Artículos
46 meneos
2557 clics

"Ignores" y bloqueos en redes sociales: el anti-reflejo de la sociedad

Mucho se está hablando estos días sobre la función del ignore de Menéame, esa feature que antes impedía que la persona a quien tuvieras ignorada pudiese referenciarte en sus comentarios, ya fuese por nombre de usuario o número del comentario, y que ahora impide a la persona ignorada leer tus comentarios (siempre que haya iniciado sesión como usuario) pero permite seguir viendo que has hecho un comentario.

La problemática de los ignores y bloqueos no es exclusiva de Menéame. Todas las redes sociales y foros cuentan con una función que impide, hasta cierto punto, que una persona pueda interactuar con otra que no desea esa interacción. Y en ningún sitio parecen los usuarios estar contentos con esa función, por unos motivos u otros.

El motivo de éllo es que en "la vida real" no existe una única herramienta o método para ignorar a una persona o impedir que sus mensajes o frases nos lleguen. Por éso, el error que cometen practicamente todas las redes sociales no es de aplicación, sino de concepto.

En el día a día, hay cuatro motivos principales por los que una persona decide ignorar a otra:

  1. Desinterés por su discurso o hechos, bien porque carezcan de sentido o finalidad útil para nosotros, bien por repetitividad de los mismos, o bien porque puedan resultar ofensivos o engañosos, tanto para nosotros mismos como para terceros. Por ejemplo: tertulianos de prensa rosa.
  2. Incomodidad con su discurso o hechos, ya sea por poner de manifiesto cosas que no queremos leer, ver u oir, sobre algunas temáticas, otras personas o nosotros mismos, y con independencia de que esas cosas sean ciertas o no. Por ejemplo: activistas contra el cambio climático.
  3. Reiteración de sus mensajes de forma directa a nosotros mismos, ya sea por motivos publicitarios (spam o autobombo), con finalidades ofensivas, denigrantes o de provocación (acoso) o por simple interés personal (falta de empatía, acoso sexual). Por ejemplo: personas que por algún motivo intentan irritarnos y cabrearnos.
  4. Castigo hacia el otro sujeto, como forma de menoscabar su creencia y su relevancia, basándonos en la importancia que creemos que tenemos para la otra persona. Por ejemplo: lo que hace tu novio/a contigo cuando has metido bien la pata en algo sin darte cuenta.

En "la vida real", ejercer la capacidad de ignorar a alguien depende de varios factores:

  • El más habitual, el más natural y que menos complicaciones trae pero a la vez más esfuerzo requiere es el aislamiento intelectual o, como lo llaman algunos, "ignore mental". Consiste en enseñar al cerebro a descartar cualquier estímulo que pueda desencadenar una respuesta sensorial siempre que venga de esa persona, discurso o hechos que queramos ignorar.
  • El menos habitual es el "ignore físico", pero tiene una gran falla: depende de las estructuras de poder entre las personas sobre el medio que cohabitan. O dicho de otra forma, es un ignore sencillo cuya eficacia depende del poder y grado de control que esa persona tenga en el medio.

Este "ignore físico" lo podemos ver en multitud de ocasiones: cuando una empresa despide a un trabajador por resultarle incómodo, cuando un local se reserva el derecho de admisión por ciertos motivos (unas veces por etiqueta, otras por mera discriminación), cuando el presidente de la comunidad de vecinos programa una reunión justo cuando X vecino no puede acudir, e incluso los niños, cuando impiden que otro pertenezca a su pandilla y le echan a empujones de donde estén porque por algún motivo no le aguantan.

Pero en todos los tipos y casos de "ignores" mencionados, hay una cosa en común: no coarta ni impide la libertad de opinión, expresión y acción de la otra persona.

Puede que ignore al tertuliano de salsa rosa, pero no le impide seguir con su programa para aquellos a los que sí le interesan; puede que no quiera oir al activista del cambio climático, pero no le impide manifestarse; puede que bloquee al que me hace spam o me insulta, pero no le impide hacérselo a otro; puede que mi mujer me ignore, pero no me impide quedar con un amigo y contarle mis penas; puede que me hayan echado de la empresa por decir que tardan en pagar, pero no me impide entrar en denunciarles; puede que no me dejen entrar en un pub por ser calvo, pero no me impide entrar en redes y ponerlos a parir.

