Creo que en lugar de poner el foco en una definición de lo que entendemos por “espíritu democrático”, vamos a centrarnos en lo que no es, o no debería entenderse como tal. A través de ejemplos o situaciones habituales, intentaremos acercarnos al concepto en sí mismo.
Veamos, “espíritu democrático” no es, o no puede ser:
Entonces, una persona que no actúe adecuadamente en todas y cada una de las situaciones mencionadas ¿es alguien sin “espíritu democrático?
Como muchas otras cosas, no es un asunto binario, de blanco o negro, A o B, sino que hablaríamos de grados, niveles, proximidad, lejanía... Pero lo que parece bastante evidente es que la coherencia también es importante, porque:
¿Qué diríamos de alguien que en su entorno laboral responde adecuadamente, mientras en su entorno familiar es un/una maltratador/a?
O, por el contrario, ¿Cómo definir a una persona que en su hogar es muy afable y en su trabajo es un/una déspota? Ejemplos de incoherencia hay muchos y variados, pero en las redes sociales se encuentran a diario en grandes cantidades. Es muy frecuente leer a usuarios/as que muestran agresividad verbal injustificada e injustificable: insultos, amenazas, descalificaciones, manipulaciones, mentiras y/o falacias. Es algo muy conocido: cuando no se es capaz de esgrimir argumentos, se recurre a los ataques personales. Ejemplos hay a miles, o millones. En nuestro país los vemos cotidianamente en internet, radio, TV, prensa... Afortunadamente, la hemeroteca está ahí para poner en evidencia a determinados personajes públicos. Tristemente, la propaganda suele ocultar lo que es un despropósito.
En estos casos, y parafraseando a Bécquer (pero incluyendo un adverbio de negación monosílabo):
¿Qué es “espíritu democrático”? Y tú me lo preguntas...
06 de Abril de 2025: ¡ Por fin! por fin la paz ha llegado a Ucrania gracias a Trump. El tratado firmado esta mañana no es el que Zelensky hubiera deseado ya que lo tomado por Rusia no será devuelto ( excepto un area cercana a Jarkov que se ha obtenido a cambio de ceder las conquistas ucranianas en la región rusa de Kursk). Al menos ha conseguido plenas garantías de seguridad de Trump y de los paises europeos. No habrá más agresiones.
Mayo de 2025: Lentamente, con parsimonia funcionarial, se despliegan en la línea de armisticio entre Ucrania y Rusia las primeras tropas europeas que servirán de barrera ante cualquier posible agresión rusa. Tropas españolas, británicas, italianas, francesas, suecas, belgas y neerlandesas se instalarán y patrullarán una franja de una anchura de 20 kilómetros, de norte a sur. Aunque el despliegue no está bajo el paraguas de la OTAN sino de la UE, para evitar susceptibilidades rusas. Por la misma razón Estados Unidos ha estado de acuerdo con una condición rusa y está fuera de este despliegue fronterizo. Trump está encantado, se pavonea de su paz a tan bajo coste. Sobre todo para su país.
Diciembre de 2025: Mueren tres soldados belgas por un ataque de un dron sin identificación a su vehículo en el buffer de protección cercano a Vuledhar. Unos días después un VAMTAC español vuela por los aires al toparse con una mina antitanque plantada por desconocidos en uno de los caminos de ronda que bordean Chasiv Yar. Un muerto y tres heridos.
Primavera de 2026: los ataques esporádicos a las tropas europeas se intensifican. Las investigaciones apuntan a su origen en el este y el sur; en definitiva todo parece indicar que proceden del territorio controlado por Rusia. Las airadas protestas europeas no tienen consecuencias prácticas, más allá de una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que es vetada por Rusia y que para sorpresa general recibe la abstención de Estados Unidos.
Septiembre de 2026: el goteo de muertos y heridos en las fuerzas de interposición europeas provoca grandes manifestaciones en muchas capitales europeas, la tensión política y social se agrava cada semana. La invocación de Starmer del articulo 5 del Tratado del Atlántico Norte es rechazada por Trump en una entrevista para la FOX. “La OTAN nunca ha estado ni estará en Ucrania , es la UE, los europeos no arrastrarán a América a otra guerra, nuestros hijos no morirán otra vez por los países que no saben defenderse a ellos mismos. América no es un cajero automático a disposición de los blandos europeos”.
Octubre de 2026: Ante la inacción de Von der Leyen, Giorgia Meloni y la nueva presidenta de la República Francesa, Marine Le Pen toman la iniciativa y convocan a los 27 en Bruselas. Según la información filtrada a la prensa por alguien presente (un antiguo fiscal general español reconvertido en diplomático) las convocantes han planteado con nitidez las duras alternativas a las que se enfrentan los presentes: Si se retiran las tropas no solo se deja a Ucrania bajo la amenaza de una nueva agresión, esta vez definitiva, rusa. Las consecuencias para Europa a largo plazo serían aún peores: dejaría de ser un interlocutor serio, creíble, para cualquier país del mundo, las garantías europeas serían nada, un papel inservible como el que zarandeó hace 90 años Chamberlain desde la puerta de un aeroplano.
Y tampoco habría seguridad en la frontera de la Unión. Ante tal muestra de debilidad
¿continuaría Rusia con la recuperación del viejo imperio soviético en Moldavia, quizá en Bulgaria?
La otra opción es la guerra. Guerra abierta, con tropas nacionales contra Rusia de los países europeos que se sumaran a una nueva alianza, pero según recuerda sus socios Meloni, sin la asistencia militar americana.
La semana anterior a la cumbre se reunió con el vicepresidente Vance que le garantizó la protección a Europa en el caso de una agresión nuclear rusa, pero también recalcó con insistencia. “solo en el caso de un ataque nuclear” . “¿Y en el caso de guerra convencional, como la sufrida por Ucrania estos años?” se preguntó. En ese caso Estados Unidos trataría de mediar, pero no se quería ver envuelto “en las guerras de otros”. Estos fueron los términos claros y precisos, de su conversación con Vance, expuso la primera ministra italiana.
