Artículos
16 meneos
855 clics
3x2 en vacunas

3x2 en vacunas

Están dejando esto en los parabrisas de los coches. Ay que me lol y tal.

P. D.: He intentado subirlo primero al Nótame pero no lo he logrado. Así que lo subo por aquí.

13 3 5 K 45
13 3 5 K 45
12 meneos
299 clics

Errores de Menéame

Antes de nada, agradecer a la administración que accediera a mi petición sobre guardar el diseño antiguo de Menéame. Un gran detalle.

 A continuación, vengo a lanzar una pregunta: ¿Qué hace que últimamente la página funcione mal? ¿Puede ser que al tocar cosas para la nueva versión esto acabe afectando también a la versión vieja? Desconozco si esto es así. 

 En fin, simplemente recomendar subsanar esos errores. Hace un tiempo relativamente largo que viene sucediendo con mayor frecuencia que antaño. Esto puede acabar conllevando la pérdida de usuarios y eso es lo contrario a lo que imagino que desean los gestores de este lugar. 

 

Un saludo a tod@s

10 meneos
218 clics

Resumen del discurso del rey

Por si os habéis perdido el discurso del rey de este año os vengo a decir que, siguiendo la tradición del padre, no ha dicho absolutamente nada. Podéis continuar con la nochebuena.

11 meneos
235 clics

Sobre el amor

Al leer esta noticia www.meneame.net/story/jose-angel-morales-neurocientifico-enamoramiento he pensado que, al menos mi caso, no es así. Llevo enamorado desde hace mas de 6 años y por lo que veo en los comentarios gente que mucho más.

¿Cuanto os ha durado el enamoramiento? ¿Qué hacéis para que no se apague?

Respondo yo primero. A mi chica la conocí hace 8 años, al principio ni fu ni fa, pero cada día que pasaba con ella me decía a mi mismo: "Estas cayendo, idiota". Llegó un momento que la quería tanto que me era imposible verla... Hasta que, como idiota que soy, hablamos y ella llevaba mucho tiempo igual. Despues de eso, con mis y con mis menos, con peleillas, lágrimas y risas sigo, no igual, sino mejor enamorado de ella.

Y hablo de mejor, porque avanzamos juntos y maduramos para tener una vida mas bonita. Y creo que se trata de eso de construir una vida juntos lo mas comoda posible.

Como dice la canción:

Es una lata el trabajar, todos los días te tienes que levantar.

Aparte de eso, y gracias a Dios, la vida pasa felizmente si hay amor....

Feliz año!

11 meneos
378 clics

Y de repente Manu Chao

Me había tomado el día libre ya que los dos pinchazos anteriores me habían repercutido de diferente modo: el primero bien; el segundo, un poco peor. Le dije a mi mujer que iría al punto de vacunación (en Montjuïc) andando, al llegar, nos encontraríamos. Pasé por la Rambla Guipúscoa, por Glòries, por Ribes, por Casp y por Tallers (nostalgia de Discos Castelló) y Tamarit. Nos pincharon con la habilidad y rapidez de quien ha practicado millones de pinchazos en los últimos meses. Le di las gracias a la infermera. Para volver a Sant Martí, decidimos volver dando otro paseo. Paramos a comer en Santa Caterina, con muchos menos guiris de lo habitual y a unos precios y raciones algo más favorables, aunque sin llegar a ser racionales y mucho menos generosos. Fuimos por la calle Princesa y tomamos un café solo, paseamos por el parc de la Ciutadella (qué grande sería sin el zoo), y seguimos por Pere IV donde estaba todo desolado y paradójicamente lleno de solares (¿Dónde está el Q3?). Pere IV tiene un encanto raro, me suena a canciones de El Último de la Fila (Manolo vive cerca de allí). Es como un lugar postapocalíptico industrial y cálido al mismo tiempo. Nadie en toda la calle, parece como si una bola de asparto de esas de las películas del oeste fuera a salir rodando en cualquier momento. Nadie salvo en un portal, donde hay un chico con un ukelele y una chica grabándolo con un móvil. Podrían ser perfectamente adolescentes haciendo un trabajo del instituto, al pasar a su lado una voz conocida y una melodía que me retrotrae al Puta's Fever o al Casa Babylon....de repente te reconcilias con esta ciudad a la que odias y amas al mismo tiempo, por que de repente te puede sorprender, de repente, sí, Manu Chao. Tuve un concierto de una canción de Manu Chao.

11 meneos
183 clics

"España no es una monarquía"...

Subo este otro artículo de un catedrático de Derecho Constitucional defendiendo la monarquía porque nos ofrece la oportunidad de mostrar y evidenciar otro estupendo ejemplo ilustrativo de "pro-monárquico cualificado" que, proponiéndose contribuir una defensa de la monarquía razonada y efectiva, y teniendo la oportunidad de hacerlo, lo único que hace es soltar tonterías falaces y en realidad no dice nada interesante.

Si toda esta gente tan cualificada tiene de verdad alguna buena razón con la que defender y servir a la monarquía que tanto aman, les está costando muchísimas décadas soltar dicha razón.

El artículo:

blogs.elconfidencial.com/espana/la-funesta-mania-de-escribir/2022-07-1

Por ejemplo:

"En 1931, con una monarquía constitucional en la que el rey tenía muchos poderes ... la república era sinónimo de democracia parlamentaria y la monarquía de democracia compartida porque era una monarquía constitucional. Ahí sí que la opción [plenamente] democrática solo podía ser una: la república."

Lo entrecorchetado se lo facilito yo al párrafo, para no tener que decir que el párrafo es una estupidez.

Y entonces me pregunto: ¿es que ahora la opción plenamente democrática ya no es solo una, sino dos, porque la jefatura de Estado no pudiendo ser elegida democráticamente también es un tipo de "plenitud democrática"?

Aparte de que tanto en la monarquía constitucional como en la monarquía parlamentaria el jefe de Estado sigue siendo un cargo no-electo sí-hereditario (la diferencia entre ambas es que en la monarquía constitucional el rey encabeza el gobierno, pero en la monarquía parlamentaria el presidente del gobierno es distinto del rey y es elegido democráticamente); así que si con la monarquía constitucional la opción plenamente democrática solo podía ser la república, entonces me imagino que también con la actual monarquía parlamentaria la opción plenamente democrática solo podrá seguir siendo la república.

