Artículos
20 meneos
1400 clics
"Cretino", "capullo" y otros insultos para que tú también puedas volcar tu odio contra Pedro Sánchez

"Cretino", "capullo" y otros insultos para que tú también puedas volcar tu odio contra Pedro Sánchez

Que dice Abascal que a Pedro Sánchez se le insulta poco:

Veamos una pequeña recopilación de los insultos más repetidos durante los últimos años para que tú también puedas mostrar tu descontento con el Gobierno:

"Perro".

"Felón".

"Sepulturero".

"El okupa de la Moncloa".

"Mentiroso patológico".

"Dictador".

"Tirano".

"Narcisista patológico con rasgos claros de psicópata".

"Hijo de puta".

"Caradura".

"Capullo".

"Presidente ilegítimo".

"Txanchez".

"Doctor Fraude".

"Cretino".

"Mentiroso compulsivo".

"Desalmado".

"Enemigo de la nación".

"Cómplice de etarras".

"Chulo de putas".

"Asesino".

"Presidente ilegal".

"Caudillista".

."Corrupto".

"Ególatra".

"Adanista".

"Débil".

"Sectario".

"Irresponsable".

"Autoritario".

"Frívolo".

"Populista".

"Corrupto".

"Inmoral".

"Sinvergüenza".

"Inhumano".

"Mafioso".

"Violento".

"Estalinista".

"Matón".

"Llorona".

"Socio de la ETA".   

"Caudillo bolivariano".

"Estafador".

"Culo roto".

"Puto rojo".

"Maricón".

"Separatista".

"Vendepatrias".

"Degenerado".

"Embustero".

...

Y mi favorito: "el galgo de Paiporta".

(Por todo lo que denota y lo que pretenden tapar con barro mediante su uso).

Todos los insultos incluidos en la lista (salvo tres) han sido pronunciados o escritos por diferentes políticos y periodistas de manera pública. En Twitter, tabloides, en mitin de campaña... y en sede parlamentaria. (Ayuso y su predilección por la fruta, entre otros muchos ejemplos).

A eso se reduce el programa (público) y la hoja de ruta de la oposición a la derecha del PSOE en España:

La apología del insulto y la incitación al acoso. La sinrazón.

Ni alternativas ni atisbo de eso que llaman sentido de estado. Ni tan siquiera en medio de una catástrofe, pandemia, amenaza terrorista o crisis territorial.

Se limitan a crear un relato, con la colaboración de medios y judicatura, mediante bulos y manipulación de la realidad para inocular odio contra un muñeco de paja.

El riesgo de esta dinámica es muy alto. Hay precedentes. Algunos históricos, otros que pasarán a la historia.

Una familia sufr meses de acoso en su propia casa por haberse ejecutado esta misma estrategia contra ellos.

La realidad de sus entonces socios de Gobierno debió haber preavisado a Pedro Sánchez.

Que no se diga que no lo estamos ya todos.

Dicho esto, procedo a cumplir con mis dos minutos de odio:

"¡Pedro Sánchez, hijo de puta!"

16 4 0 K 53
16 4 0 K 53
20 meneos
838 clics

Westsplaining

¿Sabes qué es el westsplaining o explicación occidental?

Cuando otra persona explica tu drama... en tu lugar.

¿Qué hace que una tragedia sea "comprensible"?

En el mundo occidental, no basta con la sangre para entenderte; hay que expresarla con un lenguaje comprensible, reformularla en un formato analítico, explicarla desde la voz de un "experto blanco"... para que sea creíble.

Westsplaining: Es cuando el oprimido se convierte en un "objeto de estudio" y el colonizador, en un "analista comprensivo".

Que tu historia la cuente alguien que no la vivió y luego exija que estés de acuerdo.

Pero va más allá de la comprensión... es una nueva forma de control. Porque quien te explica también se arroga el derecho de redefinirte... o de silenciarte.

Explicar no siempre significa comprender, y a veces... es la forma elegante de negar.

En Palestina, se le pide a la víctima que explique con calma su enojo, para no perturbar la noción de "ambos lados". En África, un informe que evalúa el continente se redacta en términos colonialistas y luego recibe una medalla internacional... en nombre del "desarrollo".

En su famoso ensayo "¿Pueden hablar los oprimidos?", Gayatri Spivak pregunta: "Incluso cuando los oprimidos hablan, ¿alguien los escucha? ¿O sus palabras son repetidas en el idioma del otro hasta que pierden su significado?"

El westsplaining no te calla.

Incluso permite que salga tu voz... siempre y cuando no sea realmente la tuya.

Esta forma de explicación no es más que una reproducción de la tutela... bajo la máscara del análisis.

El westsplaining no es un fenómeno nuevo, sino la prolongación de una larga hegemonía cognitiva occidental.

En su libro "Orientalismo", el escritor palestino Edward Said explica cómo Occidente inventó un "Oriente" a su medida: sensual, caótico, emocional e irracional. Su objetivo no era conocerlo, sino moldearlo... gestionarlo a su antojo.

Hoy, los pueblos no están representados en pinturas, sino en boletines de noticias, documentos políticos y foros de "paz"... donde se discute el destino de una nación entera sin que ninguno de sus miembros sea escuchado (como ya se hizo con la partición de Palestina).

Quien monopoliza la interpretación, monopoliza el derecho a definirte... y puede borrarte del debate sin alzar la voz.

El término westsplaining no surgió en un aula académica; nació en medio del conflicto. En 2017, voces de Europa del Este comenzaron a denunciar el tono condescendiente con el que Occidente abordaba sus problemas.

El "experto" occidental les explicaba la guerra, la OTAN... y concluía: "No entendéis los entresijos del juego".

Así nació el término, primero como una broma ácida:

"Occidente está explicando de nuevo" ("The West is explaining again").

Pronto se convirtió en un arma contra la tutela del centro. Con los años, *activistas palestinos y africanos* lo adoptaron al entender que la violencia no solo ocurre en el campo de batalla, sino también cuando otros reexaminan tu sangre como si tú no supieras por qué se derramó.

En Palestina, a la víctima no solo se le exige silencio, sino que lo exprese con el lenguaje adecuado.

Condenar su ira, justificar su catástrofe y replantear el crimen... en nombre de la "comprensión".

Se le presenta un "plan de paz", igual que esos "planes de desarrollo" impuestos a África: diseñados en Washington o París, y luego enviados a los pueblos como si fueran destino escrito.

En ambos casos, la realidad es reescrita sin su consentimiento.

La voz es purgada de su tono original... para hacerla presentable.

Cuando el análisis encubre el control, la persona es enterrada dos veces:

Una, bajo los escombros.

Otra, en un informe escrito en su nombre... sin su permiso.

El westsplaining no niega tu existencia; la reconstruye para ajustarla a su relato.

Puedes hablar... pero solo si tu voz no incomoda.

¿Hablar? Sí, pero en el lenguaje del académico blanco, en términos de "complejidad" y "equilibrio"... no en el lenguaje del duelo, la sangre y la memoria.

Por eso, recuperar la voz propia no es solo exigir representación, sino arrebatar el derecho a que te narren como eres. ¡Y ay de ti si apoyas o no condenas a la resistencia! Entonces perdiste la oportunidad que te brindó occidente de ser alguien de quien apiadarse.

Anónimo

17 3 1 K 53
17 3 1 K 53
19 meneos
1011 clics

Nazionista, el juego de las ideologías [II]

Identifica cuáles de estas citas han sido realizadas por nazis y cuáles por sionistas. Las respuestas con su bibliografia en el primer comentario.

(1) "Los judíos del Oriente son criaturas miserables, de un nivel casi no humano, caracterizados por puntos de vista morales subasiáticos, ajenos al espíritu alemán."
(2) "Hasta ahora toda la historia se ha basado en la lucha de razas y la lucha de clases. La lucha de razas es la primaria, la lucha de clases es secundaria."
(3) “El judío es una caricatura de un ser humano normal, natural, tanto física como espiritualmente. Como individuo en sociedad se rebela contra todos los arneses de las obligaciones sociales, no conoce el orden ni la disciplina.”
(4) “… también estamos de acuerdo con los antisemitas culturales, en tanto creemos que los alemanes de fe mosaica son un fenómeno indeseable, desmoralizante.”
(5) "La singularidad del pueblo procede de la singularidad de la raza. La variedad de razas explica la gran diversidad de naciones. La diferencia entre las razas es la razón por la que el alemán o el eslavo piensa de manera diferente al judío." 
(6) "El mayor peligro para el judaísmo y la unidad judía es la ausencia de antisemitismo."
(7) "Si no admitimos la legitimidad del antisemitismo, negamos la legitimidad de nuestro propio nacionalismo."
(8) “Ayer fue una gran soirée en la casa de Treitel. Alrededor de treinta o cuarenta pequeños y feos judíos. Ninguna vista consoladora.”
(9) “Muchos judíos vieneses y de Budapest en la playa. El resto de los veraneantes muy agradables.”
(10) “[Los judíos] tienen un cuerpo y una fisonomía distinta, una extraña, e incluso, ay... una despreciable fisonomía.”
(11) "[El judío es] avaricioso y deseoso de botín."
(12) "Mi único recreo consistía en escuchar por las noches música de Wagner, particularmente su Tannhäuser, ópera que acudía a oír cuantas veces era puesta en ejecución."
(13) "Sólo en esas noches cuando no hubo funciones de Wagner tuve alguna duda acerca de la exactitud de mi idea."
(14) "Si tuviéramos que exterminar a las fieras en determinado país, no lo haríamos a la manera de los europeos del siglo V. No atacaríamos aisladamente a los osos armados de jabalinas y lanzas, sino que organizaríamos una gran y alegre cacería, dando batida a las bestias hasta tenerlas reunidas y entonces les arrojaríamos una bomba de melinita."
(15) “Es un hecho innegable que colectivamente los judíos son insanos y neuróticos. Esos judíos profesionales que, heridos, niegan indignamente esta verdad están entre los enemigos más grandes de su raza, porque de esa manera la conducen a buscar falsas soluciones, o a lo sumo paliativos.”
(16) “[Los judíos no son] ni nación, ni pueblo, ni humanos”.
(17) "[Los judíos son] gitanos, perros sucios, inhumanos, perros heridos.”
(18) "[Los judíos son] parásitos, gente básicamente inútil.”
(19) "Hitler será olvidado en pocos años, pero tendrá un bello monumento en Palestina. […] La llegada de los nazis fue más bien algo grato." 
(20) "La raza es indudablemente una energía muy importante, seguramente la más decisiva. Tanto el ser como los logros de un pueblo se encuentran en verdad determinados por "la sangre y el suelo." (referencia a "Blut und Boden", lema nacionalsocialista)
(21) "El judio está repleto de extravío, rareza, exhibicionismo, inferioridad, arrogancia, deshonestidad hacia sí mismo, bizantino amor por la verdad, odio, debilidad, patriotismo y cosmopolitismo desarraigado […] un arsenal psicopatológico de rara abundancia”.
(22) "Mi inclinación hacia los judíos en general está regida por un instinto antisemita que invariablemente se modifica por el contacto personal."
(23) "No hay negocio como el negocio de la Shoá (Término hebreo para denominar al holocausto judío)"
(24) "Si no se detienen después que matemos a 100, entonces tenemos que matar a 1.000. Y si no se detienen después de 1.000, entonces tenemos que matar a 10.000. En caso de que aún no se detengan, debemos matar a 100.000; incluso un millón.”
(25) "Desde lo alto de esta montaña y con la perspectiva de miles de años de historia, les decimos que son como saltamontes comparados con nosotros. [...] Cualquiera que intente dañar esta fortaleza se estrellará la cabeza contra las rocas y los muros."
(26) “También estamos de acuerdo con los antisemitas culturales, en tanto creemos que los alemanes de fe mosaica son un fenómeno indeseable, desmoralizante.”
(27) "No hay nada necesaria e inherentemente malo en el antisemitismo."
(28) "El antisemitismo de Hitler puede sin embargo conducir a la salvación de los judíos."
16 3 0 K 60
16 3 0 K 60
38 meneos
1925 clics