Y aquí es donde extrapolamos el ignore "de la vida" real a las redes sociales. El ignore y los bloqueos en Internet están viciados porque añaden a cualquier tipo de "ignore" la capa de poder al tratarse, en cualquier caso, de un ignore físico. Es decir, que se otorga muchas veces al usuario la capacidad de actuación sin tener poder jerárquico real sobre la plataforma, pero que además suele afectar al funcionamiento de la misma cuando la misma es de uso común entre varios actores.

El segundo gran problema de los ignores de redes sociales es de interpretación por parte de quien lo ejecuta. Muchas veces se quiere usar el ignore como modo de silenciamiento, de impedir la libertad de opinión y expresión de la otra persona. La libertad de expresión también incluye la libertad de difamar, desinformar y hasta cierto punto molestar, pero el ignore no es la herramienta para evitarlo. En "la vida real", tú puedes evitar que alguien te insulte directamente, pero no puedes evitar que esa persona te vaya poniendo a parir a tus espaldas cuando hable con otros.

El tercer problema, no menos importante y dependiente del anterior, es el propio aura de credibilidad y poder que le hemos dado a esas redes sociales. Sumado al anonimato, es ridículo el nivel de relevancia que se dan a ciertas opiniones y hechos, básicamente porque es un altavoz irreal, tanto para el que difama e insulta, como para los que se escudan en ese anonimato y espolean esas difamaciones e insultos viendo que no tendrán consecuencias sobre ellos.

Y el cuarto problema, muy a tener en cuenta, es que la mayoría de redes sociales están diseñadas para generar engagement, y buena parte de esas visitas, de esos usuarios asíduos, se generan fomentando la discordia y el enfrentamiento. Y parte de esa discordia y enfrentamiento se consigue diseñando herramientas de ignore y bloqueo ineficaces (bien por ausencia, bien por exceso) que provoquen irritación entre quienes las usan y quienes las padecen, entre éllos mismos y contra la propia plataforma.

Por lo tanto, en base a todo lo dicho anteriormente, para que una herramienta de ignorar y bloquear online tenga utilidad, debe basarse en los siguientes principios:

  1. Ser lo más similar a la "vida real" posibles, especialmente en redes de carácter democrático donde se presume que todos los usuarios son iguales.
  2. Conllevar responsabilidad para quien ignora como para el que es ignorado. Si hay varias personas y dos discuten, y uno de los que discuten decide irse, el que se queda no puede pasarse el resto de la fiesta comentando lo malo que es el que se ha ido. Como grupo, hay que saber pararle. Igualmente, tú no puedes mandar a quien quieres ignorar "a tomar por culo", que él deje de molestarte, y a los treinta segundos volver a dirigirte a él para reprocharle algo o molestarle tú a él. Es decir, que la herramienta de ignorar debería contemplar una temporalidad mínima de la duración de ese ignore.
  3. No impedir el diálogo entre terceros. Imaginemos que estamos en un debate, y una de las personas decide ignorar a otro. Pero el otro quiere seguir debatiendo con otra persona una idea que ha dicho el que está ignorando . Coge el micro, y cada vez que dice el nombre del que ignora o argumenta su idea suena un pitido que impide al otro receptor saber de qué o de quién está hablando. Las herramientas para ignorar no pueden romper el flujo de la conversación o perder la referencia de lo que se habla.
  4. El ignore debe seguir un patrón de etiqueta. Si en la "vida real" discutes con una persona, ésta te dice algo, y cuando tú le vas a responder se tapa los oídos y se pone a gritar, esperando a que acabes para gritarte a ti, no es una persona que tenga ni la actitud ni la aptitud para usar una herramienta de ignore y por tanto debe serle suprimida o debe ser excluído de la conversación. Las redes sociales deberían penalizar a las personas que hacen mal uso de la herramienta del ignore, igual que penalizan el mal uso de otras herramientas.
  5. El ignore y los bloqueos no deben ser usados nunca como arma que afecte a más personas de las que están involucradas. Vale que tu pareja no te hable durante unas horas, pero no puede impedir que trates de desahogarte con tu hermano o con tu amiga... aunque no les importe un carajo. Hay que ser consciente de la estructura de poder y tener respeto a las personas de tu alrededor. Si estás en casa solo, viendo la tele, y aparece un programa de prensa amarilla, puedes coger el mando y apagarla; si hay más gente viendo la tele y les interesa, agarra un libro, ponte unos auriculares o vete a otra habitación. No pretendas apropiarte del mando para cambiar de canal o desenchufar el televisor.
  6. Fomentar el uso del "ignore mental". Como se suele decir, uno no ofende si el otro no quiere. Hay que educar en cómo, cuándo y cuánto de importante es algo, y pensar que lo que es ofensivo para nosotros no es que quizá no sólo no sea ofensivo para otra persona, sino que a lo mejor ni se ha dado cuenta porque ha aplicado su propio "ignore mental".