"De otro lado, es evidente que la mayoría de repúblicas del mundo no son parlamentarias, sino autoritarias o, simplemente, dictaduras. Ningún ejemplo de democracia."

Pues no entiendo cuál es el problema de los pro-monárquicos con las repúblicas dictatoriales o autoritarias. Una monarquía, por definición estrictamente etimológica, significa "gobierno de uno", o "solo uno manda", es decir, que una monarquía es una dictadura por definición. Así que no entiendo que quienes aman tanto la monarquía lo que les reprochen a las repúblicas dictatoriales es que sean precisamente dictatoriales.

Por otra parte, si quienes aman tanto la monarquía dicen odiar las dictaduras, entonces se están contradiciendo a sí mismos, lo cual evidencia su falta de cualificación intelectual. Si odian tanto las dictaduras, entonces que no sean pro-monárquicos.

Y por supuesto que con nada de esto intento defender las repúblicas dictatoriales.

A ver, hay en todo esto una enorme confusión terminológica. "Monarquía" significa, etimológicamente, que "solo uno manda", y por tanto ese uno que manda es la máxima autoridad del país. En la república también hay una máxima autoridad del país, el Jefe de Estado o Presidente de la República. Por tanto, si un "monarca" es por definición "la máxima autoridad de un país", entonces el Jefe de Estado o Presidente de una república debe ser considerado también un "monarca", y decir que en la república la Jefatura de Estado o Presidencia de la República no es ocupada por un monarca es, en cierto modo, contradictorio o terminológicamente defectuoso.

Pero, al margen de eso, la tendencia histórica evidente ha sido que al cargo de "Jefe (supremo) del Estado" se le han ido quitando todos los poderes: se le quitó el poder legislativo, que pasó a ser ejercido por un órgano precisamente colegiado, no unipersonal, el Parlamento; se le quitó también el poder ejecutivo, y así la cabeza o presidente del Gobierno pasó a ser designado por el Parlamento; y se le quitó también el poder judicial. Es decir, la tendencia histórica ha sido que el poder público ha pasado de ser ostentado únicamente por un monarca, a ser reorganizado de otra forma, para ser ostentado y desempeñado por una multiplicidad de cargos: parlamentarios, presidente del gobierno y ministros, jueces, etc...

Es decir, que la tendencia histórica evidente es la de abandonar completamente el régimen por el que todo el poder es ejercido por un único cargo y persona. La Jefatura de Estado ha sido privada de poder, y a estas alturas ya no es "la máxima autoridad del Estado", en términos de poder real ostentado, por lo que no debería haber ningún inconveniente en suprimirla completamente o bien ponerle otro nombre distinto de "Jefatura de Estado"; y aunque el Presidente del Gobierno sí es un cargo unipersonal, es un cargo designado por el Parlamento y con función meramente ejecutiva, no legislativa ni judicial.

Vamos, que si "monarquía" es "que el poder sea ejercido por solo uno y solo él mande", entonces está claro que en la actualidad, y de hecho, ya no vivimos en una monarquía, porque en la actualidad el poder se reparte por entre varios: el Parlamento democrático, el Gobierno democrático, el Poder Judicial, etc...

En realidad, al margen de consideraciones terminológicas, etimológicas o conceptuales, la cuestión importante aquí es si está bien que un cargo se decida por apellido y consanguinidad, en vez de decidirse o designarse por mérito, capacidad, cualificación, honradez, lealtad, esfuerzo, aptitud, idoneidad, superioridad respecto a otros candidatos, y resultados. Mucho más si ese cargo es público y es una Jefatura de Estado.

Si la Jefatura de Estado ya no tiene ninguna importancia, entonces ¿por qué vamos a mantener en ella a un linaje familiar a base de nuestro dinero? Y si la Jefatura de Estado tiene muchísima importancia, entonces ¿por qué vamos a permitir que sea ocupada por apellido y consanguinidad, en vez de ser ocupada por mérito, capacidad, cualificación, honradez, lealtad, aptitud, idoneidad, superioridad respecto a otros candidatos, y resultados?

Y es que incluso aunque por cuestiones de prerrogativas se pudiera concebir alguna razón por la que algún cargo público debiera ser, no solo vitalicio, sino hasta hereditario, aun así sigue siendo preferible que las prerrogativas sean utilizadas por personas más aptas que por personas menos aptas, y por tanto sería necesario que existiesen algunas elecciones democráticas o algún proceso técnico de selección para determinarse qué linaje familiar sería el más apto y adecuado para ocupar y monopolizar ese cargo por generaciones.

Es decir, que el principio de democracia no puede ser desplazado ni excluido, porque es un principio que se basa en el mérito, la capacidad, la cualificación, la aptitud y la idoneidad, como también lo hace el Libre Mercado.

Hay que dejar a los ciudadanos elegir qué Jefe de Estado prefieren o de qué Jefe de Estado prefieren sus servicios porque es Libre Mercado y por tanto dicha posibilidad de elección es buena para la economía y para la prosperidad económica del país. Cuando un Jefe de Estado es un comisionista, un ladrón y un delincuente derrochador, ineficiente y costoso para el país, entonces es bueno poder expulsarle del cargo a través del procedimiento de elegir democráticamente a otro.

El Libre Mercado no nos dice: "la gente es imbécil, y por tanto no se la debe dejar elegir, y por tanto la economía debería ser dirigida por alguna autoridad central", sino que nos dice todo lo contrario: el Libre Mercado nos dice que la gente es racional, lista, a la hora de perseguir todo lo que tenga que ver con sus intereses económicos. Por esto la Teoría Económica se esfuerza por modelar la racionalidad y listeza económicas de las personas a través de modelos teóricos de decisión según los cuales los distintos agentes económicos deciden sus respectivas actuaciones y elecciones económicas.