Con el plan de inundaciones activado, PP y Vox recomiendan ir a la playa en Alicante

Ayer se activó el plan de inundaciones nivel 1 en toda la Comunitat Valenciana a través del Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana, que establece la situación 1 en el plan especial.

x.com/GVA112/status/1965095528817197259

A su vez las cuentas oficiales de turismo de Alicante en redes sociales recomiendan ir a la playa con la alerta naranja que emite la AEMET. el canal oficial de la concejalía de turismo de Alicante señala "¿Se te ocurre mejor plan para empezar el día?"

x.com/Alicante_City/status/1965340666289926269

Parece que PP y Vox no han aprendido de lo de la DANA del año pasado, no interesa. Hay que defender el turismo a costa de la vida de la gente otra vez

25 13 9 K 41
25 13 9 K 41
26 meneos
3060 clics

Por qué va tan bien la economía de España

Últimamente no hay más que buenas noticias económicas, de esas que algunos creen que se le atragantan a la derecha, y puede que tengan razón. Y lo cierto, me parece a mí, es que la economía de España va bien, al menos si no hablamos de la economía de los españoles, que todos sabemos que son cosas diferentes.

Pero de los españoles y sus penurias ya hablaremos otro rato: ahora es momento de felicitarnos de que nuestra prima de riesgo haya bajado, de que las agencias de calificación mejoren la valoración de la deuda soberana de España, de que diversas agencias internacionales alaben el crecimiento de España y pronostiquen buen desempeño y buena evolución. Es el momento de felicitarnos y preguntarnos a qué se debe esta inesperada bonanza.

A mi entender, creo que es mérito del Gobierno.

Es mérito del Gobierno porque lleva años sin aprobar presupuestos, y también este ejercicio se va a saltar la obligación legal de presentarlos. Es mérito del Gobierno por ser incapaz de hacer nada, de aprobar nada, de invertir en nada, y tener que desaparecer, cambiando de tema cada vez que alguien le pregunta por sus planes económicos.

Es mérito del Gobierno pro estar ahí, chupando silla, sin la menor pretensión ni la menor esperanza de convertir en realidad su programa. Es mérito del Gobierno, y también de sus socios, por saber aguantar cuando se les calificó de gobierno Frankenstein. Porque resultó que efectivamente lo eran, pero no por los motivos que la derecha les imputaba: no se trataba de que se coaligaron nacionalistas de varios pelajes con socialistas y neocumunistas (o como se quieran llamar ahora), sino que estaban llevando al poder un experimento inédito en españa, el del ejecutivo de izquierdas , el legislativo de derechas y el judicial de extrema derecha. Ahí queda eso.

Y coño, parece que funciona, porque el ejecutivo de izquierdas mantiene la protestas en el cuarto de los ratones, el legislativo de derechas impide que se apruebe gasto social y el judicial cismontano mantiene abierto el circo de tres pistas que entretiene a los que antes iban al fútbol a los toros, mientras las comunidades autónomas andan caninas como perras y los ayuntamientos las pasan putas para ajustar sus cuentas.

No hacen falta recortes: basta que no haya presupuestos par contener el gasto. No se puede contratar, no se puede ampliar, no se pueden asignar nuevas partidas.

Y por eso va todo tan cojonudamente. Porque no hay Gobierno. Y el no estar, por supuesto, es mérito suyo.

20 6 4 K 118
20 6 4 K 118
23 meneos
2966 clics

Lo que aprendí del gerente de una guardería

Cuando tienes una guardería, y es tu negocio además de un servicio a la comunidad, tienes que tener claras las prioridades. Que la guardería funcione, que la gente lo pase lo mejor posible, que el servicio sea bueno, y que el negocio sea rentable.

Cuando un niño pega a los demás, se le echa.

Cuando un niño rompe cosas, se le echa.

Cuando un niño estropea los juegos en común, creando frustración en los demás, se le echa.

Cuando unos padres son problemáticos y vienen con reclamaciones, amenazas de inspección, o tocadurías diversas de huevos, se echa a su hijo y que vayan a joder a otro lado.

Cundo un niño, o sus padres, hablan mal de la guardería o le hace publicidad negativa, se le echa.

Cuando un niño da pérdidas, porque consume más recursos de los que aporta, se le echa.

Y no se hace un refréndum, ni se consulta a nadie. Y no hace falta que sea justo. Es la responsabilidd d eun buen gerente.

Quien quiera entender, que entienda.

17 6 1 K 104
17 6 1 K 104
24 meneos
1130 clics
Hari Ren

Hari Ren

Me gusta mucho el trabajo de Hari Ren, un artista británico que ha construido un universo propio a medio camino entre la distopía obrera y el cuento folclórico. Nació en Stalybridge, en el norte industrial de Inglaterra, rodeado de fábricas textiles, chimeneas y un paisaje que olía a aceite y hollín. Ese entorno —y el hecho de haber crecido en una familia trabajadora— impregna toda su obra. En sus ilustraciones se mezclan ruinas industriales, barrios obreros, cables, cámaras de vigilancia y un tipo de belleza rota que parece resistirse al olvido.

Ha inventado una ciudad ficticia llamada Harrowden, que funciona como escenario de sus creaciones: un lugar donde lo mecánico y lo humano se confunden, donde la historia de la clase trabajadora se transforma en un mito oscuro. Todo en Harrowden tiene algo de pesadilla fabril, pero también de elegía. Sus imágenes no son solo críticas, son también homenajes: a los oficios perdidos, a las manos manchadas, a la dignidad que persiste incluso entre los escombros.

El rojo aparece en muchas de sus obras como una advertencia y como una llamada. Viene de su pasado en el diseño anarquista, del imaginario de las camisetas rojas y negras, pero también de una pulsión visual muy fuerte: el rojo como sangre, como fuego, como señal. A través de él, Ren convierte cada fábrica en un altar y cada torre de refrigeración en una catedral profana.

Sus influencias son claras —Orwell, Dickens, el punk—, pero las ha llevado a un terreno visual poderoso, melancólico y político. Harrowden es, al final, una metáfora del presente: un mundo en decadencia que los poderosos remiendan con vigilancia y control. Por eso, más que un artista, Hari Ren parece un cronista del colapso, un testigo que dibuja lo que queda cuando la máquina se rompe.

Aquí os dejo su IG: www.instagram.com/harir3n/

16 8 0 K 87
16 8 0 K 87
18 meneos
898 clics

Transcripción del Pregúntame con Francisco J. Tapiador

Este artículo es la transcripción del Pregúntame con Francisco J. Tapiador.

Pregunta: Buenas tardes y bienvenidos a Pregúntame, la sección de entrevistas de Menéame en la que los usuarios envían las preguntas. Hoy nos acompaña Francisco Tapiador, es catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha, en donde fue decano de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica. Es editor asociado de la revista internacional Atmospheric Research. Dirige la colección Ciencia y Divulgación en la editorial Renacimiento. Además de doctor en Física de la atmósfera, es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid. Ha publicado cuatro novelas, cuatro ensayos y tres libros de poesía, además de decenas de artículos técnicos de investigación y libros técnicos. Ha sido premiado en los certámenes Cipresazul (Difácil, 1997) y en el Bridport Prize for Poetry (Inglaterra, 2002); y ha publicado su poesía en las revistas Octavo (Poetry Quarterly of the Alsop Review, 2003) y en Babab (2003). Ha publicado varios artículos recientes en la revista cultural Jot Down. Ha sido profesor invitado de las universidades de Cambridge, París 7, Mannheim, Colorado, Oklahoma y Caltech (JPL-NASA). Durante 3 años fue investigador postdoctoral de la universidad de Birmingham, en Inglaterra.

Bienvenido, Francisco. Empecemos con la pregunta obligatoria, que hacemos a todos nuestros entrevistados. Esta define a cada uno entre "los buenos y los malos", así que responde con responsabilidad. En esta ocasión, la envían Continuum y atrova: “Supongamos una tortilla esférica. ¿Con cebolla, cebolla cuántica o sin cebolla?”

Respuesta: Soy concebollista. Sé que no me hará muchos amigos, pero lo soy. Y además, me gusta la tortilla bien cuajada. Estas tortillas poco hechas, tipo Betanzos, me parecen una invitación a la salmonelosis.

P: ¿Y cómo harías una tortilla esférica?

R: Esférica… Bueno, topológicamente, un disco y una esfera son lo mismo, así que técnicamente una tortilla normal y una esférica serían equivalentes.

P: Ah, entiendo, mientras no tenga agujeros como un donut.

R: Exacto, un donut o una taza no pueden convertirse en una tortilla esférica, pero una tortilla normal sí, topológicamente hablando.

P: Seguro que sí. Vamos con la siguiente pregunta, enviada por dogday: "Hola, Francisco, gracias por prestarte a responder nuestras preguntas. Quisiera saber si tienes alguna opinión sobre algo que me atormenta: ¿hay esperanza fundamentada para pensar que la humanidad puede revertir el desastre del cambio climático y sus consecuencias? Gracias de nuevo".

R: Uf, es complicado. Por ahora las cosas no pintan bien. No parece que vayamos a revertirlo ni siquiera a detenerlo. En el futuro, si la situación se agrava, tal vez tengamos que recurrir a herramientas de geoingeniería, pero son opciones muy arriesgadas.

Incluso si detuviéramos ahora mismo todas las emisiones, el sistema climático seguiría en la misma dinámica, y el calentamiento continuaría. Hay que prepararse para tiempos difíciles. Adaptar nuestras sociedades al cambio climático será prácticamente inevitable.

P: Cuando hablas de "detenerlo", ¿a qué tipo de actividades te refieres?

R: Se han planteado estrategias como lanzar aerosoles de óxidos de azufre a la atmósfera para reflejar la radiación solar y reducir el efecto invernadero. Otra idea es sembrar el océano con hierro para estimular la captura de dióxido de carbono. Pero bueno, son cosas que no están todavía muy maduras y, sobre todo, no se sabe cómo van a funcionar. Ese es el problema: son experimentos que pueden salir bien o terriblemente mal.

P: ¿No son soluciones ahora mismo?

R: En este momento no son soluciones. Son cosas que, bueno, en el futuro, si estamos muy mal, muy mal, muy mal, que la temperatura haya subido 5 grados y sea todo horroroso, quizá se puedan plantear. Pero, de momento, no es algo que esté en el horizonte inmediato.

P: Vale, te paso la siguiente que manda Sisebuto, quien hace varias preguntas. Vamos con la primera: ¿Nos puedes contar cómo se pronostica que viene una DANA y qué magnitud va a tener?

