futuro); cuando sales de tu cabeza el tiempo no existe (se vive en el eterno presente).
- Paradoja de discriminación positiva: para corregir una “injusticia” se da un trato favorable a un colectivo (discriminación positiva) a la vez que se da un trato desfavorable a otro, que en condiciones naturales hubiese alcanzado el puesto (discriminación negativa).
- Paradoja de la libertad: saber que uno no es 100% libre le hace más libre (se es más consciente de los condicionamientos a los que estamos sujetos).
- Paradoja de la criminalización del consumidor de prostitución: cuando se criminaliza al cliente, de manera indirecta se criminalizan a aquellas trabajadoras que ejercen de manera libre, pues al no haber condiciones de explotación detrás ni una necesidad económica, no puede haber una justificación al ejercicio de su profesión más que la libre voluntad de la persona.
Es claro y notorio que todo este asunto de las 'macrogranjas' toca de lleno la ecología, gran número de animales en expansión y su afectación al medio ambiente, así que las atribuciones y responsabilidades bien pueden ser del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Aunque viéndolo desde otra perspectiva, el concepto de 'macrogranja' está fuera de la Agenda 2030 de Europa, la agenda marca justamente alejarse de estos métodos productivos y apostar por la economía circular y local. Así que sin duda ha de ser el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 la que ponga orden en este asunto para su desaparición inmediata, sin rodeos.
Pero, el sector cárnico claramente pertenece al sector del comercio, pues se vende y se compra mucha carne en España, con lo que finalmente a quien repercute todo este asunto es al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ¡no pueden dejar que afecte a la economía!
Y ya que mencionamos que es un tema económico, por fuerza entonces, ha de ser el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital la cartera responsable de crear los lazos para dotar de fondos la transformación tan necesaria en esta economía de la carne, pues es un asunto económico, no cabe duda.
Y como asunto económico que es la carne, afecta de lleno a los trabajadores de este sector y a su economía, que verán como el precio del solomillo sube y tendrán que conformarse con lomo para cenar por las noches. ¡Y esto no puede ser!, con lo que será el Ministerio de Trabajo y Economía Social el que ponga raciocinio en todo este asunto de los cerdos.
Puestos a entrar en el proyecto más afondo, si hay muchos cerdos juntos hay que dispersarlos y moverlos, así que el problema de las 'macrogranjas' se soluciona moviendo cerdos a otros lugares, menos densificados y para eso no hay quien mejor que gestione algo así que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ¡se repartirán los cerdos y asunto solucionado!
Aunque habrá que desarrollar nuevas tecnologías para afrontar los nuevos retos que solucionen el problema de las 'macrogranjas' en España, así que habrá que gestionarlo todo desde Ministerio de Ciencia e Innovación, que para eso ellos son los que entienden de innovar científicamente, así que las cosas de cerdos les será pan comido.
Pero viendo todo el revuelo que se ha generado internacionalmente, seguro que el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior han movilizado al CNI para localizar al traductor que pasó el texto al periodista que finalmente publicó esas palabras del ministro.
Cada vez lo veo más claro, el quien tiene la responsabilidad es el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Este ha de tomar las riendas del asunto y aclarar tanto en el exterior como en cooperación, que las 'macrogranjas' son buenas pero si son no muy grandes.
No sé... igual el problema está dentro del país y no fuera... la base es la base y ahí está la educación. Si el Ministerio de Educación y Formación Profesional cambiara la forma en que tenemos de ver a las 'macrogranjas' todo sería un mundo de paz y felicidad, bueno, no todo, para los cerdos es una auténtica injusticia, ¡es cierto! ¡los animales ya son seres sintientes!, así que quien tiene que poner paz es el Ministerio de Justicia, ya verán que este ministerio lo arregla todo rápidamente.
Y lo que es la verdadera injusticia es las condiciones de insalubridad y falta de higiene que tienen las 'macrogranjas' con sus cerdos, ¡cómo no había caído antes! Ha de ser el Ministerio de Sanidad el que levante todo este asunto. El caso de "El Pozo" se va a quedar en pañales, veréis que cumplen su función pública a la perfección.