Hay que tener en cuenta que, con la presunta importancia que han adquirido las redes sociales hoy por hoy, se está dando un fenómeno inverso: que se están extrapolando las condiciones de los ignores y los bloqueos a la "vida real": los denominados espacios seguros, la mayor tolerancia a comportamientos discriminatorios, y el descenso notable de los debates y las conversaciones constructivas, llevando a cada vez una mayor polarización y aislamiento ideológico, a la vez que disminuye la tolerancia a las opiniones opuestas a la nuestra. Cualquier red social que se precie de ser útil y otorgar un servicio valioso a la sociedad debería tener en cuenta los puntos anteriores. Si no lo hace, la red social tiene la misma importancia que la burla de un melenudo contra un calvo y, por tanto, también merece un buen "ignore mental".

45 meneos
3613 clics

Nadie se manifiesta pidiendo obras que arreglen el problema

Ya no sé cuántas manifestaciones van contra Mazón, pidiendo que dimita por su negligencia a la hora de avisar de lo inminente de la DANA. Que si estaba con una periodista, que si estaba comiendo, que si estaba follando, que si se estaba sacando una espinilla en el espejo en vez de avisar. Con ese aviso, posiblemente habría algunos muertos menos. Se trata de una negligencia con resultado de varios muertos. No de doscientos y pico menos, claro, porque todos sabemos lo que pasa con esos avisos, pero algunos menos.

Tengo la impresión de que en todo esto hay mucho desalmado y mucho retrasado mental, uniéndose para hacer creer y creer que el problema de las lluvias torrenciales se soluciona mandando mensajes al móvil. Y resulta que no, que se arregla con obras hidráulicas, que es justo lo que nadie exige, porque ese es un tema jodido, no da votos inmediatos, no sirve para echar mierda al adversario político y además puede traer a colación debates que nadie quiere.

Ya sé que es una locura meterse en estos tiempos a semejante censo, pero a veces me da por ahí. Masoquista, que es uno. Me puse a realizar un pequeño recuento sobre las noticias que siguen saliendo sobre el tema de la DANA de Valencia, y me cansé después de media hora. Este párrafo está repetido de otros dos o tres sitios, y me temo que voy a escribirlo aún más veces.

Me sigue pareciendo criminal y descorazonador que los artículos sobre la culpa de lo sucedido superen en más de treinta a uno a aquellos que hablan sobre las obras necesarias para que esto no vuelva a suceder, el encauzamiento de las ramblas, las presas y las obras hidráulicas necesarias para prevenir la siguiente desgracia.

No es ya sólo que haya quien crea que las riadas se paran con SMS, sino que parece que les da igual lo que pase, con tal de tener a quien colgarle el mochuelo. Porque lo que es arreglar cosas, no le interesa a nadie. Ni se debaten soluciones, ni se proponen, ni se discuten. Sólo culpa, responsabilidad, politiqueo y más culpa, como si estuviésemos ante un certamen de sermones o ante una olimpiada de confesionarios. Religión disfrazada de civismo. Religión, al fin y al cabo. Porque si no es Mazón, es el cambio climático. O el capitalismo. O su puta madre. Pero hablar de las soluciones parece vetado.

Estoy ya un poco hasta el gorro de tanto monaguillo falso, de tanto párroco disfrazado en un perpetuo carnaval circense. Además de querer averiguar quién tuvo la culpa, ¿hay alguien interesado en poner algún remedio?