R: Bueno, esto se hace con modelos de predicción del tiempo, herramientas muy sofisticadas que, a partir de unas condiciones iniciales de la atmósfera, aplican toda la física que conocemos sobre el clima y el estado de la atmósfera. Así proyectamos cómo esas condiciones iniciales evolucionan con el tiempo.

Los físicos de la Tierra y de la atmósfera utilizamos estos modelos para prever el tiempo. Lo que vemos en televisión es el resultado de estos modelos, que, con ecuaciones básicas de la atmósfera, nos ofrecen predicciones a 2, 3, 4 o 5 días. Así sabemos cuándo llega una DANA.

P: ¿Y qué miden exactamente para pronosticar una DANA?

P: Medimos las condiciones en las capas de la atmósfera: la presión y la temperatura en diferentes alturas. Cuando detectamos un embolsamiento de aire frío en las capas altas, una especie de "estrangulamiento" del chorro polar, decimos: aquí se ha descolgado una bolsa de aire frío. Si esto entra en contacto con una masa de aire cálido cargada de humedad, habrá grandes precipitaciones.

Cabe aclarar que una DANA no siempre produce grandes precipitaciones. Pero, cuando esa bolsa de aire frío choca con el aire cálido y húmedo, como el del Mediterráneo, puede desencadenar lluvias intensas. Así lo sabemos, midiendo básicamente temperatura y humedad en diferentes alturas.

P: ¿Y cómo miden la temperatura en esas alturas? ¿Mandan un termómetro al cielo?

R: Eso lo hacemos con satélites. Los satélites recopilan datos de temperatura no solo en la superficie, sino a distintas alturas. Esta información se introduce en los modelos como condiciones iniciales, junto con las llamadas "condiciones de contorno" (los límites de la atmósfera). Con esto, las ecuaciones de Navier-Stokes calculan cómo evoluciona el sistema.

También usamos boyas oceánicas y pluviómetros, aunque estos últimos son escasos. Mi antiguo jefe en Birmingham calculó que si juntáramos todos los pluviómetros de la Tierra, ocuparían menos que un campo de fútbol. Aunque en los mapas parecen muchos puntos, el área total que cubren es mínima.

P: Siempre me ha intrigado: ¿cómo son los pluviómetros actuales? ¿Como recipientes?

R: Básicamente, son recipientes pequeños. Algunos sofisticados tienen balancines que miden automáticamente la lluvia que cae y envían los datos de manera remota. Otros simplemente pesan el agua recolectada. Pero, en esencia, un pluviómetro es como colocar un bote para medir la cantidad de agua caída.

P: Vale, gracias. Siguiente pregunta: Mi cuñado está obsesionado con los "chemtrails". ¿Qué puedo decirle para que me deje en paz?

R: Dile que se lea una buena novela, porque no merece la pena discutir esas cosas. Esto de que "nos están fumigando" es absurdo. Entiendo que a la gente le entretenga ver cosas raras en internet, pero este tema ya es pesado. Creo que empezó como una broma de estudiantes de Cambridge o Oxford, y la gente se lo tomó en serio. De verdad, hay cosas más interesantes, como un buen poema o una novela.

P: Perfecto, siguiente: ¿Crees que hará más calor este invierno que en otros años, o me compro un edredón nórdico extra?

R: Debo decir que la predicción estacional, la que abarca meses, no está tan avanzada como la predicción del tiempo a 2, 3, 4 o 5 días. Entonces los meteorólogos y la gente que hace modelos aciertan mucho a un día, bastante a dos días, y a tres días, dependiendo de la situación atmosférica.

Hasta tres días se acierta bastante. A partir de cuatro o cinco días, la cosa se complica. En cuanto a las predicciones estacionales, dependen de fenómenos como El Niño, La Niña y otros factores.

A ver, lo digo siempre: no me creo mucho las estimaciones estacionales. Queda fatal decirlo, pero no me las creo mucho. Confío más en las predicciones del tiempo a corto plazo, esas sí. A dos días, si el meteorólogo dice algo, eso va a misa. Créetelo.

A partir de tres días, ya depende de la predictibilidad de la situación atmosférica. Esto es como un partido de fútbol: un Madrid-Barça es difícil de predecir porque están igualados. Pero si juega el Barcelona contra un equipo mucho más débil, como el Illescas, es más predecible quién ganará. Con la atmósfera es igual. Algunas situaciones permiten predecir hasta cinco días; otras, solo dos o tres. En resumen, hasta tres días puedes fiarte bastante. Así que, por si acaso, vete comprando el nórdico y ya lo tienes listo.

P: Perfecto, vamos a la siguiente, que la manda Alexfighter: ¿El cambio climático con cebolla o sin cebolla?

R: Como la tortilla: con cebolla. A ver, la tortilla se llama de patatas porque es de patatas, no de patatas y cebolla. Pero yo soy de cebolla. Me gusta más jugosa. Eso sí, hay que saber hacerla bien, que la cebolla no quede ni cruda ni muy pasada, porque si no amarga. Pero sí, soy muy de cebolla.

P: Vale, te paso otra. La manda Pere ER y dice: Hola Francisco, gracias por esto, aquí va mi pregunta. Mis padres viven en una casa subiendo a la sierra de Aitana, en la Vila Joiosa (C. Valenciana). Siempre han tenido un termómetro y, desde hace ya algunos años, con medidor de humedad. Además, la casa está cerca de un pantano y desde pequeño he observado sus fluctuaciones. El caso es que tengo datos objetivos de mala calidad de que la temperatura ha subido y hay más días de sol y menos precipitaciones que hace 10, 20 o 25 años. Sobre todo, llaman la atención las temperaturas nocturnas, lo que tarda en llegar el frío, la vegetación cada vez más débil, etc. En resumen, nada que no sea ampliamente conocido. El caso es que he intentado en varias ocasiones buscar datos históricos de esta zona, o de cualquier otra, y es muy difícil. La red Avamet no tiene histórico de aquí, hay muy pocas estaciones con datos históricos consultables online. En una época donde parece que hay que demostrar lo evidente, que estos datos fueran accesibles y se difundieran más y mejor, sería muy importante.

¿Hay algún recurso accesible para consultar históricos de temperaturas, precipitaciones, etc. que recomiendes?

R: Bueno, la información oficial es la de la AEMET. La AEMET tiene una base de datos climáticos, con series históricas y datos meteorológicos actuales. ¿El problema? Esa red no cubre todo el territorio. Como decía antes, si juntas todos los pluviómetros del mundo, el área cubierta es mínima. Además, hay datos de las confederaciones hidrográficas, que gestionan pantanos. Es probable que en un pantano cercano haya una estación con datos específicos.

Pero en general, uno de los problemas de la meteorología es que no tenemos datos de cada kilómetro cuadrado. Por eso, se usan datos satelitales para llenar los huecos. El problema con los satélites es que sus datos son indirectos: están midiendo desde arriba con radares, y esos datos hay que calibrarlos. Es complicado.

Los datos fiables que hay que mirar son los de AEMET, y, si es posible, complementarlos con los de las confederaciones hidrográficas, que en muchos casos también son bastante buenos.

P: Vale, IngenierodePalillos nos manda otra pregunta: Hola y bienvenido. Son dos preguntas, pero van de la mano. Los humanos somos una plaga, un virus, o un simple depredador que se ha venido demasiado arriba. ¿Cómo definirías la existencia humana en relación a su entorno?

R: Bueno, a ver, somos el máximo depredador de la pirámide alimentaria, por decirlo así. Estamos en la cúspide del mundo animal. Sobre esto hay corrientes de pensamiento: algunos piensan que somos un animal más, mientras que otros creen que tenemos características únicas que nos distinguen de los demás animales.

Si somos animales, estamos haciendo lo que haría cualquier otro. Los lobos, por ejemplo, no se preocupan por la vida íntima de los corderos: se los comen, igual que los leones cazan gacelas. Si no somos solo animales, si somos algo más, entonces entran en juego cosas como la ética y la moral, que son propias de los humanos.

Los derechos, por ejemplo, son una construcción humana. No consta que los osos tengan un Código de Hammurabi o que los leones sigan reglas éticas. Esto es algo exclusivo de nuestra especie. Por otro lado, los humanos hemos hecho grandes cosas. Basta con mirar nuestras construcciones o logros: cuando hacemos cosas buenas, las hacemos realmente bien. Pero claro, cuando hacemos cosas malas, no tanto.

Si un extraterrestre viniera a observarnos, probablemente diría: “Bueno, estos humanos podrían mejorar en algunos aspectos, pero tampoco están tan mal”. Piensa en el arte, por ejemplo, o en la capacidad de preservar conocimiento: un humano puede leer lo que pensaba un griego hace 2.500 años o un chino de hace 2.000. Eso es asombroso.

Un perro, en cambio, no sabe nada de su abuelo ni tiene idea de lo que otros perros han pensado a lo largo de la historia. Pero los humanos tenemos libros, bibliotecas y una cultura maravillosa que debemos atesorar.

P: ¿Y en relación al entorno?

R: En relación al entorno, hacemos tanto cosas buenas como malas. Hay animales, como los castores, que también transforman su entorno: destruyen bosques para construir presas y protegerse. Nosotros hacemos lo mismo, pero a mayor escala.

Por ejemplo, las repoblaciones forestales en el Levante o en Murcia han convertido zonas que estaban desoladas en bosques maravillosos. Si nos lo proponemos, podemos hacer cosas positivas para el medio ambiente.

Eso sí, debemos actuar con sensibilidad y criterio porque, al final, cuidar el medio ambiente es cuidarnos a nosotros mismos. No lo hacemos por los urogallos; lo hacemos porque es esencial para nuestra supervivencia como especie.

P: Vale, te paso la siguiente pregunta del usuario UNX: “Hola Francisco, ¿haces uso habitual de las redes sociales con fines divulgativos? ¿Te has encontrado con negacionistas? ¿Crees que vale la pena encararlos o es mejor ignorarlos?”

R: Tengo una cuenta de Twitter desde hace unos 13 o 14 años, prácticamente desde el principio. Al principio la usaba como un diario: subía fotos, comidas, cosas cotidianas. Luego, empecé a compartir más sobre lo que hacía, artículos, y, más tarde, contenidos de divulgación, sobre todo al publicar mis libros. En cuanto a los negacionistas, no me encuentro con demasiados. No sé si es porque no me consideran importante o qué, pero no suelo recibir muchas críticas.

De todos modos, tengo la mala costumbre de discutir con todo el mundo. Si alguien entra con dudas razonables, intento dialogar, dar razones, recomendar libros o recursos, y plantearles argumentos. Eso sí, si noto que están de broma o buscan burlarse, ahí paro. Pero si la persona tiene interés genuino, creo que merece la pena dedicarle tiempo para explicar y razonar.

Creo que hay tres grupos principales en redes sociales: la gente bien intencionada: Quieren aprender, aunque a veces estén un poco despistados, los trolls, que aburren y buscan trolear y los que están más allá de toda medicina: gente con ideas extremas o que no admite razones.

Antes de las redes sociales, a estas personas solo las escuchabas si te las cruzabas en el bar. Ahora, tienen un altavoz global. Aun así, creo que las redes sociales son útiles. Personalmente, solo uso activamente Twitter; he abierto cuentas en Instagram y otras plataformas, pero no las uso mucho. Twitter es mi principal herramienta, y como llevo tantos años publicando ahí, le tengo cierto cariño.