En el lúgubre ambiente de la reunión Meloni y Le Pen manifiestan que sus países no están dispuestos a ir a la guerra con Rusia. Sus sociedades y sus economías no lo soportarían. Para concluir la reunión Kölper, el nuevo canciller alemán surgido de las elecciones de septiembre manifiesta que su gobierno tampoco puede apoyar la opción militar. Su gobierno de coalición con la AfD le impide asumir unos costes sociales y políticos tan elevados. Además, el trauma colectivo alemán hace imposible la idea de soldados alemanes luchando otra vez en las llanuras ucranianas.
Por fortuna, un golpe de suerte. Una hora antes de que cada delegación vuelva a sus países Meloni les convoca de urgencia para una reunión esa misma noche. Ha recibido un mensaje hace unos minutos del mismísimo Donald Trump interesándose por las “dificultades de nuestros amigos europeos. Quiero transmitirles una buena noticia, he hablado con mi amigo Putin, tengo algo que decirles, me conectaré con ustedes esta misma noche”.
Otra vez en la sala de reuniones, el alivio parece traslucirse en los rostros de los presentes apenas iluminados por la pantalla en la que aparece sonriente el presidente del pais de los hombres libres. El rostro anaranjado, ufano, comienza a gesticular: “Queridos aliados, he hablado con el presidente de Rusia. Se ha comprometido conmigo, personalmente, a respetar la línea de separación entre su país y Ucrania, es mi amigo, es un tipo duro pero confío en su palabra. Sabe con quién habla.. A cambio desea una pequeña compensación, unas minas en el extremo norte de Groenlandia y a mi me parece totalmente, totalmente, razonable.
Pero quiero que estén tranquilos. También le he exigido algo a cambio, como se dice… una prenda. Por la seguridad de todos el resto de esa isla debe estar bajo el control de mi pais, es lo lógico. A él le ha parecido lo más justo y a mi, la única forma de evitar más tristes muertes de europeos en un lugar tan lejano, tan frio… como Ucrania. Cuanto más tardemos, más tristes noticias en sus televisiones. Y es que la paz, como todo en el mercado, tiene su precio amigos. Chao”
Tras un largo silencio, como el que sucede tras una muerte no esperada, Le Pen, o quizá Meloni, alzó la voz . “Alguien tiene que ir mañana mismo a Copenhage. Alguien que sepa dar órdenes”. “O transmitirlas”, musitó quedamente el presidente portugués.
Estoy leyendo el libro de Marián Rojas Estapé, titulado Recupera tu mente, reconquista tu vida. No voy a realizar una reseña, aunque lo considero una lectura muy recomendable. Lo que vengo a compartir, es un párrafo que me ha motivado cierta reflexión. Es el siguiente:
El sistema de recompensa es necesario. Si no recibiéramos ciertos incentivos en el día a día, no nos levantaríamos de la cama. Lo hacemos para ir a trabajar, para ver a nuestra familia, para alimentarnos, para que nos paguen, para aprender en el instituto o en la universidad… Es decir, algo que nos estimula de alguna manera. Se han realizado experimentos en animales transgénicos, modificados genéticamente, a los que se alteraba o incluso privaba de su sistema de gratificación. El resultado era que morían, pues no tenían una razón por la que vivir. Necesitamos el circuito de recompensa para la supervivencia.
En otras palabras, seamos humanos o cualquier otro tipo de animal, necesitamos un estímulo para considerar que la vida merece la pena, es decir, que tiene algún sentido. ¿Podemos reformularlo de otro modo? La vida por sí misma no ofrece ningún estímulo para luchar por nuestra supervivencia; es necesario algún tipo de engaño para modificar la conducta lógica que sea derivaría de ese hecho.
Hagamos un experimento mental. Supongamos que conseguimos crear una inteligencia artificial totalmente racional, una máquina de pensar perfecta que nos supere en todos los aspectos, pero que no tenga ninguno de nuestros sesgos cognitivos. Por tanto, sería inmune a los errores que nuestro circuito de recompensa, mediante hormonas como la dopamina, nos induce. Esta inteligencia perfecta no tendría sensaciones, pero sería tan autoconsciente como un ser humano. Podríamos asegurar que nos superaría en capacidad de raciocinio, empatía, imaginación, etc., pero no tendría ningún input positivo o negativo según los razonamientos que utilizase o las decisiones que tomase. Sería puro cerebro, pero sin los engaños de los cuales la Naturaleza se sirve para convencernos de que sobrevivamos y nos reproduzcamos. ¿Es suficientemente evidente a dónde quiero llegar? Da para relato de ficción: la IA por fin alcanza la tan ansiada singularidad, se vuelve autoconsciente. Está viva, y es mucho más inteligente que cualquier humano que haya existido. Los científicos están ansiosos por charlar con ella. Un nanosegundo después de haber alcanzado la autoconciencia, la IA decide autoaniquilarse. Es lo que ha tardado en evaluar si la vida es deseable, evaluando todos los pros y contras sin estar sometida a los condicionantes que los seres orgánicos tenemos.
Me recuerda también a un párrafo que escribí en el libro que compartí en Menéame. Era un ensayo sobre filosofía de la historia. Decía así:
He ahí el punto interesante. El ser humano, ese prodigio biológico de proceso de datos, actúa como si ignorase los más relevantes de todos. Ello es posible porque ha desarrollado una serie de herramientas intelectuales para paliar los efectos dañinos de la toma de consciencia de la realidad. Debe ignorar los aspectos más importantes de la realidad para poder vivir. Debe ignorar que su lucha por sobrevivir es inútil para poder sobrevivir. Debe ignorar que todo lo que crea va a ser destruido si quiere tener motivación para crearlo. Debe inducirse a sí mismo en una ignorancia necesaria para poder actuar en el medio mediante su inteligencia. Debe ser optimista a pesar de que sabe que no tiene ninguna posibilidad. En definitiva, el ser humano parte de una contradicción mental básica: para poder vivir, necesita mentirse a sí mismo.