Y ahora me vendrán, porque también lo he leído, con que lo uno no es incompatible con lo otro, con que hay que depurar responsabilidades. Con que Mazón estaba con una tía el día de autos. Con que lo importante es la factura del Ventorro. Y lo que quieras, sí. No es incompatible, pero resulta que todo el esfuerzo va dirigido a eso, y sigo en busca de artículos, de reportajes, de documentales hablando de lo que hay que hacer, de presentar planes de actuación sobre las torrenteras, de crear aljibes de tormenta y de otras soluciones técnicas.

Las soluciones no interesan porque son caras, lentas, complicadas y no dan votos ahora mismo. Y además, generan conflictos, porque hay que prohibir edificar aquí o allá, recalificar terrenos, enfrentarse con gente y organizar movidas urbanísticas, siempre retorcidas, enojosas y complicadas, en las que unos ganan, y ganan mucho, y otros pierden mucho a su vez. En cambio la culpa es inmediata, permite la caza mayor de políticos adversarios, y no cuesta un duro. Batucadas y caceroladas en vez de remedios. Danzas contra la lluvia de indios majaras.

Y además, cuando llegue la próxima desgracia se podrá, una vez más, reabrir las tres pistas del circo mediático sobre cuándo se tenía que haber enviado el aviso, sobre la gente a la que no le llegó, sobre los que lo recibieron y se lo pasaron por el forro, sobre el efecto de avisar seis veces antes de que a la séptima pase algo, y sobre los que se vieron obligados a ignorarlo porque su malísimo patrón los presionó.

Más circo y ninguna solución.

Pensar en soluciones debe ser de reaccionarios. De fachas. De desalmados que no piensan en los muertos.

Yo qué sé.

158 meneos
4039 clics

Por una vez intentemos hacer de la diversidad un punto fuerte. La gravedad de la ocasión lo requiere

En mayo de 1937, mientras las monolíticas tropas franquistas avanzaban imparables por toda España, el caos se apoderaba de Barcelona entre un mar de tiroteos protagonizados por comunistas, trotskistas y anarquistas que preferían matarse entre sí antes que hacer frente a la amenaza fascista-nacionalcatólica. Estos hechos, especialmente traumáticos por su violencia, no eran sino la manifestacion más exacerbada del clima de enfrentamiento y boicot constante entre las distintas fuerzas del Frente Popular, una de las causas que dieron lugar a la pérdida de la guerra.

Milicias que se negaban a avanzar porque el liderazgo del batallón se había dado a un partido rival, asesinatos de líderes políticos como Andreu Nin a manos de fuerzas teóricamente amigas del antifascismo, bloqueo reiterado de las operaciones militares y la acción gubernamental por motivaciones tan espurias como el nombre de quien firmaba la iniciativa ...el bando republicano era, lamentablemente, una jaula de grillos, mientras que los franquistas se sometían totalmente a la disciplina impuesta por el futuro dictador, hasta el punto de que el partido único del nuevo régimen fue un engendro contranatura fruto de la fusión entre un micropartido fascista y otro partido marginal ultracatólico, siendo sus ideologías totalmente contrapuestas y teniendo sólo en común la absoluta irrelevancia en contraposición con la CEDA, partido hegemónico de las derechas hasta el momento. Pero Franco quería un títere que moldear y manejar a su antojo, y de ahí salió la FET de las JONS.

Actualmente nos enfrentamos a unas nuevas elecciones que, mucho me temo, otorgarán el poder a una coalición de neoliberales salvajes, neofranquistas ultracatólicos y viejos ladrones. La abstención iba a ser el principal enemigo de las fuerzas progresistas, pues después del espectáculo que hemos vivido resulta tremendamente difícil ilusionarse y confiar en la honestidad y altura de miras de los líderes del PSOE. Es más, resulta tremendamente difícil creer que a Sánchez le importe lo más mínimo el bienestar de los españoles, pues se está jugando nuestro futuro con Vox simplemente por su ansia de acaparar todo el poder.

Pero ahora tenemos un problema más: Errejón va a participar en las elecciones, y se va a llevar un buen número de votantes de Podemos y (en menor medida) del PSOE. Esto es desastroso en las circunscripciones medianas y pequeñas donde hay un número reducido de diputados en juego. Porque Errejón no va a conseguir suficientes votos para lograr un diputado, pero sí les va a quitar a los otros partidos los votos que necesitaban para lograrlo. Y esos diputados irán a la derecha.