P: La siguiente pregunta la manda mcfgdbbn3. Me gustaría conocer qué respuesta da la física a esta pregunta: ¿se puede decir que las moléculas que logran evaporarse de la superficie de los líquidos están a 100 grados? Las moléculas tienen una energía asociada a sus enlaces y energía cinética, quizás las que se evaporen en este sentido tengan una energía equivalente a las que pasan a estado gaseoso mediante ebullición a 100 grados.

R: No, no es necesario que el agua alcance los 100°C para que sus moléculas se evaporen. En física, la temperatura es una medida de la energía cinética promedio de las moléculas, es decir, de la velocidad media con la que se mueven. Cuando calentamos agua, las moléculas de su superficie adquieren distintas energías. Algunas de ellas alcanzan una velocidad suficiente para escapar del enlace que las mantiene unidas al líquido, incluso a temperaturas mucho menores que 100°C.

Este fenómeno explica por qué el agua de los océanos se evapora con el calor del Sol sin necesidad de alcanzar el punto de ebullición. Es un proceso clave para el ciclo hidrológico: el agua evaporada forma nubes, que luego generan precipitaciones. En resumen, no es necesario que el agua esté a 100°C para evaporarse; basta con que las moléculas tengan suficiente energía para escapar de la superficie líquida.

P: La siguiente pregunta la manda YizuzKraist y dice: “¡Hola!, ¿cómo van los avances en la geoingeniería?, ¿su utilidad es nada, poco, vital, un simple complemento...?, ¿a cuál se le tiene mayores esperanzas?”

R: Por el momento, no hay grandes avances prácticos en geoingeniería, y tampoco se tiene claro si funcionaría o si podría empeorar la situación. Algunas propuestas incluyen, como ya comentaba, colocar reflectores en el espacio para desviar la luz solar, inyectar dióxido de azufre en la atmósfera para simular los efectos de una erupción volcánica o esparcir hierro en los océanos para estimular el crecimiento de fitoplancton que absorba CO₂.

Aunque estas ideas son interesantes y se están investigando, están lejos de ser implementadas. Además, el sistema climático de la Tierra es extremadamente complejo, y no controlamos completamente elementos como las nubes, cuya dinámica es clave. Por ejemplo, si manipulamos las nubes, podríamos generar efectos inesperados, como aumentar el efecto invernadero o provocar fenómenos climáticos extremos. Por ahora, la geoingeniería es una opción de último recurso. Esperemos no llegar al punto en el que sea nuestra única alternativa.

P: Te paso la siguiente pregunta, que la manda karakol: Primero que nada, enhorabuena. Tu curriculum es más largo que mano de dirigente pepero. Tengo amigos viviendo en zonas de gran actividad sísmica, y aunque en el día a día no le prestan mucha atención, siempre están con la mosca tras la oreja por los continuos microsismos que a veces notan y a veces no. ¿Cuán cerca estamos, si lo estamos, de poder predecir terremotos con una antelación suficiente para salvar vidas?

R: Aunque soy físico de la Tierra, me especializo en la atmósfera, no en sismología. No me atrevo a dar una respuesta profesional a esta pregunta. Para eso, mejor acudir a un geofísico especializado en terremotos. 

P: Te paso otra de este mismo usuario: Y ya puestos a apocalipsear, ¿Tenemos controlados los diferentes supervolcanes en el mundo? ¿Puede haber una erupción, más fuerte que la del Tambora en 1815, que nos oscurezca los cielos y nos afecte severamente?

R: Lo mismo que con los terremotos, no soy experto en volcanes. He leído al respecto, pero no puedo darte una opinión profesional. Lo mejor es consultar a un geofísico o volcanólogo que esté más informado sobre estos riesgos.

P: Perfecto, te paso la siguiente que la manda diciembre2020: “Hola buenas, queria preguntar si la cantidad de agua dulce aportada por las masas de hielo que se estan fundiendo es relevante para hacer descender la salinidad de los oceanos y eso que consecuencias puede traer”.

R: Sí, esto es un problema asociado al cambio climático. Si se derrite el hielo de Groenlandia y la Antártida, no solo aumentará el nivel del mar, sino que el agua será menos salada. Esto podría interrumpir la cinta transportadora oceánica o circulación termohalina, que regula el clima al distribuir energía desde el ecuador hacia los polos.

Si esta circulación se detuviera, las consecuencias serían graves. Podríamos ver una glaciación en el hemisferio norte, especialmente en Europa y América del Norte. Sin embargo, esto no ocurrirá de inmediato; los modelos sugieren que, como mínimo, tardaría varias décadas o incluso siglos.

Por lo tanto, aunque el riesgo existe, no será pasado mañana.

P: Si no fuera por la corriente del Golfo, esa agua caliente que nos llega desde el norte de África y el Golfo de México, ¿cómo afectaría eso a nuestro clima?

R: Pues tendríamos un clima bastante peor del que tenemos ahora, mucho más frío.

P: Hoy en Menéame ha llegado a portada una noticia que dice que al Polo Norte le quedan dos veranos para deshelarse completamente. ¿Qué opinas?

R: Bueno, hay que tener cuidado con los titulares periodísticos, que a menudo son sensacionalistas. Si lees el artículo, probablemente diga otra cosa. El deshielo completo del Polo Norte es algo que estamos viendo como posible, pero es un proceso diferente al de una interrupción de la circulación termohalina, que podría desencadenar una glaciación en el norte de Europa.

P: Entonces, ¿el deshielo del Polo Norte y una posible glaciación no son incompatibles?

R: Exacto, no son incompatibles. El Polo podría deshelarse completamente en dos años, pero la interrupción de la circulación termohalina y sus consecuencias, como una gran glaciación, son procesos mucho más largos y energéticamente más complejos. Si eso ocurre, sería catastrófico, algo digno de una película de ciencia ficción, con consecuencias terribles.

P: La siguiente pregunta la manda Aitor: ¿cómo hacéis los científicos para inventar pruebas de que la Tierra es una esfera y ocultar las que muestran que es plana?

R: ¡Ah, sí! Igual que con lo de la conspiración de los pájaros. ¿Sabes esa teoría que dice que los pájaros son robots que nos espían? Pues es una broma que alguien inventó, pero hay gente que realmente se lo cree. Con el terraplanismo creo que ocurrió algo similar: un grupo se lo inventó como una broma, y la gente tragó.

Mira, lo de que la Tierra es redonda lo demostró Eratóstenes hace más de 2200 años con un experimento muy sencillo. Solo hay que salir al espacio y mirar. Es absurdo tomarse en serio estas cosas.

P: ¿Crees que se debe a la falta de atención en el colegio?

R: Sí, en parte. Esto se enseña desde primaria, pero mucha gente no presta atención. Es normal, porque en el colegio uno está pensando en muchas otras cosas. Pero nunca está de más repasar esos libros de vez en cuando.

P: La siguiente pregunta es algo técnica y la manda Acido: 1. ¿Existen modelos físicos para predecir la temperatura que alcanzará el planeta en función de la cantidad de CO2 y otros gases de efecto invernadero?

1.A. En caso afirmativo, ¿podría decir cuál sería la temperatura de equilibrio a la que nos dirigimos con la composición actual de la atmósfera? ¿o sería demasiado "atrevido", por ser modelos poco fiables, como para dar una cifra de este estilo con suficiente seguridad?

1.B. En caso negativo, si no existen modelos suficientemente buenos para esto ¿podría esbozar las dificultades para hacer modelos fiables de esto?

R: Sí, existen modelos. Son los modelos de clima, que aunque son similares a los que usamos para predecir el tiempo, funcionan de manera diferente. Los modelos de clima simulan periodos largos, por ejemplo, 30 años, y comparan promedios de distintas épocas. Esto nos permite identificar cambios en el clima.

P: ¿Qué papel juegan las emisiones en estos modelos?

R: Las emisiones son clave. Hacemos escenarios para el futuro: uno con pocas emisiones, otro con muchas, y otro con emisiones extremas. Según estos escenarios, si seguimos como hasta ahora, el clima se calentará unos 2 °C. Si reducimos emisiones, el aumento podría ser de 1 °C o 1,5 °C. A largo plazo, quizás para finales de siglo, podríamos volver a niveles preindustriales si actuamos con decisión.

P: La otra pregunta que manda es: ¿Cuáles serían en su opinión las medidas más razonables para revertir el cambio climático? Me refiero no tanto a dejar de emitir tanto CO2 sino a formas viables y razonables para reducir el CO2 y otros gases, haciendo que "bajen de nuevo al suelo". 

R: Si las emisiones siguen aumentando, podríamos llegar a un calentamiento de hasta 5 °C de media global. Esto sería una catástrofe absoluta: el deshielo de los polos y Groenlandia, la subida del nivel del mar... sería un desastre en todos los sentidos.

P: ¿Qué escenarios son más probables según el ritmo actual de emisiones?

R: Lo más probable es un aumento de entre 1 y 2 °C. Aunque parece poco, esto implica fenómenos climáticos más severos: más inundaciones, pero sobre todo más sequías, que me preocupan especialmente en España. Desde Madrid hacia el sur se prevé una sequía severa que podría durar décadas, mientras que en el norte, en regiones como Galicia o la cornisa cantábrica, la situación podría ser algo mejor.

P: ¿Cómo afectan las precipitaciones a los acuíferos?

R: El agua de los acuíferos proviene principalmente de la lluvia, que se infiltra en el terreno. Si deja de llover y seguimos extrayendo agua, los acuíferos no se regeneran. Aunque algunos contienen agua fósil que no se repone, la mayoría dependen de la precipitación. Con el aumento de los cultivos de regadío y la extracción intensiva, su situación es cada vez más crítica.

P: ¿Es fácil medir el agua disponible en los acuíferos?

R: No, medir el agua subterránea es muy complicado. Hay satélites con sensores que detectan diferencias gravitacionales mínimas para estimar los cambios en las masas de agua, pero es una técnica muy sofisticada y precisa. En todo caso, si no llueve, los acuíferos se agotan a medio plazo.

P: ¿Qué medidas son razonables para revertir el cambio climático?

R: La clave está en descarbonizar la sociedad. Esto implica apostar por energías renovables como la solar y la eólica, reducir la quema de combustibles fósiles y cambiar el uso del suelo. En España, el avance en energía solar y eólica ha sido notable, con un incremento de paneles solares y aerogeneradores. Sin embargo, el impacto global depende en gran medida de lo que hagan países como China, India, Japón o Estados Unidos.

Aunque nuestro esfuerzo sea pequeño en comparación, las energías renovables tienen beneficios intrínsecos: menos dependencia energética, menos contaminación y menores costes. Por ejemplo, cargar un coche eléctrico con energía solar es mucho más barato que usar gasolina.

P: Por aquí va la pregunta del usuario ContinuumST: La poesía, ¿es ciencia? ¿O la ciencia es poesía?

R: Para mí son ámbitos completamente diferentes. La ciencia es objetiva, basada en hechos que podemos compartir y entender como sociedad. La poesía, en cambio, es subjetiva, pertenece al ámbito de lo metafísico. Intenta transmitir experiencias personales y emocionales, como una especie de resonancia que busca conectar con otras personas. A veces resuena, a veces no. Pero ciencia y poesía, aunque ambas necesarias, operan en planos totalmente distintos.