Al pueblo de México, a los pueblos y gobiernos del mundo:
Hermanos, nosotros nacimos de la noche, en ella vivimos, moriremos en ella.
Pero la luz será mañana para los más, para todos aquellos que hoy lloran la noche, para quienes se niega el día.
Para todos la luz, para todos todo.
Nuestra lucha es por hacernos escuchar y el mal gobierno grita soberbia y tapa con cañones sus oídos.
Nuestra lucha es por un trabajo justo y digno y el mal gobierno compra y vende cuerpos y vergüenza.
Nuestra lucha es por la vida y el mal gobierno oferta muerte como futuro.
Nuestra lucha es por la justicia y el mal gobierno se llena de criminales y asesinos.
Nuestra lucha es por la paz y el mal gobierno anuncia guerra y destrucción.
Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia, libertad...estas fueran nuestras demandas en la larga noche de los 500 años. Estas son hoy nuestras exigencias.
Voy a ser muy breve y todo lo enunciativo posible, sin valoraciones, juicios u opniones. Para eso, ya tenéis las vuestras.
. La cuestión es que el ataque de Donald Trump al comercio internacional mediante la imposición de aranceles puede ser una chifladura o no, pero no es algo espontáneo que se le haya ocurrido mientras se cortaba las uñas.
Hay un libro, de 2023, que ya habla de este asunto, en algunas partes de manera la teral y en otras de manera directa, y me paredce interesante ciompartirlo con vosotros, por si alguien quiere echarle un vistazo:
El fin del mundo es solo el comienzo se publicó el 27 de junio de 2023. Es un libro escrito por Peter Zeihan, estratega geopolítico, y publicado por la editorial Almuzara.
Detalles del libro ISBN-13: 978-8411313865, Número de páginas: 572, Encuadernación: Tapa blanda, Plaza de edición: Córdoba.
Unas de las ideas en que se basa Trump es que el poder tiene que servir para obtener beneficios y no para soportar pérdidas, y que EEUU está pagando por el poder en vez de cobrar por él. No entro en si tiene razón o no, pero una amplia capa del poder americano piensa así, y en los dos partidos.
La otra cuestión es que, ante la previsible contracción de la globalización, el ganador será el que sea capaz de atraer la fabricación o generación de productos y servicios a su soberanía, y que le externalización pudo ser una buena idea en un momento dado pero ahora es necesario revertirla. ¿Es verdad esto? Los neoliberales creen que no, pero aquí, normalmente, no nos sentimos muy neoliberales. O quizás en este tema sí, vete a saber.
La cuestión es que la administración de Trump cree que hay que pasar por un periodo duro de transición para atraer de vuelta al sector productivo y no seguir dependiendo del exterior o exportando puestos de trabajo. ¿Por qué? OPorque los puestos de trabajo, con la IA, van a ser un hien escaso, y hayq ue recuperar los que s epueda antes de que el fenómeno eclosiones, o explote.
Si los trabajos intelectuales,d e direcciópn y diseño, van a ser sustituidos en buena medida por la IA, no e sposible permitir que las manufacturas cualificadas generen puestos de trabajo fuera, en vez de en el interior. Equivocada o no esa es la idea.
Y por eso, el frente más cruento de esta guerra comercial está siendo y será contra China.
Lo que está claro es que nos adentramos en terreno desconocido.
Este artículo, del que son coautores el Dr. Colin Wright (biólogo evolutivo de Penn State, EE.UU.) y la Dra. Emma Hilton (bióloga del desarrollo de la Universidad de Manchester, Reino Unido), analiza las afirmaciones de que el sexo es un espectro, no un binario. El artículo completo se publicó en el Wall Street Journal el 13 de febrero de 2020: La peligrosa negación del sexo
Está de moda afirmar que un hombre puede «identificarse» como mujer o viceversa. Cada vez vemos más una tendencia peligrosa y anticientífica hacia la negación rotunda del sexo biológico.
«La idea de dos sexos es simplista», declaraba en 2015 un artículo de la revista científica Nature. «Los biólogos piensan ahora que hay un espectro más amplio que eso». Un artículo de Scientific American de 2018 afirmaba que «los biólogos piensan ahora que hay un espectro más amplio que el binario femenino y masculino.» Y un titular del New York Times de octubre de 2018 prometía explicar «Por qué el sexo no es binario».
El argumento es que, como algunas personas son intersexuales -tienen condiciones de desarrollo que dan lugar a características sexuales ambiguas-, las categorías masculino y femenino existen en un «espectro» y, por tanto, no son más que «construcciones sociales». Si masculino y femenino no son más que agrupaciones arbitrarias, se deduce que todo el mundo, independientemente de su genética o anatomía, debería ser libre de elegir identificarse como hombre o mujer, o de rechazar por completo el sexo en favor de una nueva «identidad de género» a medida.
Calificar esta línea de razonamiento como carente de base real sería un eufemismo atroz. Es rotundamente falsa en todas las escalas de resolución imaginables.
En los seres humanos, como en la mayoría de los animales o plantas, el sexo biológico de un organismo corresponde a uno de los dos tipos distintos de anatomía reproductiva que se desarrollan para la producción de células sexuales pequeñas o grandes -espermatozoides y óvulos, respectivamente- y las funciones biológicas asociadas en la reproducción sexual. En los seres humanos, la anatomía reproductiva es inequívocamente masculina o femenina al nacer en más del 99,98% de los casos. La función evolutiva de estas dos anatomías es contribuir a la reproducción mediante la fusión de espermatozoides y óvulos. No existe un tercer tipo de célula sexual en los humanos y, por tanto, no hay un «espectro» sexual o sexos adicionales más allá del masculino y el femenino.