Ya estoy mareado, olvidemos todos los anteriores y mejor hay que incluirlos a todos y para poder unificar este despropósito, para eso, para eso está el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que los incluirá a todos en su magnánima dote de la inclusión.
Esto... no sé, creo que me dejo alguno, pero por si acaso falta y viendo todo este percal, propongo crear un nuevo ministerio que se llame Ministerio de Asuntos de Cerdos y ya que ellos se encarguen de sus granjas, sean 'macro', 'mini' o normales. ¿Vale? Que hasta el moño moroño de tanto lío con el ministro y los cerdos, cuando son todos una 'macrogranja' de cerdos igual. Ya ves tú, ya.
PD: Si te han parecido muchos ministerios, espera, que aún quedan por mencionar:
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio de Cultura y Deporte, Ministerio de Igualdad, Ministerio de Política Territorial, Ministerio de Universidades, Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.
Parece que el dueño de este gato es un fan de juego de tronos y tiene mucha creatividad:
Empecemos refrescando la memoria.
Llevamos ya 3 años y medio de gobierno socialista desde el 2 de junio de 2018 desde que echarán a Rajoy por la imputación del PP como partido corrupto. De estos 3 años y medio llevamos desde noviembre de 2019 con Podemos en el Gobierno, recordemos que en 2019 también hubo otras elecciones en Abril, la memoria borra estos fallos democráticos. El 14 de marzo de 2020 se fue todo a la mierda, y llevamos hasta día de hoy cabalgando olas de fallecidos, enfermos y síntomas crónicos con una sociedad tensionada psicológica, física y económicamente donde algunos intentan sacar provecho, ya sabéis, a rio revuelto ganancia de pescadores.
Ante esto, la comisión europea, ha decidido hacer una política económica expansiva en contra de todos los postulados neoliberales defendidos por la derecha española y mundial y por la escuela de Chicago (el principal nicho del fetichismo neoliberal serpentil). La comisión ha decidido inyectar a la economía europea, en forma de fondos de recuperación, unos 750.000 M€. En concreto a España le entrarían 72.700 M€ a fondo perdido y otros 67.300 M€ en forma de préstamos, a esto hay que sumar los demás fondos (Fondos Estructurales y de Inversión Europeos) que han visto un notable aumento en sus partidas. Todo ello es un hecho que ataca directamente a las bases ideológicas de la derecha, aunque intente aprovecharse de este dineral, primer cuaje.
Por otro lado, hay que señalar que Europa no es EEUU, se que para muchos es algo fácil de entender, pero nuestros amigos de la serpiente amarilla no lo tienen tan claro. Actualmente EEUU está en al borde de una pendiente muy resbaladiza que puede llevarse a todo el mundo por el camino. Sin embargo, ellos también han optado por la intervención directa del estado, hasta el país mas de derechas del mundo ha dado dinero directamente a su población y está empezando a calar lo de la sanidad pública. En el otro lado del charco Europa ha visto como su gran fortaleza, el estado de bienestar, ha conseguido apaliar la pandemia y esto es algo que todos hemos visto y por desgracia sentido. Ahora en España las cosas en la sanidad publica están peor que mal, autonomías que no contratan personal, que derivan la responsabilidad de la salud nacional y social a los ciudadanos, pero es que solo unos extremistas del individualismo neoliberal pueden decir que con corporaciones y seguros privados esto hubiese funcionado mejor, la gran mayoría de la población solo quiere ir al médico como ha ido hasta antes del 2019, segundo cuaje.
Como he comentado antes, en el gobierno español hay gente de izquierdas durante momentos muy duros para el país, ¡incluso hay comunistas! Y la verdad es que no ha pasado nada realmente malo, quitando una pandemia mundial, de hecho, hemos vivido el movimiento más de izquierdas que ha experimentado España en su historia reciente y esto es los ERTE, o como me gusta llamarlo la nacionalización del salario. Los ERTE han ayudado, y ayudan, a miles de familias y eso es un hecho, si esto se hubiera solucionado como la crisis de 2008 aun seguirían rodando cabezas. Y es que los ERTE son esencialmente una intervención directa del estado en la viabilidad y estabilidad de las empresas y lo mejor de todo es que estas medidas son apoyadas por los empresarios españoles, tercer cuaje.