Y esto es algo que nunca te saben explicar los que defienden tanto la monarquía: por qué es mejor designar un cargo público por apellido y consanguinidad, que hacerlo por mérito, capacidad, cualificación, aptitud, honradez, lealtad, superioridad respecto de otros candidatos, y resultados.

Y claro, como son incapaces de explicártelo de un modo convincente, porque es imposible, se ponen a defender la monarquía a base de soltar falacias y tonterías.

Y la verdad, es que es divertido ver a catedráticos de Derecho Constitucional soltando tonterías y desacreditándose a sí mismos, porque es bastante ilustrativo de lo tremendamente, vulnerable y susceptible que es el cerebro humano.

9 meneos
122 clics

Me llamo Tomás - Parte II - El Encuentro

( ésta es la continuación de "Me llamo Tomás", que puedes encontrar en old.meneame.net/m/Artículos/me-llamo-tomas )

- "Me llamo Tomás", me dice alegremente el señor, ante la mirada incrédula de mi novio, mientras el señor clavaba su severa sonrisa en mi tez.

- "Anda, Raúl, paga y vámonos", digo a mi novio, un poco aturdida e incrédula, mientras mi novio seguía con su cervecita, también sonriente y sorprendido ante lo absurdo de la situación.

- "Me llamo Tomás, y soy alquimista de perfiles profesionales", me dice a bocajarro el misterioso señor.

- "Muy bien, Tomás... Raúl, ¡nos vamos!", digo ya un poco molesta ante lo extraño y crecientemente incómodo de la situación.

- "¿Te vas?", pregunta el susodicho Tomás. Yo me quedo mirándolo, y le frunzo el ceño. En ese momento pasa por mi cabeza una idea extraña: escupirme en la mano, ofrecérsela y soltarle sonriente: "¡Yo soy Marta!". Rápidamente desaparece semejante idea de mi cabeza.

- "¿Por qué has pisado la cucaracha?", le pregunto a Tomás, un poco extrañada ante mi espontánea y valiente pregunta.

- "Estaba sedada", dice Tomás.

- "¿Pero tú quien eres?", le pregunta Raúl a Tomás, ante mi atenta mirada.

- "No estoy hablando contigo", le responde Tomás a mi novio.

- "¡Cucha el colega!", le espeta mi Raúl andaluz, que empieza a ponerse visiblemente alterado.

- "!Anda y tira de aquí!", Raúl empieza a perder los papeles, como viene haciendo últimamente...

- "Espera, Raúl, a ver qué quiere. ¿Estaba sedada quién?"

- "La cucaracha, estaba sedada", dice Tomás mientra deja de esbozar lentamente su sonrisa.

- "¿La cucaracha estaba sedada?", le pregunto.

- "Sí", me responde.

- "¿Y por eso la has matado y has hecho esa guarrería con tu saliva y el palito?", vuelvo a preguntar, amante yo de las formitas de vida indefensas.

- "Sólo era una cucaracha, y además estaba sedada", responde Tomás el Raro, al que empiezo a notarle un también raro acento en su habla, como francés.

- "¿De qué os conocéis?", insiste mi novio, esta vez algo paranoico.

- "Todo es un montaje, una ilusión, una farsa. Y esto es tu primer encuentro", me suelta Tomás ante mi novio, ojiplático esta vez.

- "¿Un encuentro? ¿De quién?", le pregunto a Tomás, pensando yo que simplemente estaba tratando con un trastornado mental.

- "Entre tú y yo", me dice Tomás, cada vez más serio.

- "¿Y quién eres tú?", le pregunto mirando directamente a sus ojos.

- "Ya te lo he dicho, me llamo Tomás Lemaire", me responde.

- "¿Y por qué nos saludas a nosotros?", le inquiero a Tomás Lemaire.

- "Me llamo Tomás Lemaire, lo que has visto de la cucaracha y demás era sólo para captar tu atención e introducirte en esta conversación. Esto es, como te he dicho, un encuentro."

( continuará )

10 meneos
106 clics

Entrevistas de verano (IV)

Siguiente pequeña entrevista a meneantes… Incluyo un par de preguntas del conocido "cuestionario Proust".

Sigo por orden de lista, localizada en “usuarios”… (El día que escriba la entrevista miraré quién está en la posición primera, y si ya ha sido entrevistado, pasaré a la segunda posición, etc.)

Cualquier pregunta puede dejarse de lado y no responderla.

 Hoy le ha tocado al número uno en la lista de usuarios: @dmeijide

 Por supuesto si no se quiere participar, pues nada… Las preguntas las vuelvo a poner en el primer comentario por si es más cómodo responder usando esas preguntas.

 ***

1.- ¿Por qué elegiste ese pseudónimo?

2.- ¿La tortilla con cebolla o sin cebolla?

3.- ¿Qué es lo que más odias de MNM?

4.- ¿Lo que más te gusta de MNM?

5.- ¿Qué cambiarías de MNM?

6.- ¿Crees que la sociedad está tan polarizada como lo que se ve en muchos foros?

7.- ¿Qué hace una persona como tú en un lugar como éste?

8.- ¿Qué tipo de noticias te gustan?

9.- ¿Qué noticia te gustaría publicar en MNM y que no ha sucedido?

10.- ¿Tu principal defecto?

11.- Si no fueras tú, ¿quién te gustaría ser?

12.- ¿Qué tipo de lectura te gusta, qué generos?

13.- ¿Qué tipo de cine te gusta, qué generos?

14.- ¿Un lugar especial?

15.- ¿Un momento especial?

 

***

9 meneos
111 clics

Entrevistas de verano (V)

Siguiente pequeña entrevista a meneantes. Incluyo algunas preguntas del "cuestionario Proust".

Sigo por orden de lista, localizada en “usuarios”… (El día que escriba la entrevista miraré quién está en la posición primera, y si ya ha sido entrevistado, pasaré a la segunda posición, etc.)

Cualquier pregunta puede dejarse de lado y no responderla.

 Hoy le ha tocado al número uno en la lista de usuarios: @nereira

 Por supuesto si no se quiere participar, pues nada… Las preguntas las vuelvo a poner en el primer comentario por si es más cómodo responder usando esas preguntas.

 ***

1.- ¿Por qué elegiste ese pseudónimo?