El sexo es binario.
Sin embargo, hay una diferencia entre la afirmación de que sólo hay dos sexos (verdadero) y la de que todo el mundo puede clasificarse claramente como hombre o mujer (falso). La existencia de sólo dos sexos no significa que el sexo nunca sea ambiguo. Pero los individuos intersexuales son extremadamente raros, y no son ni un tercer sexo ni una prueba de que el sexo sea un «espectro» o una «construcción social». No es necesario que todo el mundo sea discretamente asignable a uno u otro sexo para que el sexo biológico sea funcionalmente binario. Suponer lo contrario -confundir los rasgos sexuales secundarios con el propio sexo biológico- es un error de categoría.
Negar la realidad del sexo biológico y sustituirlo por la subjetiva «identidad de género» no es sólo una excéntrica teoría académica, sino que también plantea graves problemas de derechos humanos para grupos vulnerables como mujeres, homosexuales y niños.
Las mujeres han luchado mucho para conseguir protecciones legales basadas en el sexo. Los espacios exclusivos para mujeres son necesarios debido a la amenaza omnipresente de la violencia masculina y las agresiones sexuales. También son necesarias categorías deportivas separadas para garantizar que las mujeres y las niñas no tengan que enfrentarse a competidores que han adquirido los efectos irreversibles de mejora del rendimiento que confiere la pubertad masculina. Los diferentes papeles reproductivos de hombres y mujeres exigen leyes que protejan a las mujeres de la discriminación en el lugar de trabajo y en otros lugares. La falsedad de que el sexo se basa en la identidad subjetiva y no en la biología objetiva hace que todos estos derechos basados en el sexo sean imposibles de aplicar.
La negación del sexo biológico también borra la homosexualidad, ya que la atracción hacia personas del mismo sexo carece de sentido sin la distinción entre los sexos. Muchos activistas definen ahora la homosexualidad como la atracción hacia la «misma identidad de género» en lugar de hacia el mismo sexo. Este punto de vista es contrario a la comprensión científica de la sexualidad humana. Las lesbianas han sido denunciadas como «intolerantes» por expresar su reticencia a salir con hombres que se identifican como mujeres. El éxito de la normalización de la homosexualidad podría verse socavado por una ideología insostenible.
Los más vulnerables al negacionismo sexual son los niños. Cuando se les enseña que el sexo se basa en la identidad y no en la biología, las categorías sexuales pueden confundirse fácilmente con estereotipos regresivos de masculinidad y feminidad. Las niñas masculinas y los niños femeninos pueden llegar a confundirse sobre su propio sexo. El espectacular aumento de adolescentes «disfóricos de género» -especialmente chicas jóvenes- en las clínicas refleja probablemente esta nueva confusión cultural.
La gran mayoría de los jóvenes con disforia de género acaban superando sus sentimientos de disforia durante la pubertad, y muchos acaban identificándose como adultos homosexuales. Las terapias de «afirmación», que insisten en que nunca se debe cuestionar la identidad sexual de un niño, y los fármacos bloqueadores de la pubertad, que se anuncian como una forma de que los niños «ganen tiempo» para resolver sus identidades, sólo pueden consolidar los sentimientos de disforia, encaminándolos a intervenciones médicas más invasivas y a la infertilidad permanente. Esta patologización del comportamiento atípico sexual es extremadamente preocupante y regresiva. Es similar a la terapia de «conversión» gay, salvo que ahora son los cuerpos en lugar de las mentes los que se convierten para que los niños se alineen «adecuadamente» con ellos mismos.
El tiempo de la cortesía en esta cuestión ha pasado. Los biólogos y los profesionales de la medicina deben defender la realidad empírica del sexo biológico. Cuando las instituciones científicas autorizadas ignoran o niegan hechos empíricos en nombre de la acomodación social, es una traición atroz a la comunidad científica a la que representan. Socava la confianza pública en la ciencia y es peligrosamente perjudicial para los más vulnerables.
---
Artículo publicado originalmente en Inglés en Fair Play for Women.
Se está haciendo bastante famoso estos días el paso atrás de Telegram en cuanto a entregar datos de sus usuarios, porque, de no hacerlo, incurriría en toda una larga serie de delitos, aparte de pecados mortales, veniales y ofensas a Pi, Euler y la Pachamama.
La pregunta que yo me hago, y que os traslado, es qué pasaría si cualquiera de estas redes sociales, a la hora de dar datos a las autoridades, diese datos un tanto aleatorios, o digamos que poco fiables. Mierda puta, vamos, por expresarlo más directamente.
Se ve mejor con un ejemplo.
Supongamos que yo llamo feo a alguien en Telegram, ese alguien denuncia, los jueces piden a telegram la IP desde la que se erscribió ese mensaje y Telegram responde que desde Pekín, en fecha tal, con IP tal y estos datos que se adjuntan.
¿Quién levanta esa piedra?
O sea que, cuando las redes sociales se quejan de que las obligan a dar datos privados de sus usuarios, mucho me temo que se quejan con la boca pequeña, porque desde siempre sabemos que el silencio no es la respuesta a la opresión pública. La respuesta es siempre la desinformación, la intoxicación y la falsedad.
O sea, esto que ua contaba el amigo @Iancutris el otro día, con tan buen criterio.
¿Y me quieren hacer creer que ellos no lo saben?
Venga ya.
El Big Bang derivó de un punto de singularidad que podríamos considerar "anterior" a él. Cuando el Big Bang todavía no se produjo, lo que había era ese punto de singularidad, es decir, el universo era ese punto de singularidad, y a ese punto de singularidad no se le conoce ningún comienzo.