P: ¿Ciencia y poesía son ámbitos completamente separados?

R: Aunque la ciencia y la poesía parecen opuestas —la ciencia se ocupa de lo objetivo y la poesía de lo subjetivo—, son complementarias. La ciencia nos ofrece un conocimiento compartido, mientras que la poesía enriquece nuestra sensibilidad y nos permite explorar nuestro mundo interior. Ambos ámbitos, aunque diferentes, contribuyen al entendimiento humano.

P: ¿Cómo un físico decide estudiar también filosofía?

R: Fue complicado, pero siempre me han gustado mucho las ciencias y también escribir. Cuando era joven decidí que no iba a poder vivir de la literatura. No conocía ningún novelista o poeta que viviera bien; leía sobre sus vidas, que eran desastrosas: vivían en buhardillas, morían de tuberculosis a los 30 años… un desastre.

Yo dije: Esto no lo quiero para mí. Voy a estudiar una carrera seria y hacer algo con mi vida. Así que estudié Física y me dedico a cosas más técnicas, pero nunca he abandonado la poesía ni la literatura. Escribir llena mucho la vida, es algo muy bueno para las personas.

Si hubiera más novelas buenas —no de esas de "chorros", como Cincuenta sombras de Grey— y más literatura consistente, creo que el mundo sería mucho más tranquilo, la gente estaría más feliz y contenta.

P: ¿Y la poesía?

R: La poesía es igual de maravillosa. Es una herramienta para conocerte mejor, afinar la sensibilidad y ver las cosas desde otra perspectiva. Eso sí, tiene que ser buena poesía. Hay quien pone cuatro líneas en un papel y llama a eso poesía, pero no lo es.

En España tenemos poetas modernos magníficos. Alberto de Cuenca escribe poesía maravillosa; Amaya Bautista también tiene una poesía estupenda. Son autores que saben lo que es la literatura y te llenan la vida. Recomiendo mucho leer poesía: es mejor que ver la tele.

P: Te paso la siguiente pregunta de este mismo usuario: ¿Qué importancia tiene la teoría del caos en la meteorología?

R: La teoría del caos tiene muchísimo peso en lo atmosférico, especialmente por algo llamado sensibilidad a las condiciones iniciales, o efecto mariposa. Esto no significa que una mariposa genere un huracán, sino que no podemos rastrear exactamente el origen de un fenómeno.

El clima es caótico: imagina que lanzas dos corchos a un río. Al principio, ambos están cerca, pero poco a poco se separan, y es posible que no vuelvan a encontrarse. Algo similar ocurre con las trayectorias de dos masas de aire o moléculas: al principio están próximas, pero luego toman caminos distintos.

Esto nos impide predecir con seguridad más allá de tres o cuatro días. Cuando alguien me pregunta: ¿Cómo podéis predecir el clima de 2027 si no sabéis qué tiempo hará pasado mañana?, les explico que son cosas diferentes. Es como lanzar un dado: no sabes si saldrá un 1, 2 o 6 en una tirada, pero si lo lanzas mil veces, puedes prever que cada número saldrá en un sexto de las ocasiones. La predicción del clima a largo plazo se basa en probabilidades, mientras que el tiempo depende más de estas pequeñas variaciones iniciales.

P: Vale, ahora vamos con una pregunta de HanSoloyAzucar: Hola Francisco. Crees que tu carrera hubiera sido la misma si no defendieras la idea de que el cambio climático o calentamiento global o como se llame ahora ha sido provocado por la irresponsabilidad de los ciudadanos?

R: Cuando empecé a hablar sobre cambio climático, no estaba de moda. Había gente en la facultad que decía que no existía. Ahora está más presente, pero mi carrera no ha girado exclusivamente en torno a esto. Mi especialidad es medir precipitaciones por satélite y estudiar cómo varían.

El cambio climático está causado por la actividad humana, y esto está más que demostrado: emisiones de gases, tala de árboles, uso de combustibles fósiles baratos… Pero no diría que mi postura sobre este tema haya determinado mi carrera. Quizá incluso habría sido mejor si no me hubiera involucrado, ya que este campo no siempre fue popular.

P: Selina_Kyle pregunta: ¿Qué opinas de las consecuencias positivas del calentamiento global, como la mejora para los cultivos o la propagación de vegetación en zonas desérticas como el sahel? Crees que estamos siendo demasiado catastrofistas? 

R: Esos efectos positivos, como la propagación de vegetación en zonas como el Sahel o el crecimiento de plantas gracias al CO₂, no compensan los negativos. Es como si tuvieras fiebre y dijeras: Bueno, al menos no paso frío. El problema de fondo sigue ahí.

Por ejemplo, imagina una sequía de cuatro años en Andalucía. ¿Qué haces? ¿De qué te sirve que algunas zonas se vean un poco más verdes? Sí, las plantas pueden crecer más con más CO₂, pero ¿dónde crecen? En el sur de España, podríamos enfrentar sequías prolongadas y devastadoras, algo para lo que no estamos preparados.

Las predicciones y modelos son muy preocupantes. Estas cosas hay que tomarlas en serio, pero los políticos solo ven hasta el siguiente ciclo electoral. Sin embargo, si en 10 años enfrentamos una sequía grave, ¿qué hacemos? Es una realidad que no podemos ignorar.

P: Atrova manda su pregunta que sería: Aprovecho y en un tono más jocoso, si se ha preguntado porqué tanta polémica por si el planeta es plano o redondo, si ambas formas son compatibles y no somos más que una molécula en un universo posiblemente infinito, como la estupidez humana, gracias de nuevo.

R: Yo creo que la gente se aburre, sabe qué hacer y se inventa. Esto de la Tierra plana, que es que joder, lo hablaba hoy con un amigo. ¿Cómo explican las diferencias del cuándo se pone el Sol en diferentes zonas de la Tierra? Yo creo que no han pensado en esas cosas. No, eso son fake news. Claro, es que son cosas que dices, pues es que ya llega un momento de enajenación que dices: "A ver, como diversión está bien para pasar el rato y no quedarte dormido viendo programas y dos chorras". Pues vale, muy bien, como las pirámides, que las construyeron extraterrestres. Pues vale, otra cosa, la Tierra hueca, que esa es otra que dices, pero... La Tierra está súper medida como es, y esas cosas que dices... Bueno, pues a ver, como diversión, ya digo que está bien, cada uno se fantasea con lo que quiere, pero eso en el debate público serio no se puede plantear. Es que no tiene.

Total, claro, luego aquí había como una ristra de comentarios: "Hombre, pues si fuera redonda, se llamaría redondeta", o sea, bueno, han desvariado un poco los... Planeta no quiere decir que sea plano. O sea, el planeta quiere decir en griego "errante". Claro, veían las estrellas fijas, que son las estrellas por la noche, y veían unas estrellas gordas que se movían y les llamaban errantes. Astro errante en griego es planeta, y por eso se llama planeta, no porque sea plano. Pues se lo dejaré ahí, apuntado, que se vea en este trocito y que aprendan griego de paso, aparte de la forma de la Tierra.

P: La siguiente pregunta es de Sisebuto y dice: ¿Qué opinas sobre el terremoto de Lisboa de 1755, seguido de un tsunami? ¿Se repite cíclicamente cada más o menos 250 años?

R: Tengo que decir lo que te dije antes, que no lo sé, no es mi campo. No es mi campo. Y aunque haya leído cosas... como hay gente muy experta en eso, que se dedica específicamente a estudiar terremotos, pues yo qué sé, en la Complutense hay mucha gente que se dedica a eso también, que se dedica al estudio de la Tierra profunda. Eso sí, yo no sé. No sé para meter ruido y decir tonterías, pues no, mejor no digo nada.

P: ¿Y predecir un tsunami, eso es fluido?

R: El tsunami sí que se puede predecir. Una vez que se ha producido, tenemos modelos de propagación, que es fácil saber cuándo va a llegar. Si hay un tsunami, por ejemplo en Japón, porque se cae un trozo muy gordo de Tierra, se cae al mar y se produce un tsunami, sabemos cuándo va a llegar a Chile, eh, y podemos avisar. Sabemos cuándo. Hay redes, incluso, satélites que están midiendo todo el rato la altura del mar. Si hay un cambio, pues mandan la señal y se manda el aviso. Así, la gente que está, por ejemplo, en California o está en Chile, puede subir arriba para quitarse del tsunami. Eso sí que se sabe cuándo va a ocurrir, el tsunami, que está ligado básicamente a terremotos. Eso lo tendría que contestar uno de física de la Tierra, de la parte de Geofísica.

P: ¿Cómo ves el futuro con respecto a las zonas cultivables? ¿Está realmente en peligro por el desplazamiento hacia los polos?

R: Bueno, supongo que quiere decir que, claro, como la Tierra es esférica, si tienes muchas cosas en la parte de las latitudes bajas, según vas subiendo hay menos espacio, hasta que llegas al polo, en que prácticamente no hay espacio, que es un punto. Entonces, sí, claro, se reduce el área que puedes cultivar si vas subiendo del Ecuador. Pero vamos, hay problemas más gordos, eh. O sea, eso es un problema también, pero hay problemas más gordos. No es que nos vayamos a quedar sin Tierra, es que nos vamos a quedar sin agua, que es peor.

15 3 0 K 47
15 3 0 K 47
19 meneos
618 clics
MALEMÁTICAS CCLIX: Arcadi Espada se lía con los porcentajes

MALEMÁTICAS CCLIX: Arcadi Espada se lía con los porcentajes

Arcadi Espada publicó ayer un artículo en El Mundo a cuenta del tuit de Musk donde se hacía eco de una noticia publicada hace unos meses por La Razón (tema al que ya dediqué un artículo). Se ha querido dar de listo (porque dice que le gustan los porcentajes) y ha calculado el porcentaje que suponen 26 sobre 1,4 millones con un resultado desastroso: 26/1.400.000=0,00001857, pero esto es el tanto por uno, que hay que multiplicar por 100 para que sea tanto por ciento, es decir 0,001857%

16 3 1 K 68
16 3 1 K 68
17 meneos
919 clics
Gente de extremo centro en Madrid

Gente de extremo centro en Madrid

Supongo, que esta gente es de extremo centro...

Si es que la culpa es de la izquierda, que clasifica a todo lo que no le gusta como nazi.

Banderas del pollo, carlistas, saludos nazis, cánticos nazis...

Lógicamente, es culpa de la izquierda.

23 meneos
1490 clics
5 «fraudes» de la red de Loterías y Apuestas del Estado: en el punto de mira por su dudosa legalidad

5 «fraudes» de la red de Loterías y Apuestas del Estado: en el punto de mira por su dudosa legalidad

Desconocía totalmente todo lo relacionado con el tema, pero ha sido empezar a buscar e ir quedándome patidifuso con todo lo que he ido leyendo. Por ello me animo a redactar este pequeño artículo-denuncia relacionado con la actual situación en la que se encuentran muchos clientes y dueños de Administraciones Integrales y Puntos de Venta Mixtos de Loterías, a raíz de la noticia del Sentencia contra la APP TuLotero, y la prohibición de venta de seguros a la lotería, ya que por lo visto, la mayoría de sus actividades son ilícitas = carentes de autorización. | Relacionada: www.meneame.net/go?id=4041367

Empecemos:

1.- NO PUEDEN COMERCIALIZAR PEÑAS/PARTICIPACIONES, PERO LO HACEN.