2.- ¿Qué hace una persona como tú en un lugar como éste?

3.- ¿La tortilla con cebolla o sin cebolla?

4.- ¿Qué cambiarías de MNM?

5.- ¿Qué es lo que más odias de MNM?

6.- ¿Lo que más te gusta de MNM?

7.- ¿Qué tipo de noticias te gustan?

8.- ¿Qué noticia te gustaría publicar en MNM y que no ha sucedido?

9.- ¿Tu palabra favorita?

10.- ¿Qué hábito ajeno no soportas?

11.- ¿Tu principal defecto?

12.- Si no fueras tú, ¿quién te gustaría ser?

13.- ¿Qué defectos te inspiran mayor indulgencia?

14.- ¿Qué tipo de lectura te gusta, qué generos?

15.- ¿Qué tipo de cine te gusta, qué generos?

16.- ¿Un lugar especial?

17.- ¿Un momento especial?

 ***

11 meneos
202 clics

Los límites de la realidad

Muchos de vosotros habréis visto un vídeo similar al que enlazo aquí arriba. En él nos muestra a escala desde lo más pequeño conocido hasta lo más grande observable.

Sin embargo, normalmente después de ver este u otro vídeo similar, siempre me surgen las mismas dudas.

Empezando por lo más pequeño, la pregunta suele ser: pero ¿de qué está hecho lo más pequeño? Es como si mi cerebro no aceptara que algo no estuviera hecho de componentes más pequeños. En parte es algo lógico. Desde muy pequeños aprendemos que todo lo que parecía indivisible acaba por serlo.

La primera gran revelación sucede cuando nos cuentan que todos los seres vivos que vemos a simple vista a nuestro alrededor están formados a su vez por seres vivos más pequeños que llevan a cabo todas sus funciones de forma (más o menos) independiente y que, incluso, pueden sobrevivirnos. Tal vez no recordéis lo que supuso para vosotros ese descubrimiento (o tal vez sí y simplemente lo tomasteis como algo normal y ya), pero a mí me explotó literalmente la cabeza. Luego más adelante descubres que esas células tienen órganos (orgánulos), ADN, ARN y miles de proteínas en su interior, que no son más que moléculas muy grandes. Moléculas que a su vez están formadas por átomos y estos por neutrones, protones y electrones. A su vez, los protones y neutrones están formados por quarks y... ¿nos acercamos al límite? Depende, ya que la teoría de cuerdas habla de un elemento más pequeño todavía. Exacto, las cuerdas. Pero ¿y de qué están hechas estas?

Seguramente no tenga sentido ni siquiera plantearse esta pregunta, ya que carezco de los conocimientos más básicos de física para realizarla de forma correcta. Tal vez estas partículas sean ondulaciones en un campo, energía o ambas cosas, no lo sé. Pero la base de mi pregunta es firme: ¿existe un límite a partir del cual ya no tiene sentido plantearse si hay algo más pequeño todavía?

En el otro extremo pasa más o menos lo mismo. Más visible, porque solo había que levantar la mirada en una noche despejada en el campo para observar la inmensidad del espacio. Pero hasta que esa visión obtiene sentido, pasamos por una serie de etapas similares a la de los elementos cada vez más pequeños.

Empezamos conociendo nuestro sistema solar, la vía láctea, otras galaxias, cúmulos, súper cúmulos y por fin, el universo observable. Y aquí empiezan otra vez las preguntas: ¿tiene el universo un tamaño o es, por el contrario, infinito? Porque si no es finito, ¿qué demonios nos encontramos al llegar al borde? ¿Una pared? Y al otro lado de la pared, ¿no hay nada? ¿tiene sentido siquiera preguntárselo?

Por otro lado si es infinito, ¿significa que si avanzamos lo suficiente encontraremos una copia de la Tierra? ¿Versiones paralelas? ¿Tiene algo de esto alguna lógica?

No lo sé, sólo sé que ojalá ser más listo para haber podido estar en la primera línea de científicos que buscan (o ya han encontrado, pero yo no entiendo) respuesta a estas preguntas.

12 meneos
644 clics

La guerra va para largo...

Pese al intenso optimismo con el que analistas y también nuestros propagandistas favoritos han recibido los avances del ejército ucraniano en los últimos días, no hay que dejarse llevar por la euforia (o el desánimo) y conviene repasar las claves militares y políticas para evaluar bien la situación.

Rusia se ha topado con una derrota táctica fruto de una estrategia deficiente. Con la toma de Severodonetsk se empeñaron en mantener una guerra con pocos medios para no dañar su economía pensando que mientras pagase Europa y siguiesen avanzando todo iba sobre ruedas.

La escasez de avances durante el verano ya hacía ver que algo fallaba en la estrategia. Y es que contra un ejército motivado, numeroso y razonablemente bien pertrechado (en algunos aspectos mejor que el ruso) es imposible mantener una estrategia ganadora a bajo coste porque tarde o temprano tu rival reacciona.

Putin hoy en día no está presionado para firmar la paz, sino para evitar una escalada que resienta su economía, pero ya no le queda mucho más margen de maniobra. Las recientes tensiones en países ex soviéticos (pocas dudas de quién está detrás de ellas), junto con la negativa ucraniana a sentarse a negociar una paz ventajosa para Rusia (Ucrania exige Crimea, y eso sólo va a pasar si Rusia se descompone del todo), hacen que al kremlin sólo le quede la carta de subir las apuestas y escalar en el conflicto.

Después de todo, ni Rusia ha sufrido una derrota aplastante (han perdido territorio mal guarnecido, algo de equipo y muy pocos soldados) ni ha perdido las ventajas en artillería y aviación que han marcado ésta guerra. Y la reflexión es sencilla, con más soldados sobre el terreno, pese al incremento de los problemas logísticos, Rusia podría estar ahora atenazado Kiev y Jarkov, o por lo menos podría haber hecho frente al enemigo en Jarkov de manera tan competente como lo está haciendo en Jerson.

Así que mi reflexión es la siguiente; habrá una movilización a gran escala por parte de Rusia porque la sociedad rusa está más dispuesta a aceptar las consecuencias de una guerra total que a permitir un descalabro geopolítico como el que se empieza a atisbar en caso de seguir con la actual estrategia.