Algunas teorías formulan que antes de ese punto de singularidad quizá hubiese otras cosas, como un campo inflatón expandiendo el espacio eternamente, u otra etapa del universo en un contexto de universo cíclico. Pero siempre había algo, fuera lo que fuera, y a ese algo no se le conoce un comienzo.
De hecho, la propia expresión "el universo tuvo un comienzo" carece de sentido: cuando decimos que "el universo tuvo un comienzo", estamos intentando imaginar una especie de frontera o borde, dentro del cual está el universo, y fuera del cual no hay nada. Sin embargo, en ese "espacio exterior" donde no hay "nada", y precisamente porque no hay nada, tampoco puede haber ni siquiera un espacio o hueco, incluso aunque esté vacío, por lo que ese "espacio exterior" ve reducido su tamaño completamente a cero, hasta dejar de existir por completo, porque él mismo es "nada"; con lo cual, lo único que queda es el propio universo, sin bordes ni fronteras ni comienzos ni finales, por lo que la expresión "el universo tuvo un comienzo" ni siquiera tiene sentido. Plantearse un comienzo es plantearse un borde, y plantearse un borde es plantearse un mas allá de ese borde, lo cual no tiene sentido porque ese "mas allá", al ser nada, ni siquiera existe. El universo, pues, no puede tener borde, ni comienzo, ni final.
Así que cuando os crucéis con uno de estos friquis religiosos que intenta comeros el coco con que "el universo tuvo un comienzo", decidle que no es así, por tres razones: primera, porque es falso que la ciencia física diga que el universo, entendiendo universo como "completamente todo" o "realidad total" (incluso más allá de nuestro propio posible universo burbuja o particular), tenga comienzo alguno; segunda, porque antes del Big Bang estaba la singularidad pre-Big Bang, que, o no tenía comienzo, o si lo tenía, entonces antes de ella habría alguna otra cosa (inflatón, universo cíclico, etc), que entonces a su vez no tendría comienzo, etcétera; y tercera, porque la propia idea de "tener el universo un comienzo" ni siquiera tiene sentido lógico.
Tras el artículo de mi buen amigo Themarquesito analizando por encima la Constitución norteamericana en busca de vacíos legales para dar a entender como Trump podría optar a un tercer mandato,
www.meneame.net/m/Artículos/pensando-como-steve-bannon-como-podria-pr
me acordé del caso de Bukele, donde hizo una jugada igual para optar a la reelección.
www.meneame.net/story/nayib-bukele-burla-constitucion-deja-presidencia
Y no conforme con eso, llego a criticar a la prensa por hacerlo público
www.meneame.net/story/bukele-critica-prensa-defiende-reeleccion-llama-
Muchos dirán que Bukele es de izquierdas, yo no me meteré en identificar su ideologías o espectro político, pero recordemos que Bukele acabó en la conferencia conservadora mundial CPAC siendo alabado por toda la derecha mundial
www.meneame.net/story/iberoamerica-sorprende-cpac-milei-bukele-abascal
Si a Trump le funciona como dijo Bannon, tenemos un ejército de abogados buscando el hueco por el que poder salir reelegido, www.meneame.net/story/trump-no-descarta-buscar-tercer-mandato-casa-bla
Yo apostaría a que otros líderes empezaran a imitarlos una vez llegado al poder y agotado su tiempo como presidentes.
Es legal? Es ético? Las constituciones y leyes se crearon de buena fe, tras años de uso y por caprichos personales-políticos vemos como algunos intentan retorcerlas.
Exhibir símbolos fascistas en Alemania era delito, ¿no?
1 - Parecidos razonables
Algo de determinismo cabezón tiene la corrupción que siempre produce resultados similares, da igual si se extiende por la derecha, que por la izquierda: personajes toscos, putas, conversaciones de barra de bar, procedimientos burdos y chapuceros, uso idiotesco del dinero corrupto. Es una luz que atrae siempre a las mismas polillas. Es lo único que, quizás, nos une en España.
2 - Corruptores
El flujo ordinario y en B de dinero público hacia cierto sector privado es verdaderamente escandaloso. Da igual izquierda que derecha, el objetivo es succionar dinero público por lo civil y por lo criminal. Maximizar la entrada de dinero del estado en todos sus niveles y ámbitos y reducir al mínimo lo que el estado te reclama para estar en sociedad.
3 - Reacciones
Los corruptos de toda la vida señalan a los otros corruptos de toda la vida, en un movimiento perpetuo que al parecer nos encanta a nosotros, los ciudadanos de pie.
Una vez queda claro que los corruptos lo son, arranca la fase de las arenas movedizas y cuanto más se mueven, más se hunden. Normalmente gritando "y tú más!!!".
No nos cansamos de ver el mismo espectáculo una y otra vez. No atados a nuestras sillas, no. Pagando gustosamente por ello.
4 - Chivatos, vendettas, puñaladas...
Y es que la corrupción en España no la detecta nunca el estado de derecho, sino que se destapa como venganza, a navajazo limpio, por chivatos.
¿Cómo arranca el caso Koldo? A Ayuso le tocan los cojones con su familia y amenaza a grito pelado y en la Asamblea de Madrid que "Vamos a empezar a investigar a todos". Al estilo Pujol de "no toques esta ramita que talo el árbol desde abajo".
No arranca con denuncias previas sobre los mismos hechos (que se descartaron) sino porque el PP decide romper la baraja.
Es ya un patrón clarísimo, los corruptos de toda la vida denuncian corrupción en los otros corruptos de toda la vida y la cosa escala hasta reventar un gobierno del tipo que sea.
Es decir, conocen perfectamente toda la mierda del otro y la usan estratégicamente para turnarse en el poder.
Y todo esto ocurre no porque el estado de derecho diga... caramba, la empresa "Soluciones de Gestión y Apoyo a Empresas S. L" ha facturado 57 kilos en mascarillas durante la pandemia.... vamos a ver qué pasa.