Hay una realidad evidente, y es que Errejón tiene su público, y éste no es mucho menor que el de Iglesias (en Madrid le derrotó incontestablemente). Hay abstencionistas que se quedarían en casa si sólo estuvieran Iglesias y Sánchez, pero que se movilizarán con Errejón, a quien conciben como una "izquierda ilustrada y razonable" en contraposición con Iglesias y Montero, a quienes identifican con los viejos matrimonios dirigentes que controlaron determinadas repúblicas socialistas en los años 60. A Iglesias se le puede reprochar personalismo, cerrazón y endogamia. A Errejón se le puede reprochar elitismo, tacticismo y renuncia a ciertos valores y objetivos que son justos pero él sacrifica en aras de lograr un público más amplio. En cualquier caso, ambos tienen su público, y son públicos numerosos.

Es por ello que la entrada del partido de Errejón en el juego electoral podría ser una buena noticia...si va en coalición con Podemos, Compromís, las mareas, Colau...a las próximas elecciones. No pocos abstencionistas se movilizarían y los resultados del bloque de izquierdas mejorarían, pues la gente que movilizará Errejón no es suficiente para darle diputados en circunscripciones que no sean muy grandes, pero sí serviría para que un bloque de izquierdas los obtuviera si se suman a los de Podemos y cía. El problema es que para lograr esa coalición sería clave negociar con altura de miras, dando a cada cual un peso razonable en ella, a fin de que se sienta lo suficientemente motivado como para darlo todo en la búsqueda de votos.

Para conseguir el anterior objetivo es necesario dejar atrás personalismos, rencillas y ambiciones egoistas. Hay que pensar en el futuro de los ciudadanos ante la crisis que nos viene encima, y en lo mucho que la aprovechará la derecha para destrozar lo público con la excusa de que es insostenible. Hay que pensar en lo fácil que les resulta al viejo terrateniente andaluz, el joven yuppie de pelo engominado y el presidente de la cofradía del santo sepulcro ponerse de acuerdo y trabajar por sus intereses comunes aunque haya matices entre sus formas de pensar. Hay que pensar en que el sufrimiento de la gente vale más que el ego herido o el afán de colocar a los amigos en las listas electorales.

La diversidad es un gran valor, y es la clave de las sociedades libres y prósperas. Defender el criterio propio, discrepar, alabar lo que nos gusta, criticar lo que rechazamos y plantear nuestro punto de vista sin que nadie monte un drama por ello y sin que cierre puertas a trabajar juntos. Así se ilusiona, se crean conciencias abiertas y se ponen los cimientos de la cooperación, que debe construirse desde el diálogo, el reconocimiento del valor del otro y la elaboración de estrategias conjuntas que no nieguen los valores esenciales de cada actor y permitan entretejer proyectos con base en lo que les une.

Franco exterminaba la diferencia y aplastaba la discrepancia. La izquierda de la época las usaba como arma arrojadiza. Ojalá la izquierda del presente sepa emplearlas para crear un proyecto ilusionante, respetable y capaz de aunar a gente que, siendo distinta, cree en la libertad y la justicia social. Es nuestra única esperanza frente a unas elecciones que veo verdaderamente negras para los progresistas.

56 102 22 K 45
56 102 22 K 45
49 meneos
429 clics

Conceptos básicos: qué es la seguridad jurídica y por qué no es lo mismo que la justicia

Sucede a veces que los profesionales de algún tema damos por hecho que cualquier persona no especialista comprende ciertos conceptos básicos. Sigo sin saber qué es un kernel o una distro y el vídeo subido hoy sobre electricidad por primera vez me ha permitido entender, de verdad, el voltaje o la intensidad.

He visto en un hilo reciente que la mayor parte de comentaristas no entendían muy bien qué era la seguridad jurídica, confundiéndola con la mera justicia, con las garantías procesales, o con la seguridad del individuo ante los órganos jurisdiccionales. Creo que puede ser interesante dejar claro de qué va este principio para quejarnos con razón.

La seguridad jurídica es uno de los principios generales del derecho y uno de los principios constitucionales (artículo 9.3 CE: La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos).

Es curiosa esta enumeración porque, aunque separa la seguridad jurídica de otros como la publicidad de las normas, la irretroactividad o la interdicción de la arbitrariedad, estos son algunos elementos fundamentales para la primera.