Y eso hará la guerra más larga, más sangrienta y más dura, pero el resultado final probablemente será también más definitivo como el final de un estado ucraniano viable.

11 meneos
225 clics

El significado de "escoria"

A veces la gente, cuando intenta insultar, dice más de lo que cree decir, y resulta muy curioso analizar esas verdades subconscientes.

Escoria son los pobres. Escoria son los que duermnen en los cajeros. Escoria son los que se ponen en las zonas más estrechas de la ciudad, o en las puertas de los supermercados, a practicar la mendicidad, unas veces organizada en recias mafias y otra de manera sobrevenida, improvisada por el miedo, la enfermedad o la pobreza.

Escoria son los chabolistas que construyen donde les sale de los huevos y/o se conectan a la red eléctrica sin opagar un puto recibo. Escoria son los que s emeten en casa de otro, y luego nos dejan a los demás discutiendo sobre si es ocupación, allanamiento o usurpación. Escoria son los que van por la carretera sin seguro. Escoria son lso que bvan con una furgoneta por lso pueblos , arramplando con todo lo que no esté clavado al suelo.

Puedo seguir, ¿pero para qué? Todos sabemos a lo que habitualmente se le llama escoria.

Y sin embargo:

escoria

nombre femenino

  1. Sustancia vítrea, formada por las impurezas, que flota en el crisol de los hornos metalúrgicos.
  2. Residuo esponjoso que queda tras la combustión del carbón.

Y esto nos habla de lo quemados que estamos todos. Y esto nos habla de lo que hace esta sociedad y este sistema con nosotros. Porque los que no queremos ser escoria tenemos que ser producto final. Porque hemos pasado tanto y tantas veces por ehorno,que ya no nos conoce ni la madre que nos parió.

La cuestión, en esta siderurgia social, es saber si es mejor ser producto aprovechable o ser escoria. La cuestión es quer ninguna de las opciones prece buena.

13 meneos
214 clics
MALEMÁTICAS XII: una encuesta poco fiable del CSIF y peor interpretada

MALEMÁTICAS XII: una encuesta poco fiable del CSIF y peor interpretada

Casi todos los medios se han hecho eco de una encuesta del sindicato CSIF con una titular muy llamativo: "Casi la mitad de los empleados públicos consumen prácticamente a diario ansiolíticos, antidepresivos o somníferos". Pero, ¿podemos tomarnos en serio esta encuesta?. La respuesta es no, en realidad se trata de un cuestionario que el sindicato tiene colgada en su web para todo aquel que lo haya querido contestar. No hay una selección rigurosa de la muestra, por lo que sus resultados tienen muy poca fiabilidad.

Aún asumiendo su escasa fiabilidad, resulta sorprendente lo mal que luego se interpretan sus resultados. Como el sindicato ha publicado las respuestas detalladas de la encuesta, se puede afirmar que titular que el 45% consume casi a diario esos medicamentos es directamente falso. El 45% son los que han contestado que han consumido ansiolíticos, antidepresivos o somníferos alguna vez el año anterior, pero de ellos, es el 64% el que podríamos decir que entrarían en ese "casi a diario" (51% diariamente y 13% alguna vez a la semana). Es decir, que sería un 28,8% de los que han contestado la encuesta (0,45*0,64=0,288).

Y luego tenemos medios como ABC que ya se lanzan a titular a lo loco, sin el casi a diario: Casi la mitad de los funcionarios consumen antidepresivos todos los días.

10 meneos
72 clics

Futuro Baile

El amor es una danza torpe pero con encanto. Pretende más de lo que propone, y aun así se alza.

Roberto y Sara llevan poco en su relación. Los rostros inexpertos se delatan por esa constante preocupación en cada acto que realizan, ocultos tras ropajes vistosos. Ojos inquietos y sonrisas que no terminan de serlo: el amor primerizo es hermoso, o así opinan los demás, los que no están enamorados.

Para quienes lo viven, es tortura entre ensueños. “Qué dirá, qué hará, dónde andará...” Constantes preguntas afirmativas y monólogos de un infierno en verdad inofensivo. Forma parte del ritual, del quererse a pesar de las consecuencias.

Los novios pasean por un palmeral. Como su amor es inmenso, suelen pasear por lugares esplendidos, únicos, lugares acordes al brillo de sus dos mundos colisionados en armonía. Se miran de reojo, sostienen la sonrisa y mantienen un andar lento, elegante. En ocasiones se agarran de la mano, se la sueltan, se cogen del brazo y en otras alrededor de los hombros. Qué atrevido ese día Roberto, agarrando por la cintura. Sara está que crea el ritmo más rápido con el corazón.

Bendito sea el amor. Unos ancianos ríen al fondo.

Los enamorados se sientan en un banco. Imaginan enfrente atardeceres en sucesión. Se escucha algún pájaro y hay una brisa tímida, a juzgar por la hierba mecida en silencio. Roberto imagina que tiene allí su mano entre briznas, y acaricia de un modo lento, preciso, como lo hace cuando toca el pelo de Sara.

─ Tengo dudas.

Es lo que dice Roberto. Sigue absorto, disfrutando de la burbuja aislante que crean cuando están juntos.

─ ¿A qué te refieres?

El momento es embelesador, y la hace olvidar el sentido de la frase que ella misma ha dicho.

─ Roberto, ¿a qué te refieres?

─ A lo nuestro.

Guillotina de realidad. Sangre. Sara enmudece e insiste en mirar al frente, convencida que allí delante hay algo mágico, un paisaje sobrenatural. Lo fuerza. Pero sólo hay palmeras y más palmeras. Se está hartando de tantas...

Risa de ancianos.

La pareja observa cómo por un camino que cruza el terreno hasta el fondo del ensueño, caminan lentos, agarrados y sonrientes dos ancianos. Un hombre calvo, encorvado; ella fuerte y pensativa. Ambos llevan gafas. Parece que lo sepan todo. Pero todo.

Los jóvenes siguen observando. La brisa se ha curado de la mudez.