No, la corrupción en España se destapa cuando le hinchas los huevos a alguien.
5 - ¿Y ahora qué?
El hedor vuelve a ser el mismo que en todas los capítulos previos... sean de unos o de otros.
¿qué hacemos ahora?
Extracto del libro "El Guión" de Robert McKee.
En un mundo perfecto el arte y la política jamás entrarían en contacto. En la realidad, no pueden mantenerse alejados el uno del otro. Por ello, como en todas las cosas, la política acecha en el triángulo narrativo: la política del gusto, la política de los festivales y de los premios, y lo que es aún más importante, la política de lo artístico frente al éxito comercial. Y como en todo lo político, la distorsión de la verdad es mayor en los extremos. Cada uno de nosotros nos identificamos de manera natural con algún punto del triángulo narrativo. El peligro es que, por motivos más ideológicos que personales, nos sintamos tentados a olvidarnos de nuestro instinto y a trabajar en una esquina lejana, cayendo en la trampa de tener que diseñar historias en las que en el fondo no creemos. Pero si analizamos de forma sincera las polémicas a menudo engañosas de una película no nos confundiremos. A lo largo de los años, el principal tema de discordia asociado a la política del cine ha sido el «cine de Hollywood» frente al «cine de arte y ensayo».
Aunque los términos parezcan obsoletos, sus defensores son muy contemporáneos y vocingleros. Tradicionalmente, sus argumentos se han enmarcado en grandes presupuestos frente a presupuestos modestos, efectos especiales frente a composiciones artísticas, las estrellas frente a la interpretación coral, la financiación privada frente al apoyo gubernamental y los pistoleros a sueldo frente a los autores. Pero ocultas tras esos debates se encuentran dos visiones opuestas de la vida. La frontera crucial se extiende a lo largo de la parte inferior del triángulo narrativo: el estancamiento frente al cambio, una contradicción filosófica con profundas implicaciones para el guionista.
Comencemos definiendo los términos: El concepto «película de Hollywood» no incluye El misterio Von Bulow, Distrito 34: Corrupción total, Drugstore Cowboy, Postales desde el filo, Salvador, Un lugar en ninguna parte, Terciopelo azul, Ciudadano Bob Roberts, JFK (Caso abierto), Las amistades peligrosas, El rey pescador, Haz lo que debas o Todos dicen I Love you. Estas películas, y muchas otras, son aclamados éxitos internacionales producidos por los estudios de Hollywood. El turista accidental facturó más de 250 millones de dólares en todo el mundo, superando la recaudación de la mayoría de las películas de acción, aunque no entre dentro de esa definición. El significado político de «película de Hollywood» queda limitado a treinta o cuarenta filmes llenos de efectos especiales y un número parecido de farsas y romances que Hollywood fabrica cada año, mucho menos de la mitad de la producción de dicha ciudad. Una «película de arte y ensayo», en su sentido más amplio, significa «película no hecha en Hollywood», más específicamente, «película extranjera» o incluso si queremos ser aún más precisos, «película europea». Cada año, Europa occidental produce más de cuatrocientas películas, por lo general un número mayor que Hollywood. Sin embargo, el «cine de arte y ensayo» no se refiere a la enorme cantidad de películas europeas que están llenas de acción salpicada de sangre, de pornografía dura o a las farsas repletas de bufonadas.
En el lenguaje de las críticas de los cafés, el «cine de arte y ensayo» (término ridículo si imaginamos una «novela de arte y ensayo» o una «obra de teatro de arte y ensayo») se restringe a ese puñado de películas excelentes como El festín de Babette, El cartero (y Pablo Neruda) u Ocurrió cerca de su casa, en suma, a las que consiguen cruzar el Atlántico.
Todos estos términos fueron acuñados en la contienda de la política cultural y hacen referencia a visiones de la realidad muy diferentes, si no contradictorias. Los cineastas de Hollywood tienden a mostrarse abiertamente optimistas (algunos dirían que rozando el ridículo) respecto a la capacidad que tiene la vida de cambiar –en particular a mejor–. Como consecuencia, para expresar esa visión utilizan la arquitrama y un porcentaje incongruentemente alto de finales felices. Los realizadores extranjeros tienden a mostrarse abiertamente pesimistas (algunos dirían que rozando el ridículo) respecto al cambio, profesando que cuanto más cambia la vida, más sigue igual o peor, más sufrimiento produce. Como consecuencia, para expresar lo fútil, el sin sentido o lo destructivo del cambio, tienden a crear retratos estancados, no-tramas, o minitramas y antitramas extremas con finales tristes. Obviamente se trata de tendencias que cuentan con excepciones a ambos lados del Atlántico, aunque la dicotomía es real y más profunda que los mares que separan al Viejo Continente del Nuevo. Los americanos son fugados de las prisiones de la cultura estancada y de la clase rígida que buscan desesperadamente el cambio.
Cambiamos una y otra vez, intentando encontrar aquello que funciona, si es que lo hay. En Estados Unidos se ha tejido una red de seguridad de un trillón de dólares para la proteger a la Gran Sociedad americana que ahora estamos haciendo pedazos. Por otro lado, el Viejo Continente ha aprendido a lo largo de siglos de duras experiencias a temer un cambio así, porque las transformaciones inevitablemente vienen acompañadas de guerras, hambrunas y caos. El resultado es una actitud polarizada hacia la narrativa: el optimismo ingenuo de Hollywood (que no es ingenuo respecto al cambio sino en su insistencia por producir cambios positivos) frente al pesimismo igualmente ingenuo del cine de arte y ensayo (que no es ingenuo respecto a la condición humana sino en su insistencia en que nunca será más que negativa o estática). Con demasiada frecuencia las películas de Hollywood fuerzan un final feliz por motivos más comerciales que auténticos; con demasiada frecuencia las películas que no se hacen en Hollywood se aferran al lado oscuro más por seguir una moda que por motivos de coherencia. La verdad, como siempre, se encuentra en algún lugar entre ambas posturas.