He buscado el contrato mercantil de SELAE (Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado) con sus puntos de venta, lo podéis leer aquí.

En su apartado de obligaciones relativas a la operación comercial aparece:

"No ofrecer ni comercializar participaciones de Lotería Nacional ni boletos, resguardos o papeletas de cualquier rifa, tómbola o similar, aunque estuvieren debidamente autorizados."

Pero sin embargo, basta con buscar en cualquier buscador web "Peña Euromillones" por ejemplo y ver que puedes jugar 1€ participando en una peña o apuestas reducidas (inventadas) que no corresponden a ningún resguardo oficial de SELAE o las posibilidades de apuestas que permite el juego oficial.

Artículo 274. Queda prohibida la expedición de participaciones por los Administradores de Loterías. Podrán expedirlas, siempre bajo su exclusiva responsabilidad, los jugadores entre sí y los particulares, Empresas entidades que ejerzan actividades sometidas a pago de la tributación correspondiente o estén legalmente constituidas. Cuando la entrega de participaciones implique un motivo de publicidad quedarán sujetas a los impuestos que corresponda. Sobre el valor de dichas participaciones no podrá ser exigido sobreprecio ni premio alguno, ni aún con el carácter de donativo. | Dichas participaciones no podrán ser ofrecidas en ningún caso en las Administraciones de Loterías. La infracción de esta prohibición será considerada como falta muy grave.

2.- NO PUEDEN COMERCIALIZAR LOTERÍAS EN PÁGINAS WEB, PERO LO HACEN.

Asombrosamente, el único operador autorizado en España para la comercialización por internet es la propia SELAE.

Es decir, que todas las páginas web y APP que podemos encontrar de venta de Loterías: Lotería Nacional, Primitiva, Bonoloto, El Gordo, Euromillones y EuroDreams, son fraudulentas.

Para cumplir con los mínimos legales deberían de:

  • Verificar la identidad del apostante mediante BioMetría, importante.
  • Coordinarse con la base de datos de AutoProhibidos, muy importante también.
  • Poder notarial para autorizar a un gestor de cobro para que la web pueda cobrar en tu nombre y pagarte el premio, en caso de que te toque algo grande, claro.

·

3.- NO SE PUEDE ASEGURAR UNA APUESTA DE LOTERÍA, PERO LO HACEN.

Hace unos años se inventaron un tipo de seguro que lo que hace es devolverte el 20% de impuestos que se cobra Hacienda al momento de pasar por el Banco para cobrar cualquier premio superior a 40.000€. En estas webs fraudulentas es típico ofrecer este servicio, incrementado el coste de la apuesta, con la excusa del seguro.

Este "seguro" lo que es a efectos prácticos es un recargo que se cobra a la apuesta, cosa que está totalmente prohibida por SELAE. Hay que vender las apuestas al valor que marca Loterías, sin ningún tipo de recargo o incremento.

Lo correcto sería elaborar un contrato para crear una póliza de seguro, por un prima determinada, cumpliento con toda la normativa relativa a las Aseguradoras y en ningún momento, cobrarlo como incremento a cada apuesta realizada en la web (que también la web no tiene autorización, así que ya puestos, una más que más da LOL )

·

4.- NO SE PERMITE LA REVENTA DE JUEGOS DE LOTERÍA, PERO LO CONSIENTEN.

Este ejemplo reciente, creo que lo explica perfectamente:

Competencia investiga a Loterías y Apuestas del Estado por un posible “abuso de posición dominante” en el sector del juego

En esa noticia, el propio organismo reconoce que se practica la reventa de décimos en "restaurantes, bares, quioscos y gasolineras", etc. pero ha ido haciendo la vista gorda con la excusa de "la costumbre".

Pues es totalmente sancionable y denunciable revender Lotería Nacional, Euromillones o lo que sea de SELAE fuera del establecimiento autorizado y mucho menos, con recargo del precio final.

Leo que en la Instrucción General de Loterías se declara:

“prohibida la reventa con sobreprecio, castigándose esta reventa con arreglo a la legislación vigente en materia de contrabando y defraudación”.

¿Alguien conoce que se haya hecho aplicar este artículo? Se tapan.

Claro, si por la vía legal a 100 décimos de 20€ le ganan 100€ aprox., si lo revenden a 23€ pues ganan esos mismos 100 décimos 300€ (3 veces más). Está claro lo que interesa eh..... aquí si van discretos y sin levantar mucho la sospecha, pues todos las terminaciones 13, que no pueden devolver, pues la sacan a la venta por todos lados con los vendedores ambulantes, y su correspondiente comisión y recargo de 23€ e incluso 25€ lo he llegado a ver este año pasado que lo vendían. Negociazo.

También he leído a gente que dice haber visto como revenden resguardos de Euromillones (ahora que hay un bote muy gordo) por 3€ la apuesta, cuando su valor es de 2,50€. En concreto en un conocido Restaurante cercano al Hospital de Málaga.

Pues así está claro que el margen de ganancias del vendedor ambulante es mucho mayor, que la comisión oficial. Pero mucho más vaya. Y si encima, el vendedor ambulante no tiene licencia del Ayuntamiento para venta ambulante, estaría incurriendo en varias infracciones:

  • No tener licencia para comercializar juegos de azar.
  • No tener el permiso del Ayuntamiento para la venta ambulante.
  • Lucro ilegal por incrementar el precio del décimo, además de ir todo en B, claramente.

He preguntado a un amigo abogado y me comenta que la única forma de "denunciar" esto de alguna forma es que cuando compras una lotería con recargo, pidas un recibo de la compra. Como no te van a dar el recibo, pides la Hoja de Reclamaciones y como no te van a dar la Hoja de Reclamaciones, entonces ahí es cuando llamarías a la Policía Local para que recoja informe de lo sucedido y luego tenga que dar explicaciones de todo lo acontecido/denunciado. Luego, con lo que ocurra me recomienda hacer una nota de prensa, para que se difunda la problemática y así por "miedo", se vaya regulando esta práctica ilegal.

Entonces, ¿por qué los loteros no denuncian esto por competencias? La verdad es que no es tan complicado si se tuviera interés, lo que demuestra su complicidad

·

Y para el final, me he dejado lo que a mi parecer, es lo más descarado (si cabe):

5.- NO SE PERMITE QUE LA ACTIVIDAD DE LOTERÍAS FACTURE MÁS QUE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL EN LOS PUNTOS DE VENTA MIXTOS.

¿Qué es eso de punto de venta mixto? Pues por lo visto, desde hace varios años, Loterías concede licencias a establecimientos ya establecidos (valga la redundancia) con una actividad compatible con las Loterías, para poder vender las apuestas oficiales del estado, con la excepción del décimo "preimpreso" de Lotería Nacional (el tradicional de toda la vida), que es exclusivo de las Administraciones Integrales.

Son los típicos Bazar + Loterías, Tienda de regalos + Loterías, Prensa + Loterías, etc. Entiendo que el Estanco+Loterías si puede facturar más de su actividad principal (Estanco) que de la secundaria (Loterías).

Según Hacienda, la actividad secundaría ha de ser la de las apuestas, nunca la principal.

¿Y qué quiere decir esto? Pues que han de declarar a Hacienda más de 50% de sus beneficios con origen la actividad principal, por ejemplo, un quiosco de golosinas y menos del 49% tiene que corresponder al epígrafe de Loterías.

Pero..... ¿QUIEN SE CREE QUE VA A TENER MÁS BENEFICIOS VENDIENDO GOLOSINAS QUE CON LA LOTERÍA?

Nadie, pero alucinante esto, se permite y tolera sin mayor problema. Y como SELAE está vinculado al Estado y a Hacienda y la Comisión del Juego, pues nada, aquí nadie mira nada. Por lo cual, podríamos afirmar que la inmensa mayoría de la red de puntos de venta mixtos (creo son más de 6.000) están cometiendo un grave fraude fiscal.

“Actividad Secundaria”: esta situación se produce cuando la actividad realizada no es tu actividad principal, sino secundaria (en ingresos y tiempo).

·

En definitiva:

UN CLUB CANNÁBICO TIENE MENOS VACÍOS LEGALES QUE UN PUNTO DE VENTA DE LOTERÍAS

·

Y como nadie ha denunciado nada, sirva este artículo como denuncia pública para quienes tengan algo que ver con este asunto, de forma directa o indirecta, para que puedan actuar en consecuencia.

Si con todo esto, sigues queriendo comprar tu Décimo de Navidad, o el Euromillones, en la APP no oficial, recuerda: si tienes la "mala suerte" de que te toque, vas a sufrir por poder cobrar tu premio, pero sufrir de verdad.

15 8 0 K 51
15 8 0 K 51
20 meneos
647 clics

Que viene el lobo

Durante la crisis de 2008, mi banco empezó a recortar servicios, a subir los porcentajes, a cobrar por cosas que antes no cobraba, así que me fui a mi oficina y le dije a la directora, a la que conocía desde hacía casi 10 años, que me llevaba el poco dinero que tenía a otro sitio, a otro banco donde me trataran mejor:

-Me llevo la pasta a ING.

-¡No, a ING no, está afectado por los rescates con dinero público, no es de fiar, igual quiebra en unos meses por su afectación en la crisis!

Hmmm… El caso es que, a pesar de que me lo había mirado bien, me hizo dudar, lo que decía no era mentira en lo que se refería a que era un banco rescatado y no tenía otra opción mirada, y como el dinero es miedoso, y yo más en estas cuestiones, le hice caso, al fin y al cabo la conocía desde hace mucho tiempo, confiaba en ella, y no moví el dinero.

Años después, ya avanzada la crisis, no sólo ING no cayó, sino que fue el primero de todos los bancos europeos en devolver el préstamo de dinero público por la crisis, y lo hizo incluso antes del plazo estipulado.

Para entonces, esa directora ya se había jubilado, ya no había nada que le pudiera recriminar sobre sus "certeros" consejos, pero fue un "que viene el lobo" en toda regla, una afirmación para crear FUD* al cien por cien, en lo que no era más que un "consejo" interesado.

Pues bien, hoy he visto algo que me ha recordado justo eso: al Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, diciéndole a España que acercarse comercialmente a China sería como "cortarse ellos mismos el cuello".

¿En qué se basa Bessent para decir eso, si el que se ha dedicado a atacar a sus aliados comercialmente, en vez de negociar, que es lo que se hace con los aliados, ha sido Estados Unidos, si los que han demostrado no ser socios fiables han sido ellos, si los que han amenazado incluso con quedarse con territorio de sus aliados han sido ellos?

Y, que yo sepa y que se pueda comprobar con datos, China ha tenido un desarrollo como socio comercial muy estable y constante, pero es que incluso con Estados Unidos, con un ENORME número de sus empresas produciendo sus productos allí, desde iPhones hasta gorras de MAGA (` ͜ʖ´).

Es decir, la afirmación/toque de atención a España de Bessent a España viene a ser como lo que me dijo entonces mi directora de banco: un "que viene el lobo" en toda regla, una afirmación que pretende crear FUD sin fundamento alguno, un "consejo" interesado.