Es en eso, que los ancianos se miran y, sin decirse nada, se colocan uno frente al otro y se agarran. Comienzan a bailar. Los pájaros lo aprueban.

Roberto y Sara son estatuas. Poco a poco comparten esa diversión. Se agarran de la mano y sonríen de una manera tan natural como el lugar que les rodea.

Los ancianos bailan, disfrutan de la existencia. Los ancianos han hallado algún tipo de secreto que celebrar. Se quieren, y eso es lo que siempre ha hecho girar al mundo. A su vez, todo gira a su alrededor y se transforma.

Se detienen conforme emanan más risas. Parecen tan cómplices, unidos por tantos hilos invisibles que sería imposible contarlos. Son uña y carne, olas y mar. Una fusión propia del destino. Dejan de reír y mantienen una sonrisa mutua. Continúan pisando el camino. No hay prisa, en el amor nunca debería haberla.

Los jóvenes siguen observando. Se sienten descarados, pero la curiosidad puede. Cuando el paisaje ha engullido a los ancianos, Roberto mira a Sara y con eso lo dice todo. Si has estado enamorado sabes a qué me refiero. Se besan. Lo demás no importa. Que le den a cualquier destino nefasto, que se queden con su pesimismo. Viva el amor. Viva ellos.

Los ancianos llevan más de una hora caminando. Su querer mutuo les da un bucle de energía. Se detienen y miran alrededor. No se ve a nadie. El hombre mira su muñeca hacia el reloj. Comienza a pulsar y es entonces que ambas personas comienzan a evaporarse. Se desvanecen, lo más seguro que de vuelta a su verdadera época. Ese viaje ha estado muy bien, sobre todo para recordar qué relucientes parecían ellos mismos de jóvenes. Ese recuerdo vivo los animó a bailar, a dar una lección a esos yoes pasados y de paso a todos los jóvenes ingenuos del mundo. Pues sólo se necesita una cosa...

Un pájaro se posa sobre un banco ya vacío. La luz parece más resplandeciente que hace unos minutos.

11 meneos
366 clics

Ordenadores retro

(Tomado prestado de un chat de Telegram)

Los productos de consumo, que es lo que eran y lo que son nuestros ordenadores, antiguos y nuevos, pasan por varias fases, a saber:

1. Novedad: lo pagas caro si quieres ser de los primeros

2. Producto establecido: el precio baja, se venden a porrón.

3. Producto muy establecido: empieza a quedarse atrás, salen cosas nuevas, pero todavía es usable. El precio baja un poquito más.

4. Producto desfasado: el tiempo no le ha sentado bien, la tecnología avanza y las novedades son cada vez más y hacen más cosas, la gente ya no lo quiere ni a precio de derribo. Si esas novedades están en la fase "producto establecido", tienen un precio razonable, así que igual un cambio……

5. Producto en proceso de sustitución: tengo ya el cacharro nuevo, pero no me deshago del viejo, que le tengo cariño, conviven los dos una temporada.

6. Producto guardado: ya no lo uso, el sitio que ocupa en la mesa lo necesito, así que lo guardo en el armario/garaje/trastero.

7. Basura informática: he tenido niños y el carrito ocupa lo suyo, así que limpieza de trastos. El viejo ordenador me hizo pasar momentos chulos cuando era joven, pero ahora tengo responsabilidades.

En este punto, MUCHOS, pero que MUCHOS-MUCHOS, han acabado directamente en la BASURA, en el contenedor, en el punto de reciclaje, así que aunque se hayan fabricados muchísimos, hay relativamente pocos disponibles.

También en este punto, los die hard, los que mantienen la afición a toda costa, aprovechan para comprar saldos, auténticos chollos, gangas, regalos.

8. Producto renacido: tus hijos son mayores, hacen su vida o incluso ya se han pirado, y echas de menos los tiempos en los que no tenías ni responsabilidades ni carritos, y te acuerdas de lo bien que te lo pasabas con tu viejo ordenador, el que te hizo descubrir la informática/los videojuegos ("los de antes eran mucho mejores sin tanto 3D ni tanto efecto especial, andevaparar…"), así que pillas uno del rastro, de una tienda/página de segunda mano, cuando comprar de segunda mano era de pobres. Todavía lo pillas a buen precio, igual no como basura, pero sí a un precio más que razonable, o sí como basura, porque coincide que un vecino se acaba de dar cuenta de que le ocupa espacio en su trastero y está al lado del contenedor.

9. Producto retro: muchos han pensado como tú, y hay una demanda creciente de ese ordenador de tu juventud, y los vendedores no son tontos: "Es el mercado, amigo". Ahora ya no son gangas ni precios más que razonables, pero los precios al menos son "alcanzables", dentro de un rango "aceptable".

10. Producto de coleccionista: ya no sólo te interesa el ordenador que tú usaste, te interesan todos los de aquella época, porque marcaron un hito, es el conjunto lo que da sentido a lo que tú viviste, así que quieres no sólo el tuyo, quieres tener también el MSK, el CTC, el Smectrun y el Tragon30, o todos los de la misma familia, cercana o lejana, del tuyo: el de 64KB, el de 128KB, el que llevaba disquetera, el que no…

11. Producto retro/coleccionista de jollero (*): la demanda es alta y las unidades disponibles, escasas, así que mucho espabilado se cree que la gente es idiota y está dispuesta a pagar auténticas burradas por esos ordenadores de más de 30 años de los que hay pocos [Nota del Autor: tengo que encontrar trabajo en un punto de reciclaje de esos], y lo cachondo del asunto es que TIENEN RAZÓN: hay gente dispuesta a pagar auténticas burradas por ordenadores viejos que eran carne de chatarrería, lo que mantiene los precios altos.

C'est la vie… 🤷🏻‍♂️

* No, no está mal escrito: así se conoce en el mundillo de la informática y los videojuegos retro a los que inflan los precios de los artículos, pensando que tienen un diamante en las manos y que van a hacer el negocio de su vida.