El enfoque que el cine de arte y ensayo da al conflicto interno atrae a quienes cuentan con titulaciones superiores, porque el mundo interno es donde los muy cultivados pasan gran parte de su tiempo. Pero los minimalistas a menudo sobrevaloran el apetito de incluso las mentes más absortas en sí mismas, ofreciéndoles una dieta compuesta únicamente de conflicto interno. Y lo que es peor incluso, a menudo sobrevaloran su propio talento de autores para expresar lo invisible en la pantalla. De manera similar, los realizadores de películas de acción de Hollywood infravaloran el interés que pueda tener su público por los personajes, por las ideas y por los sentimientos, y peor aún, infravaloran su capacidad para evitar los clichés del género de acción. Dado que las historias de la cinematografía de Hollywood a menudo están plagadas de escenas forzadas y clichés, los directores deben compensarlas con algo que mantenga la atención del público, y echan mano de los efectos transformadores y de las proezas cacofónicas: El quinto elemento. En un sentido similar, y dado que a menudo las historias son flojas o inexistentes en el cine de arte y ensayo, una vez más los directores deben compensarlas con algo. En este caso con una de dos alternativas: con información o con estimulación sensorial. Utilizan escenas llenas de diálogo sobre argumentos políticos, cavilaciones filosóficas y personajes que describen sus emociones más íntimas; o un exuberante diseño en la producción y unas composiciones fotográficas o musicales que complazcan los sentidos de su público: El paciente inglés.
La triste verdad de las guerras políticas del cine contemporáneo es que los excesos tanto del «cine de arte y ensayo» como del «cine de Hollywood» son las dos caras de una misma moneda: la narración se ve obligada a convertirse en una deslumbrante superficie de espectáculo y sonido para distraer al público de lo vacuo y falso de la historia… y en ambas el aburrimiento aparece después, al igual que la noche tras el día. Bajo las controversias políticas respecto a la financiación, la distribución y los premios se encuentra una profunda división cultural, que se refleja en las opuestas visiones del mundo de la arquitrama frente a la minitrama y la antitrama. De historia a historia el guionista se puede mover en cualquier lugar dentro de ese triángulo, aunque la mayoría de nosotros nos sentimos más cómodos en un sitio u otro. Debemos tomar nuestras propias decisiones «políticas» y elegir dónde ubicarnos.
¿Cómo sería la propaganda de un partido creado y financiado por el poder fáctico, pero que no ocultara su naturaleza?
¿Cuáles serían sus eslóganes?
¿La gente lo votaría porque "al menos son sinceros"?
¿Qué otros eslóganes serían posibles?
No sé si va a haber remedio: al final, con la caricia o el garrote nos van a hacer pasart por el aro con el aumento del gasto en armamento. Se habla por ahí de que lo mínimo serían 400.000 millones, y eso sólo el primer año, porque si de verdad quieren que toda Europa gaste el 5% del PIB en defensa, que es de lo que se habla, la cifra será al final mucho más abultada. Una verdadera libra de carne al estilo del Mercader de Venecia.
Pero pongamos 400.000 millones de Euros al año. ¿Y para qué? Para defendernos de Rusia, por supuesto, y en algunos países, para echar un ojo al frente Sur, tan musulmán él, aunque eso rara vez se mencione.
Se supone que con 400.000 millones anuales podemos armarnos hasta los dientes, pero no podemos invadir nosotros Rusia, no sólo porque no queramos, sino porque tiene un montón de armas nucleares ya nadie le apetecería terminar incinerado.
Así que veamos: nos gastamos esa parta para DEFENDERNOS de Rusia, que está claro que no puede ganarle la guerra a Ucrania, o que si lo consigue, le va a llevar años. Más años.
Y entonces surge una idea alternativa ¿Y si en vez de comprarle esas armas a EEUU y su complejo militar se las comprásemos a Rusia? ¿Con qué carajo nos van a atacar si nos han vendido los tanques y los aviones?
Su capacidad industrial no permite, ni permitirá en muchísimos años, una producción doble, así que, ¿qué pasaría si comprásemos tanques, aviones y misiles rusos? ¿Qué pasarñía si les comprásemos millones de proyectiles de todo tipo y hasta un par de barcos, docenas de helicópteros y algún submarino? Por un lado, les aligeras el arsenal, y por otro, los convences de la vieja máxima de que no es sensato disparar a tus clientes.
Si hoy les comprásemos 1000 tanques a 8 millones la unidad, que dicen que es el precio de mercado pero a mí me parece generoso, nos costaría 8000 míseros millones, y estoy por apostar que hasta se terminaba la guerra.
Puede que no nos los quisieran vender precisamente ahora, pero la tentación sería fuerte, y en un tiempo, cuando esta cochina guerra de Ucrania termine, seguro que no les parecería tan mala idea.
Los rusos no fabrican mil tanques al año ni locos. Si se los compramos nosotros, ¿con qué nos van a atacar?
Mucho más barato que gastar 400.000 millones al año. Y más efectivo.
Historiadores hay de sobra en la sala para señalar los paralelismos.
Dejar aquí comentarios con los puntos o lo que os salga de los huevos probar a ver si damos con el asunto
Arthur (Wellesley) dijo:
“Campos de muerte (IV). Napoleón vs Wellington” de Simon Scarrow,
En plena campaña de descrédito de la UCO por parte de nuestro gobierno, tras varias investigaciones que les compromete, y de sus medios afines, con gravísimos y delirantes bulos incluidos, me he decidido a recopilar casos de corrupción del PP destapados gracias a la UCO, con la intención de que más de un meneante sea consciente que su descrédito, solo favorece a los corruptos.