*FUD: "Fear, Uncertainty and Doubt", traducido, "Miedo, Incertidumbre y Duda".

15 5 0 K 43
15 5 0 K 43
24 meneos
936 clics

Este.es.un.articulo.de.prueba

Este.es.un.articulo.de.prueba

22 meneos
2363 clics
Propuestas descartadas por la Ejecutiva del PP contra los incendios

Propuestas descartadas por la Ejecutiva del PP contra los incendios

El lunes 24 de agosto, la plana mayor del PP se reúne en Génova de forma previa a una rueda de prensa convocada por Feijóo para hablar de los incendios.

La propuesta que sale de esa reunión es crear un registro de pirómanos a los que se les deberá colocar una pulsera telemática de localización. Lo que no sabe Feijóo, o mejor dicho, finge no saber, es que lo pirómanos tienen una incidencia muy baja como causa en los incendios y que la posibilidad de implantar pulseras a pirómanos condenados ya está regulada por el Código Penal.

Cuesta no imaginarse cómo ha sido esa maravillosa lluvia de ideas, rodeada de asesores y consejeros, con propuestas brillantes de esas que justifican sus astronómicos sueldos de licenciados de económicas y políticas del CEU.

Así, a bote pronto, sospecho que están han sido algunas de las ideas descartadas:

1) ponerles toldos a los bosques

2) privatizar el fuego

3) organizar unas olimpiadas de leñadores

4) poner a Rafa Nadal de encargado de emergencias

5) inaugurar un macroparque de bomberos sin bomberos en territorios quemados

6) prohibir que los pirómanos vayan en listas electorales

7) comprar extintores a Desokupa

8/ dejar que los incendios se regulen solos (sí, Daniel Lacalle ha asistido a la reunión)

9) subcontratar a bomberos inmigrantes a través de Glovo

10) declarar el fuego Bien de Interés Cultural para fomentar el turismo de catástrofes

15 7 0 K 43
15 7 0 K 43
25 meneos
3761 clics

Cuando quise contratar a una persona

Hace una semana, o diez días, conté aquí mismo que estaba pendiente de un proyecto laboral, y que por eso tenía más tiempo para menear chorradas, poner carteles antiguos, crear un diccionario pirata y cosas así. La cosa es que el proyecto salió adelante, y enseguida vi que por su volumen dnecesitaría a alguien que me ayudase, al menos a media jornada. Si luego la cosa iba bien, se podía ampliar ese tiempo.

Como en estas cosas (no digo que en todas) soy un tío honrado, fui a informarme sobre el coste del asunto y sobre qué tendría que hacer, a día de hoy, par contratar a alguien a media jornada. Ya tenía pensado más o menos a quién contrataría: una mujer de cincuenta y tantos, no vinculada mí por parentesco, que lleva diez o quince años fuera del mercado laboral por razones personales. En suma: a alguien que conocía de mi pasado como periodista y que sé de sobra que puede ser muy, pero que muy comptente, en temas de marketing digital, tradicional y hasta futurista. Una tía sensacional.

En cuanto al salario, no había problema. Le pagaría lo que correspondiese, por salario mínimo o por convenio. No voy a escatimar eso. Me da absolutamente igual doscientos Euros arriba o abajo, si la cosa tira. Y a ella también, la verdad sea dicha. El horario ya lo teníamos pactado: qué días se hacía qué, y a qué horas. Todo en orden.

Y enonces llegó la bicha en forma de correo electrónico. No se trataba de las obligaciones económicas, sinó de las formales, que copio a continuación.

Me dicen:

En cuanto a las obligaciones de la empresa o el autónomo cuando contrata a un trabajador son las siguientes:

  1. Prevención de Riesgos Laborales: La empresa tiene que contar con un servicio de prevención que haga un plan para detectar los riesgos de cada puesto, incluyendo los riesgos psicosociales. Esto es muy importante, y lo puedes hacer tú o encargarlo a terceros.
  2.  Protección de Datos (RGPD): se debe contratar un servicio de protección de datos. Y esto es indepndiente de la actividad o el número de trabajadores, pero es imprescindible.
  3.  Registro Salarial: Cada año hay que actualizar el registro salarial que muestra lo que cobra el personal según su puesto y género
  4.  Registro de Jornada: Es obligatorio llevar un control diario de la hora de entrada y salida de cada trabajador, firmado por la persona, y guardar esos registros durante cuatro años por si los pide la Inspección de Trabajo o los representantes de los trabajadores. Hasta ahora se podía cumplir con esa obligación cumplimentando el registro de jornada en papel (Excel adjunto como ejemplo) sin embargo estamos a la espera de que se apruebe la ley con nuevas obligaciones: lo que sabemos hasta ahora es que el registro será telemático y que la Inspección de Trabajo deberá poder acceder a el de forma remota.
  5.  Protocolo contra el Acoso: La empresa debe tener un protocolo para prevenir y actuar ante situaciones de acoso laboral o sexual. Debe incluir cómo evitar estas conductas, cómo denunciar, garantizar confidencialidad, dar protección inmediata y formar al personal. También tiene que contemplar medidas contra cualquier tipo de discriminación. Estos protocolos los podemos hacer desde aquí. Coméntanos y te damos presupuesto.
  6.  Seguro de Convenio: Muchos convenios obligan a tener un seguro que cubra indemnizaciones por accidente o fallecimiento.

Y coño, visto así, resulta que ya no interesa. Que es una locura. Que asumo una cantidad de riesgos tremenda, porque cualquier cosa puede salir mal en cualquier momento, y las sanciones son enormes.

No habrá contrato. No sé cómo llevaré adelante el proyecto. Puede que lo haga en negro o puede que renuncie. Pero no habrá contrato.

Así estamos.

19 6 4 K 127
19 6 4 K 127
18 meneos
841 clics
MALEMÁTICAS CCLXII: clickbait utilizando el sorteo de Navidad y las matemáticas

MALEMÁTICAS CCLXII: clickbait utilizando el sorteo de Navidad y las matemáticas

Llega diciembre y los medios se lanzan a publicar artículos sobre la Loteria de Navidad que en muchos casos no son más que titulares llamativos tendentes a cazar visitas. La Razón asegura que hay un método matemático que asegura aumentar las probabilidades de ganar, pero el artículo no es más que una sucesión de obviedades (comprar un décimo de cada número) y citar un estudio de unos matemáticos británicos que se basa en un sorteo parecido a la Primitiva española, que es muy diferente a la Lotería de Navidad (que al contrario de lo que dicen, es un sorteo mucho más simple de analizar que los de tipo primitiva).

PD: si de lo que se trata según el artículo es asegurarte de ganar un premio al margen del importe económico de este, para la Lotería de Navidad bastaría con comprar 10 décimos, uno de cada terminación.

14 4 0 K 45
14 4 0 K 45
15 meneos
1014 clics
Sugerencia: identificar oficialmente a los moderadores profesionales de Menéame

Sugerencia: identificar oficialmente a los moderadores profesionales de Menéame

#Sugerencia: identificar a los usuarios que trabajan como moderadores profesionales con una etiqueta o similar, indicando que es admin en sus mensajes de comentarios y notas.

Actualmente está el moderador @Eirene y pronto se unirán activamente @dike @eunomia y @horas, cada uno con una función encomendada.

@Eirene, @eunomia y @dike son los tres moderadores que penalizan y atienden en [email protected]
@horas se va a encargar de dinamizar la parte de artículos y otros temas de contenidos. A @horas hay que dirigirle los mensajes y correos con propuestas relativas a contenidos.

No todos los meneantes conocen estos detalles y de seguro se crearán hilos en los que estaría bien identificar el rol del moderador con dicha etiqueta junto al nick.

Creo que no es difícil de implementar y ayudaría bastante a la comunidad.

24 meneos
639 clics
MALEMÁTICAS CCLXI: el pseudoeconomista de El Debate se sigue liando con las variaciones porcentuales

MALEMÁTICAS CCLXI: el pseudoeconomista de El Debate se sigue liando con las variaciones porcentuales

José Ramón Riera, que dice ser economista y escribe artículos para El Debate, sigue demostrando que no sabe como funcionan las variaciones porcentuales sucesivas. En su último artículo asegura que con Franco a economía creía 21 veces más que con Sánchez y para ello compara el crecimiento entre 1960 y 1975 y entre 2018 y 2023, pero para sacar el crecimiento medio anual no se le ocurre otra cosa que dividir el acumulado entre los años del periodo: si entre 1960 y 1975 creció un 783,3% en 15 años, divide 783,3 entre 15 (783,3/15=52,2) y dice que equivale a que cada año creció de media un 52,2%. Es es, evidentemente, erróneo y demuestra que no tiene ni idea como funcionan las variaciones porcentuales sucesivas: si algo crece en dos años un 20%, es no equivale a un crecimiento del 10% cada año, sería un 9,54% cada año (1,20^0,5=1,0954).

Los cálculos correctos serían:

14 10 0 K 50
14 10 0 K 50
19 meneos
616 clics
MALEMÁTICAS CCLXIII: gráfico desastroso en Expansión

MALEMÁTICAS CCLXIII: gráfico desastroso en Expansión

Si el fin de un gráfico es mostrar la información de una forma más efectiva, es claro que este de Expansión no lo cumple (o si lo cumple, si la intención es otra). Un simple vistazo no llevaría a pensar que la situación en los próximos años va a ser muy mal en EEUU y España y muy buena en Alemania e Italia, esto es así porque en cada país se están utilizando escalas verticales diferentes, lo que condiciona la interpretación. Un gráfico en que se utilizase la misma escala en todos los países quedaría así:

14 5 0 K 35
14 5 0 K 35
22 meneos
2590 clics
"Comegambas" es una expresión de VOX

"Comegambas" es una expresión de VOX

En los últimos días, el mecánico y creador de contenido Ángel Gaitán ha llamado "comegambas" a Rubén Sánchez, portavoz de FACUA, después de que la asociación de consumidores lo denunciara por acuñar una moneda sin autorización. La expresión, utilizada en tono despectivo para referirse a alguien que, supuestamente, vive del dinero ajeno, no es nueva ni original de Gaitán. 

En realidad, "comegambas" fue un término popularizado por VOX en 2019 para atacar a la UGT. El partido de ultraderecha usó la expresión para desacreditar a sindicalistas, insinuando que se dedican más a banquetes y mariscadas que a la defensa de los trabajadores. 

El uso de este insulto por parte de Gaitán contra Rubén Sánchez no es casualidad: evidencia cómo el lenguaje de la extrema derecha permea el discurso público y es adoptado sin cuestionamiento por distintos actores.

Aunque pueda parecer una anécdota menor, este episodio refleja la normalización de la retórica despectiva que busca deslegitimar a organizaciones y personas por su trabajo en la defensa de derechos. 

16 meneos
1360 clics
El tráfico en Menéame y los nuevos «Discover»

El tráfico en Menéame y los nuevos «Discover»

Esta gráfica muestra las métricas del número de usuarios que han visitado Menéame en enero de 2025 en comparación con enero de 2024, desglosadas por fuente de tráfico.