15 meneos
91 clics
MALEMÁTICAS LVII: error de El Mundo al expresar variaciones entre porcentajes

MALEMÁTICAS LVII: error de El Mundo al expresar variaciones entre porcentajes

Un gráfico de El Mundo muestra como ha cambiado el peso de cada país en las importaciones de gas de la Unión Europea entre 2021 y 2022, pero expresa de forma errónea la variación del peso de los suministros de gas ruso: si se ha pasado de un 46,8% a un 31,4%, no es una disminución del 15,4%, sería de 15,4 puntos porcentuales y, si se quiere expresar en porcentaje la variación, sería una bajada del 33% (31,4/46,8=0,67).

12 meneos
115 clics
MALEMÁTICAS CXXIX: a alguien se le ha colado algún cero

MALEMÁTICAS CXXIX: a alguien se le ha colado algún cero

En un artículo de la LOC de El Mundo se asegura que en la urbanización Guadalmina de Marbella los precios pueden alcanzar ¡los 300.000 euros el metro cuadrado!. Me da que al periodista se le ha escapado algún cero de mas, pues con ese precio superaría ampliamente el mayor precio por metro cuadrado pagado nunca en España y en el Mundo. En Guadalmina, los precio más altos suelen estar por los 10.000 €/m2; puede que algo muy concreto haya llegado a los 30.000 €/m2, pero lo de 300.000 es pura fantasía.

12 meneos
383 clics

Los tótems emocionales

Todos tenemos la casa llena de objetos absurdos, pequeños y sin valor; pero de los que, de alguna manera, somos incapaces de desprendernos porque nos traen recuerdos. No sé si alguien ha llegado a la misma conclusión o si tienen algún nombre oficial, pero yo los llamo tótems emocionales.

Tengo la teoría de que objetos estúpidos adquieren valor sentimental por el mero hecho de estar con nosotros. Y que este valor se incrementa de forma logarítmica con el tiempo. Una vez pasado un umbral, es casi imposible que nos desprendamos del objeto.

Pongamos algunos ejemplo: una servilleta de un bar de Nueva York que visitaste, una piedra del lecho de un río seco que te regaló tu ex en aquel viaje tan romántico, un cochecito de juguete que te encontraste por la calle uan noche, un mechero vacío con una hoja de marihuana dibujada que te recuerda a los porretes que te echabas de jóven, o un cartón de embalaje con un garabato que te trajeron unos amigos a casa. Si hubieras tirado la servilleta al día siguiente al encontrártela en la maleta al llegar de vuelta a casa, no te habría supuesto ningún problema y ahora no estaría entre cientos de folios, flyers y chorradas varias. Si cuando tu por entonces pareja, bromenado, te dió la piedra la hubieras lanzado lejos, ahora no llevaría quince años encima de la estantería. Si cuando viste borracho aquel cochecito de juguete por la calle hubieras seguido hacia tu casa para dormir la mona, al día siguiente ni te acordarías. Si al terminarse el mechero lo hubieras tirado a la basura, no te habría supuesto ningún problema porque tenías diez más en casa. Si cuando tus amigos se van de casas hubieras tirado el cartón, no estaría al fondo del armario desde hace tres años. Etc.

Por ello llevo algún tiempo tratando de no guardar ningún objeto sin valor. Me he dado cuenta de que no supone ningún esfuerzo mental no recoger objetos inútiles o deshechar aquellos que has recogido a los pocos días. Eso sí, pasado un mes ya cuesta, y pasado un año se hace muy duro. Y ya si son de la infancia, es casi imposible.

Os quería preguntar, ¿qué hacéis vosotros para evitar acumular pingos?

11 meneos
268 clics

Día previo a elecciones locales, hay una fiesta para todos los viejos pagada por el ayuntamiento

Eso pasa en mi ayuntamiento ahora mismo, sábado tarde.

Comilona + verbena cortesía del ayuntamiento a toda la tercera edad, para que mañana vayan a votar bien contentos.

Ayuntamiento de Arteixo, A Coruña.

12 meneos
1378 clics

Basta ya de Whatsapp, Gibraltar español

¿Cuándo se va a abrir el melón en la R.A.E. de cómo españolizar whatsapp? Reverte, déjate de nostalgias imperiales y ponte a esto. Mis propuestas:

  • Guasáp
  • Uasá
  • Vuasa

Me gusta la segunda, tiene cierto aire dialectal andalúz que mola. Se admiten otras sugerencias.

13 meneos
121 clics
El último refugio de la libertad

El último refugio de la libertad

Sobre los sueños, decía Dostoyevski en Crimen y Castigo que "los sucesos que se desarrollan son a veces monstruosos, pero el escenario y toda la trama son tan verosímiles y están llenos de detalles tan imprevistos, tan ingeniosos, tan logrados, que el durmiente no podría imaginar nada semejante estando despierto, aunque fuera un artista de la talla de Pushkin o Turgueniev".

¿Existe un mundo inabarcable de maravillas dentro de todos nosotros y lo que lo hace emerger no tiene tanto que ver con nuestra inteligencia sino con la permeabilidad de nuestro subconsciente? 

Hasta Pavese llegó a preguntarse si los perros soñaban cosas maravillosas al ver a su mastín mover las piernas como un poseso durante una siesta veraniega. Personalmente recuerdo a un compañero de clase no mucho más listo que un mastín, que en un campamento de verano me despertó de madrugada para describirme un sueño en el que ascendía a un Everest hecho de nata montada, a lomos de un escarabajo gigante de oro. 

De acuerdo con la ciencia, los sueños evolucionaron para realizar una función psicológica importante: nos permiten trabajar con nuestras ansiedades en un ambiente de riesgo bajo, al ayudarnos a practicar eventos estresantes y a hacer frente al trauma y el duelo. La mayoría de las emociones que experimentamos en los sueños, como lo mencionó el neurocientífico finlandés Antti Revonsuo en 2000, son negativas; las más comunes incluyen miedo, impotencia, ansiedad y culpa.

La ciencia ha logrado elaborar teorías basadas en el método científico respecto a los malos sueños, a las pesadillas. No llego a tiempo al examen, me caigo por una escalera, me persiguen y se deshacen las piernas y no puedo huir...todos hemos experimentado esas letanías. Pero, ¿qué hay de los sueños agradables?