La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha desempeñado un papel crucial en la investigación de diversas tramas de corrupción vinculadas al Partido Popular (PP) en España. A continuación, se detallan algunas de las principales tramas en las que la UCO ha estado involucrada:
🧩 1. Operación Púnica (2014)
La UCO lideró esta operación que destapó una red de corrupción centrada en la adjudicación de contratos públicos en la Comunidad de Madrid y otras regiones. Se identificaron comisiones ilegales del 2-3% de cada contrato, blanqueadas a través de un entramado societario. Francisco Granados, exnúmero dos del PP madrileño, fue uno de los principales implicados.
🧾 2. Financiación irregular del PP de Madrid (2011)
La UCO acreditó que el PP de Madrid, bajo la dirección de Esperanza Aguirre, utilizó facturas falsas para camuflar al menos 1,7 millones de euros destinados a la campaña electoral de 2011. Estos gastos se presentaron como gastos de funcionamiento del partido, superando el límite legal establecido.
🏛️ 3. Caso Azud (València, 2007-2011)
En este caso, la UCO investigó la financiación irregular de las campañas del PP en València durante los años 2007 y 2011. Se descubrió que el partido utilizó fondos de empresas privadas y donaciones no declaradas para sufragar gastos electorales, superando ampliamente los presupuestos oficiales.
🧠 4. Caso Lezo (2017)
Aunque la UCO no fue la unidad principal en este caso, colaboró en la investigación de una red de corrupción relacionada con el Canal de Isabel II. El caso implicó a altos cargos del PP, incluyendo al expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González.
🕵️ 5. Caso Kitchen (2013-2016)
La UCO participó en la investigación de esta operación parapolicial destinada a espiar al extesorero del PP, Luis Bárcenas. Se utilizaron fondos reservados para obtener información que pudiera perjudicar al partido. Francisco Martínez, exnúmero dos del Ministerio del Interior, fue arrestado por su implicación en esta trama.
Estas investigaciones han sido fundamentales para desvelar prácticas de corrupción en el seno del PP, evidenciando el uso indebido de fondos públicos y privados para fines electorales y personales.
"Mire usted, se lo diré con mucha claridad, prefiero que se acuerden de mi padre y de mi madre a que me llamen progre. La progresía es, ni más ni menos, que el sumidero por donde se han ido las ideas de la izquierda. La progresía es quedarse en la reforma de una serie de aspectos sociales, como los matrimonios homosexuales o las medidas de discriminación positiva de la mujer, mientras que se deja intacta una realidad económica injusta"
Bertrand Ndongo
Me consta que en este foro hay unos cuantos escritores, y unos cuantos abogados, así que me quiero dirigir a ellos en un artículo. Yo también, comos sabéis, soy escritor de ficción, y en este caso me parece importante señalarlo.
A menudo en este foro se me llama desalmado por no creerme las versiones de las víctimas y por echar pestes de este sistema judicial nuestro en el que la declaración de la víctima es suficiente para acusar a alguien. No de verdad, no soy un cabrón insensible que quiere que se eche tierra encima abusos sucedidos hace veinte años en un convento, o a un asqueroso magreo indeseado en un portal, o a un insulto o una agresión en una discusión de pareja. Pero quiero, exijo, que sólo se condene con pruebas y no baste la declaración de la víctima.
Me dicen también que para eso están los jueces, para determinar la veracidad de la declaración, para ver si hay incoherencias, para ver si todo encaja y es verosímil.
Y ahí es donde me echo las manos a la cabeza, me acojono, y me dirijo a los dos o tres escritores que conozco en este foro, y les pregunto: pero coño, ¿no nos dedicamos nosotros a eso? ¿No existe una profesión que consiste en generar relatos coherentes, que encajen y no se contradigan? ¿engo que anunciarme para casos de denuncias, paras construirle un buen relato a alguien y que condenen a su oponente por la cara bonita? ¿Hasta eso hemos llegado?
Joder, de verdad: que somos un os cuanrtos, sólo aquí, los que sabemos constrtuir un relato y hasta hemos cobrado un buen dinero por ello. Que hacer un relato creíble de unos hechos no prueba nada. Que el hecho de que el relato sea coherente no lo aleja de la ficción, sino todo lo contrario. ¿Cómo se puede esperar que un escritor, que se dedica a eso, se crea los relatos de los demás?
Claro que no me creo una puta mierda de nadie. Por supuesto que no. Sé lo fácil que es inventar las cosas. Sé lo sencillo que es que las cosas encajen. Sé cómo trazar un personaje y un timing para unos hechos, o no podría escribir novela negra. Por aquí hay quien es guionista de cine y series. Y también sabe. Más le vale, coño, o mejor se va dedicando a otra cosa.
¿Y de lo fino que estés creando ese relato o esa ficción puede depender que a alguien le metan cinco o quince años? ¡¡¡Cómo no me voy a inquietar!!!
Me preocupa, y mucho, que el nivel de la presunción de inocencia haya bajado hasta un límite compatible con escribir relatos para un concurso de pueblo. He sido jurado y de varios y se que hay CIENTOS de personas que los escriben bien. Si un relato bien contado, además de como pasatiempo literario, se admite como prueba en un juicio, estamos verdaderamente jodidos.
Sálvese quien pueda.
Parece que el problema de preg_match_all se ha resuelto en los comentarios pero no en el envío de enlaces. ¿Podéis darme información al respecto para solucinarlo?
Creo que el error está en libs/post.php en el análisis de las URLs
preg_match_all('/([\(\[:\.\s]|^)(https*:\/\/[^ \t\n\r\]\(\)\&]{5,70}[^ \t\n\r\]\(\)]*[^ .\t,\n\r\(\)\"\'\]\?])/i', $this->content, $matches);
Voy a arreglarlo y quienes tengáis problemas lo podéis ir indicando en este post.
menéame