La nacionalización del salario, aunque sea de forma disimulada, me lleva a la reforma laboral y la subida del salario mínimo. ¿Cuantos economistas y políticos de derechas dijeron que la subida iba a suponer el cierre de empresas y la ruptura de la estabilidad económica?. Ahora, pasado el tiempo, vemos que no, que nada de eso ha ocurrido que incluso se está creando empleo de forma sostenida y el que no se crea es sostenido por el estado en forma de ERTE. Tenemos que ver como se cristaliza la reforma laboral, pero muchos contratos basura van a desaparecer y se está persiguiendo a mucho chanchullero. Y es que la subida del salario mínimo y tener un contrato indefinido es algo que la gente de a pie nota directamente y ese es un debate que la izquierda ha ganado y la derecha no va a poder tocar. Además, una comunista de renombre ha conseguido crear consenso entre la CEOE y los sindicatos, y ya sabemos como les gusta a nuestros mayores el consenso como en el 78, cuarto cuaje.
Ahora vienen los problemas.
España tuvo un PIB anual en 2020 de 1.121.948 M€, -10% con respecto a 2019, y las ayudas de Europa son de 70.000 M€, es decir un 6% del PIB. Todos estos fondos hay que gastarlos a muy tardar en 2026, hasta ahora se han autorizado (esto es, se ha iniciado el proceso de gastarlos) 19.031 M€, y otros 17.228 M€ están comprometidos a gastarse, es decir se han adjudicado los pliegos a una empresa. Pero en realidad solo se han gastado unos 4.000 M€ y esto es un gran problema por que no permite crecer a la economía que tenía prevista Bruselas y ya nos están tirando de las orejas antes de empezar.
Otras medidas del gobierno no están teniendo efecto, como es el del Ingreso Mínimo Vital y la ley de Vivienda, dado que este poder está cedido a las autonomías, no va a tener mucho efecto.
Por otro lado, está la inflación esto es algo que el ciudadano de a pie, el que tiene gastar 10 horas al día para trabajar y tener comida y techo, está notando y mucho. Principalmente la inflación, o el IPC que tiene otras medidas que permiten ver mejor el estado de la economía, está por las nubes. Pero lo peor de todo está en la electricidad, un problema europeo de grandes dimensiones que no tiene pinta de poder pararse; los carburantes que afectan directamente al transporte y por tanto a toda la economía; y en la vivienda, no se habla de ello y todo el mundo está comprando como locos tras ahorrar en la pandemia, pero en el inter anual ha subido un 23%.
Todos estos problemas están siendo de gran calado para la población y más con una derecha desbocada en un sin sentido rebelde adolescente y unos medios que no saben ni quieren distinguir entre bulos y verdades. Y es que solo hay que ver los resultados electorales de Madrid y lo que va a pasar en CyL y Andalucía. La derecha está fuerte y rabiosa porque sus idearios se caen por su propio peso, y no me vengáis con que si les votan es que el ideario de la derecha es solido y la población lo apoya.
Lo que pasa es que la gente está cansada y tiene ganas de salir del hoyo de una maldita vez y lo quieren ya, y en el mundo de los adultos las soluciones no son faciles, ni rapidas y ni siquiera nos llegan a solucionar del todo nuestros problemas, pero eso la derecha quiere obviarlo y sigue azotando a su caballo hasta una marcha sin final.
Aun así, si todo va bien y todas las políticas de cuaje funcionan, la derecha española quedará como unos agoreros y no tendrán discurso ideologico para imponerse, que de todo esto se trata del discurso, y aunque ganen las futuras elecciones generales de 2023 no podrán cambiar muchas cosas que ya han cuajado.
Entre la muerte y el nacimiento de un mundo nuevo es donde crecen las sombras.
Información:
Fondos de recuperación: planderecuperacion.gob.es/
PIB: datosmacro.expansion.com/pib/espana
Inflación: datosmacro.expansion.com/ipc-paises/espana
menéame