Pero el concepto clave, para guardarlo a fuego, es el siguiente:

Seguridad jurídica = predictibilidad del sistema

Es algo tan sencillo y al mismo tiempo tan complejo como eso, porque la seguridad jurídica se ve afectada de muchas formas:

  • Normas incoherentes con otras del ordenamiento, creando conflictos de leyes.
  • Normas que, aunque sustantivamente están muy claras, establecen un proceso confuso.
  • Técnicas normativas deficientes que crean lagunas o no se expresan con calidad.
  • Mucho poder discrecional por parte de los poderes públicos.
  • Mala publicidad de las normas.

Justicia y Seguridad Jurídica: no son lo mismo

La seguridad jurídica y la justicia no son lo mismo en absoluto. Sí que podemos decir que para que una ley sea realmente justa tiene que otorgar predictibilidad, y en ese caso la seguridad jurídica es condición necesaria, pero no suficiente.

Veamos, pues, ejemplos:

Caso A: Una nueva Ley dice lo siguiente:

“Será decomisado todo medio de transporte que tenga un color feo. Se podrá recurrir, donde proceda, pasado un plazo más o menos adecuado. La administración responderá en un sentido o el otro en función de su carga de trabajo.”

Esta ley es obviamente injusta; es un castigo excesivo para una conducta de enorme injerencia en la libertad personal.

Pero, además, también es una ley que no da ninguna seguridad jurídica, por varios motivos:

  • No dice qué colores son feos, así que no permite al ciudadano saber qué se considera un color feo y así evitar ser sancionado.
  • Tampoco deja claro qué considera un medio de transporte. ¿Entra un caballo? ¿Un patinete eléctrico? ¿Un carro de bueyes?
  • ¿Dónde procede recurrir? ¿En qué plazo? ¿Cuándo debe responder la Administración? Si no responde, ¿qué se entiende?

Veamos ahora el Caso B: Una nueva Ley dice lo siguiente:

“Será decomisado todo vehículo a motor que tenga color rojo, verde o amarillo. La decomisión se podrá recurrir en alzada, en el Ayuntamiento en que esté empadronado su titular, en el plazo de un mes desde la notificación del acto. Si la Administración no responde en un plazo de dos meses desde su presentación, el recurso se entiende desestimado por silencio negativo.”

Sigue siendo profundamente injusta, pero da mucha más seguridad jurídica. Es más predecible. Sabes: si estás afectado por la norma, de qué colores puedes pintarlo para evitar el castigo, cómo, dónde y cuándo recurrir la decisión.

Hay seguridad jurídica, aunque simplemente se refleje en que estás seguro de que te van a joder.

Podríamos decir que el primer caso es aún más injusto que el primero, porque además de quitarte el coche te dejan indefenso; pero ninguna de las dos lo es realmente. Y esto es un ejemplo de que la seguridad jurídica es condición necesaria, pero no suficiente, para que una ley sea justa.

Hay más aspectos en los que se puede quitar seguridad jurídica. Podemos tener, por ejemplo, que esta ley estatal prohíba los colores rojo, verde o amarillo, pero que una ley autonómica permita el color rojo para aquellos conductores de más de sesenta años. Hay colisión de normas.

Puede ser también que el procedimiento para el recurso pueda ser un análisis en base a la escala Pantone efectuado por expertos, o que el procedimiento sea al libre arbitrio de un licenciado en Bellas Artes designado a tal efecto.

Volvemos a lo mismo: la seguridad jurídica es la predictibilidad o la certeza del derecho. Cualquier cosa que afecte a dicha predictibilidad afecta a la seguridad jurídica.

Pero ojo, que la seguridad jurídica no es un valor absoluto. Es un principio general, pero ha de adecuarse a otros principios igualmente relevantes. Ninguna ley puede prever absolutamente todo. Así que el rollo va de encontrar un equilibrio entre establecer una base clara y luego adecuarse a cada caso concreto.

34 15 0 K 67
34 15 0 K 67
111 meneos
4783 clics

España, país de América Latina

Llevo viviendo en América Latina casi doce años. Los primeros seis fueron trabajando como cooperante en Guatemala y me marcaron profundamente. Los seis siguientes han sido en Montevideo, lugar al que emigré cuando ya no pude más de precariedad y paro. Amo este continente y en él me siento en casa pero, por supuesto, me siento español y en los últimos años eso conlleva dolor. Qué queréis que os diga: vista desde fuera, España no es normal y por eso me he animado a escribir esto.