En la década de los noventa, tres investigadores —Robert Stickgold, Allan Hobson y Cynthia Rittenhouse— decidieron estudiar si había restricciones a la imaginación de los sueños. Después de analizar 97 intermitencias en doscientos sueños de sus alumnos descubrieron que los sueños positivos no están gobernados por las reglas normales de la física y muchos aspectos del sueño siguen siendo un misterio. No podemos explicar por qué cierta imagen surge una noche dada o predecir si algún amigo que no hemos visto en mucho tiempo resurgirá en nuestro sueño. El estudio cesó y fue un completo fracaso. No se consiguió llegar a ninguna conclusión. Los sucesivos estudios que han intentado abordar la misma tipología de sueños han acabado sin resultados contrastables. Si Jung viviese hoy en día...

Hay poquísimas áreas de la humanidad en los que la ciencia no haya logrado avanzar y esta es una de ellas. Pese a las múltiples creencias y chorradas vox populi y ese vasto universo de la interpretación de los sueños, la realidad es tozuda y la ciencia más: los expertos no tienen ni puñetera idea, ni un pequeño patrón o teoría de previsión sobre por qué soñamos cosas positivas. 

El misterio se agrava cuando, como comentamos al principio, descubrimos que, en muchos casos, tampoco hay la más mínima correlación entre intelecto y calidad argumental del sueño. Aunque está claro que si naces y vives en un ambiente precario, tendrás más posibilidades de sufrir pesadillas asociadas a traumas, uno no puede evitar pensar que es como si la naturaleza hubiese querido dotar del derecho universal de soñar cosas bonitas a todo ser humano independientemente de su educación, cultura o clase social. Como dice Scott Fitzgerald al hablar de los sueños: "algunas noches, hasta los pobres podemos probar el caviar y el tacto del diamante sobre nuestra piel".

A esas maravillosas ensoñaciones, de las que lo único que se ha demostrado es que tienen un efecto positivo sobre el ánimo y que suelen desaparecer en estados depresivos, Mark Twain las llamó "ese sucedáneo de niñez que a veces nos presta la vejez". 

Destellos de felicidad que, aunque involuntarios, agrandan el valor del relato y la imaginación sobre la vacua importancia que le damos al poseer y a la realidad.

Esas vivencias que disfrutan mientras duermen, aquellos que tienen la suerte de recordarlas son, de hecho, el último espacio completamente libre, anárquico y salvaje que le queda a la humanidad.

11 meneos
129 clics

Un laberinto literario y a la vez real. Una reflexión

Como hay libros a montones y voy a destripar un poco uno, evitaré decir el título y el autor y me limitaré a comentar la idea, que es lo que a mí me suele interesar de los libros, y con eso bastará, espero. Este libro, además, está bien escrito, y lamento mucho no poder publicitarlo. O no querer hacerlo en estas condiciones. El autor, valiente como pocos, es hijo de migrantes y vive en Europa.

La cuestión es que un hombre rico, muy rico, se embarca en colaborar con una agencia no gubernamental. Y se gasta un buen pellizco, casi una fortuna, en colaborar con diversos proyectos africanos de desarrollo. La cosa va como va. No voy a entrar en eso. En unas cosas bien y en otras regular, en el mejor de los casos.

La cuestión es que el protagonista ve que lo que esos países necesitan es contar con profesionales de primer nivel, y como no cree que los africanos sean tontos, ni mermados, ni medio gilipollas, prevé que en poco tiempo encontrará chavales de talento para llevarlos a su país europeo, para que estudien allí, y regresen a su país para formar una nueva élite técnica e intelectual que sirva de germen para luchar contra el subdesarrollo.

Para él, es una cuestión de nueve o siete años. A unos los llevará con 14 años a Europa y los devolverá a su país con 23, y a otros, mejor preparados, los llevará a Europa con 16 y los devolverá también con 23.

Y se los lleva a Europa con distintas figuras legales. A unos, como becados, y a otros, incluso, como hijos adoptivos. No hay problema. Se lleva a los mejores y les paga una educación privada o pública, pero de calidad. De mucha calidad.

Algunos fracasan en la adaptación a Europa y vuelven pero son muy pocos. El problema surge cuando han acabado sus estudios y se niegan, en su inmensa mayoría, a volver a su país. ¿Tiene alguien derecho a mandarlos de vuelta?

A partir de aquí se desencadena una curiosa guerra entre el patrocinador y sus patrocinados, que en algunos casos son incluso sus hijos adoptivos, y en la que todo el mundo, sin excepción, quiere meter cuchara.

Y resulta que todo vale. Y resulta que al patrocinador se le puede acusar de lo que sea, incluidos los abusos sexuales, con tal de no volver a África a desempeñar la medicina o la ingeniería. Y aquí empieza la lucha, el combate final, del que no desvelaré la resolución.

Sólo me queda una cosa por añadir: aún no he llegado a tomar partido, pero la reflexión me parecía lo bastante interesante para compartirla.

Salud.

11 meneos
139 clics

Jurisprudencia realista

Ninguna ley que baje el sueldo de los jueces pude ser constitucional. Nunca. En ningún país. Es una constante natural.

J. Quirós (Gran juez y amigo. In memoriam)

16 meneos
166 clics
MALEMÁTICAS CLXXI: confundir aumento con descuento

MALEMÁTICAS CLXXI: confundir aumento con descuento

En esta noticia de Heraldo de Soria han calculado las diferencias de renta entre La Barriada y La Tejera de forma incorrecta: si la renta de La Tejera es de 28.200 y la de La Barriada de 47.500, la renta de La Tejera es un 40,6% menos que la de La Barriada (28200/47500=0,594); y la renta de La Barriada es un 68,4% superior a la de La Tejera (47500/28200=1,684).

9 meneos
102 clics
MALEMÁTICAS CXC: no es lo mismo

MALEMÁTICAS CXC: no es lo mismo

No es lo mismo que "Las pensiones tendrán el doble de gastos que de ingresos hasta 2050" como titula La Razón, que "Los gastos crecen el doble que los ingresos" como titula El Mundo, que es lo correcto.

menéame