Se observa que hemos pasado de 717.000 usuarios únicos en enero de 2024 a 560.000 en enero de 2025, lo que representa una disminución del 22%. Sin embargo, esto no es necesariamente una mala noticia. ¿Por qué? Si analizamos las dos principales fuentes de tráfico —Direct (usuarios que escriben directamente meneame.net en el navegador) y Organic Search (usuarios que llegan desde búsquedas en Google)— podemos ver un crecimiento del 4% en las visitas directas. Esto significa que más gente está accediendo directamente a Menéame, lo cual refleja una mayor fidelidad o reconocimiento de marca. Esto es especialmente relevante en un contexto en el que la dependencia de las plataformas y buscadores es cada vez más crítica para la mayoría de los medios digitales.

Entonces, ¿a qué se debe la caída en usuarios provenientes de búsquedas? La razón principal es el cambio en la forma de buscar información con la llegada de la inteligencia artificial, que ha alterado la manera en que las personas utilizan los motores de búsqueda. Este descenso no es exclusivo de Menéame; de hecho, es un fenómeno que está afectando a prácticamente todos los medios de información digital. En la actualidad, la mayoría de ellos dependen de Google Discover para monetizar sus contenidos, ya que esta plataforma impulsa de manera significativa el tráfico hacia sus sitios web.

El problema que se viene tiene que ver con la estandarización de otros tipos de Discover que no enlazan a los artículos. La crisis en el sector de los medios de comunicación sería enorme, ya que una disminución en el tráfico afectaría directamente a los ingresos publicitarios. La aparición de estos nuevos Discover como el Perplexity, que no solo curan contenido, sino que también lo presentan de manera directa y estructurada sin necesidad de que el usuario visite las fuentes originales va a llevar a la ruína a la mayoría. En otras palabras, estas IA actúan como agregadores de información ultraeficientes, proporcionando respuestas detalladas y contextuales en sus propias plataformas.

Si herramientas como ChatGPT y otros modelos de IA similares adoptan estas capacidades de curación y presentación de contenido, el panorama para los medios tradicionales cambiará radicalmente. La tendencia apunta a que cada vez menos usuarios sentirán la necesidad de hacer clic en los enlaces que llevan a las fuentes originales, ya que la información relevante se presentará directamente en el entorno de la IA. Esto plantea un desafío existencial para los medios de comunicación, que dependen del tráfico web para monetizar sus contenidos a través de la publicidad.

Por lo tanto, el descenso en las visitas provenientes de búsquedas no solo refleja un cambio en los hábitos de los usuarios, sino también una transformación profunda en la manera en que la información es encontrada y consumida. La clave para sobrevivir en este nuevo entorno será adaptarse a estas tendencias, buscando diversificar las fuentes de tráfico y fortaleciendo la relación directa con los usuarios para reducir la dependencia de intermediarios digitales como Google.

19 meneos
966 clics

Divisiones internas

Siempre que escucho a políticos, sobre todo de la derecha y la ultraderecha, es decir, PP y Vox, decir que no les gusta la Ley de Memoria Histórica y que no tienen intención de cumplirla, el motivo que aducen, la excusa que utilizan es que

SOLO SIRVE PARA DIVIDIR A LOS ESPAÑOLES.

A ver si lo he entendido:

Esa ley pretende, principalmente, reparar no el daño físico, ese es irreparable, y ni siquiera las familias de los asesinados, en la mayoría de los casos, reclaman una compensación económica, esa ley busca un resarcimiento de la dignidad de esas víctimas, una reparación moral y el descanso de las familias. Que yo sepa, no pretende ningún tipo de revanchismo, juzgar a los culpables (la mayoría están muertos), ni siquiera buscar algún tipo de responsabilidad política, si la hubiera.

Su única pretensión es desenterrar a los asesinados por una dictadura y enterrados de mala manera, en cunetas o en fosas comunes sin identificar, y darles una sepultura digna, para que sus hijos (los que queden vivos, que no serán muchos) y sus nietos tengan un sitio al que llevar flores a su padre/abuelo. En definitiva, devolver la dignidad a alguien a quien se la arrebataron, asesinado por defender unas ideas, muchas veces sin siquiera haber luchado, sin haber empuñado un arma, sólo por "ser rojo", siendo un profesor, un camarero, un farmacéutico…

Esa ley también exige que se retiren los homenajes, sean en forma de calles, de monumentos o de placas, a nombre de los que perpetraron semejante horror. Es decir, que se retiren dichos homenajes a los que fueron partícipes de un golpe de Estado y la posterior dictadura semi- o pseudo-fascista (en realidad, dictadura franquista), y corresponsables de la represión y la muerte propiciadas por el dictador.

Entonces, ¿quién, con un poco de decencia, puede oponerse a una ley así? Y esa cuestión nos lleva la excusa inicial: los que se oponen lo hacen porque "divide a los españoles"………………

¿En qué los divide?

¿En los demócratas que quieren un Estado de Derecho vs los nostálgicos y defensores de un golpe de Estado perpetrado por un traidor y su subsiguiente dictadura? ¿En los demócratas vs los franquistas/fascistas? ¿En víctimas vs. verdugos? ¿En los que quieren que se haga justicia con esos asesinatos vs. los que les da igual esa justicia? ¿En los que quieren cerrar heridas de una vez por todas vs los que prefieren que no se haga, porque se ven reflejados como causantes de las mismas, puestos en evidencia?

Si fuera esa la división a la que se refieren, ¿cómo pueden defenderla y considerarse, sobre todo el PP, un partido decente, moderno y democrático?

¿No va siendo hora de que, sobre todo el PP, se desprenda de todas esos lastres que le hacen parecer (hay quien diría que porque lo es) defensor, incluso heredero, del anterior régimen, de una dictadura? ¿No va siendo hora de que el PP se acabe convirtiendo en un partido de derechas equiparable a sus homólogos europeos, moderno y alejado de sospechas de ser partidario de oscuros tiempos pasados, de oscuras dictaduras pasadas?

Porque un partido que defiende que hay que "proteger" a fascistas, a antidemócratas, a nostálgicos de dictadura, lo único que consigue es que esas actitudes, esas formas de pensar, sobrevivan, se perciban como "no son tan malas", da alas a los que piensan así, les hace crecerse cuando tienen un partido mayoritario que les protege, que les avala.

Dirigentes y responsables del PP: dejen de defender lo indefendible.

14 5 0 K 76
14 5 0 K 76
24 meneos
4527 clics
Fairy Ultra Poder Concentrado con increíble poder antigrasa

Fairy Ultra Poder Concentrado con increíble poder antigrasa

Es propiedad de Procter & Gamble, que abrió un centro de I+D en Tel Aviv, Palestina ocupada, en el que invierte 2.000 millones de dólares anuales.

14 10 0 K 50
14 10 0 K 50
20 meneos
928 clics
MALEMÁTICAS CCLXXXVII: el Trump anumérico

MALEMÁTICAS CCLXXXVII: el Trump anumérico

Trump demuestra que siempre se puede caer más bajo y ahora ha dado muestras de su escaso nivel en matemáticas al asegurar que: «Esto es algo que nadie más puede hacer. Vamos a bajar los precios de los medicamentos. No un 30 o un 40 %, que sería genial, ni un 50 o un 60 %. Los vamos a bajar un 1000 %, un 600 %, un 500 %, un 1500 %». Y me imagino que si alguien le intenta decir que es un error, ordenará cambiar los manuales de matemáticas para incluir sus peculiares cálculos.

14 6 0 K 62
14 6 0 K 62
19 meneos
2484 clics
Hito en la propaganda: presentar los gritos de "Tarancón al paredón" como acto revolucionario

Hito en la propaganda: presentar los gritos de "Tarancón al paredón" como acto revolucionario

Las cuentas de twitter vinculadas a la ultraderecha llevan varios días explotando los ataques de Vox a la Conferencia Episcopal por defender la libertad religiosa de los musulmanes en Jumilla. El mensaje siempre es el mismo: sólo Vox se atreve a enfrentarse a los grandes líderes del sistema, por poderosos que sean, para defender España. Sólo Vox planta cara a una Iglesia vendida al bipartidismo.

Para entender lo acontecido, hay que tener muy en cuenta este tweet de la cuenta oficial de Vox x.com/vox_es/status/1953563575475482876 :

¿Quién es ese cardenal que, como Vox, usa el término "islamismo" para satanizar a todos los musulmanes y llamarles bárbaros, evidenciando que el discurso voxero no nace de España sino que es traducción al castellano del argumentario de la ultraderecha internacional? Podéis encontrar muchas cosas sobre él en internet, pero creo que esta frase le define especialmente www.swissinfo.ch/spa/el-cardenal-guineano-robert-sarah,-adalid-de-los- :

«Lo que en el siglo XX fueron el nazismo, el fascismo y el comunismo lo son hoy las ideologías occidentales sobre la homosexualidad y el aborto, y el fanatismo islámico»

Sarah representa como nadie la paradoja del fundamentalismo religioso: ataca a los fundamentalistas de otras religiones cuando él representa, a nivel occidental, lo más parecido a ellos (persecución de la homosexualidad, prohibición del aborto...). Sarah demuestra que, para el, son tan enemigos los musulmanes como el movimiento LGTBI o el feminismo. Sarah, como Vox, es integrismo ultracatólico. Y, como Vox, piensa que quienes no siguen su ideario decimonónico no son Iglesia (en el caso de Vox, afirman que quienes se oponen a ellos no son España, véase www.meneame.net/m/Artículos/primero-fueron-musulmanes-sabes-significa ).

Por tanto, Vox no se enfrenta a la Iglesia. Se enfrenta a cualquier posición de la Iglesia ajena al ideario ultracatólico acogido por la extrema derecha. Vox quiere una España sometida al ultracatolicismo preconciliar, y por eso considera enemigos a todos los que no comulguen con ello...aunque sean curas (e, incluso, aunque tal discrepancia no sea permanente sino sólo puntual). Y esto no es nuevo. Ved este vídeo, sobre todo a partir del minuto 1:08

Falangistas y guerrilleros de Cristo Rey gritando "Tarancón al paredón". Este cardenal representaba, en los estertores del franquismo, al sector más aperturista y pro democracia de la Iglesia. Estaba amenazado de muerte por ello. Los fascistas le odiaban aún más que a los rojos, porque era alguien que, debiendo ser de los suyos, les había "traicionado".

Por tanto, no hay nada nuevo en que la ultraderecha patria ataque al clero que no asume sus posiciones preconciliares. Lo novedoso, y el súmmum de la desfachatez, es que intenten presentarlo como un acto revolucionario en el marco de la propaganda de un partido que, como muestran sus propuestas políticas ( aquí una pequeña recopilación www.meneame.net/m/Artículos/juan-manuel-prada-vox-disciplina-arcano ) es el más descarado defensor de los privilegios de los poderosos y de la destrucción de los pocos derechos que hoy tiene la clase trabajadora. Aunque, ciertamente, Vox es experto en propaganda tan chapucera que alcanza el absurdo. Hace unos días vi un tweet suyo donde decían que habían logrado dos hitos en la defensa de los españoles que ningún otro partido había alcanzado. Los dos hitos eran pactar con el PP el cierre de un centro de menas y la prohibición del rezo de los musulmanes jumillanos en los espacios públicos. De salarios dignos, reparto de la riqueza, servicios públicos de calidad y pensiones decentes ya hablamos otro día. O mejor nunca.

14 5 0 K 80
14 5 0 K 80

menéame