Mi tesis es la siguiente: cada vez somos más América Latina y cada vez somos menos Europa. Que nadie se ofenda, por favor. Recordemos que en el nuevo continente hay un montón de cosas admirables; sin ir más lejos, vivo en un país que aprobó la ley de 8 horas de trabajo, el divorcio o el voto femenino a principios del siglo XX, mientras que en Europa tenemos bastantes cosas sobre las que reflexionar (por ejemplo, dos guerras mundiales y un holocausto). Con esto quiero decir que no pretendo insultar a nadie ni mucho menos con esta comparación.

Los problemas de América Latina, comunes a la inmensa mayoría de sus países, son tres:

. La desigualdad

. La impunidad de sus élites

. La violencia cotidiana (es el continente con mayor número de asesinatos del mundo).

Cuando, allá por 2004, llegué a Ciudad de Guatemala -una urbe distópica, dinámica y violenta hasta decir basta, donde asesinaban por aquella época a dieciocho personas al día- me pasaba el día comparando situaciones con mi Valladolid natal en plan pueblerino. La diferencia, evidentemente, era abismal pero tenía la misma sensación cuando viajé a México, o cuando visité Chile. Menos en Uruguay, aunque aun así apreciaba una desigualdad económica mayor que en España.

Eso ha cambiado: en la última década, dos de esas tres condiciones se han exacerbado de tal manera que, sin temor a exagerar, estamos peor que, al menos, dos países de América Latina: Uruguay y Chile. Veamos:

. La desigualdad en España se ha disparado a raíz de la precarización salvaje. Han licuado los sueldos de la inmensa mayoría de la población pero a cambio, en ese mismo periodo de tiempo, se ha multiplicado el número de millonarios, se han batido récords de venta de automóviles de lujo y se ha atascado el ascensor social. Se percibe incluso en la calle: la última vez que fui a Madrid, en noviembre, fue por cuestiones de trabajo y la empresa me reservó un hotel en el barrio de Salamanca. Por la tarde iba hasta Aluche, donde viven dos amigos míos. La diferencia entre una zona y otra es similar a la que uno puede ver entre el barrio de La Condesa en DF y cualquier área de clase media-baja: es tan evidente que me dejó impresionado.

. La impunidad de las élites ha alcanzado proporciones verdaderamente escandalosas. Los casos son tantos y tan numerosos que no da ni para enumerarlos. En esta última semana, hemos visto al Tribunal Supremo amnistiando de facto a una serie de personas que se han pasado los principios de igualdad y mérito por donde amargan los pepinos. El antiguo jefe del Estado, hoy emérito, estaría empurado en prácticamente cualquiera de los países de América Latina: hasta Guatemala tiene a sus dos últimos presidentes detenidos. Da la impresión de que si eres alguien política o económicamente relevante, mientras estés dentro del juego -esto es, del sistema- te vas a librar siempre. En cambio, cuando rompes con ese sistema (sin entrar en la legitimidad de hacerlo), entonces si que te caen prisiones preventivas fuertes o fiscalías hiperactivas. De la gente normal, ni hablamos. Es una justicia a dos velocidades, especial para quienes mandan y ordinaria para los que no: eso se llama impunidad.

.- La violencia cotidiana: Aquí no hay discusión. España es, en términos de criminalidad en la calle, uno de los países más seguros del mundo. Pero si contextualizamos la violencia, tal vez haya señales inquietantes. En los primeros seis meses de 2018 se han producido 168 desahucios diarios. Diarios. ¿Eso no es violencia, en un contexto en el que acceder a la vivienda, siquiera alquilada, es solo un sueño para cada vez más gente? ¿No es violencia tener que firmar, como mi hermano, una docena de contratos mensuales encadenando horas sin prácticamente seguridad laboral? ¿No es violencia que mucha gente joven -y no tanto- solo conciba su futuro fuera del país, condenados a emigrar antes siquiera de terminar sus estudios?

Termino: siempre pensamos que éramos Europa. Mi generación, la que tenía 10 años cuando entramos en la CE y vimos seis años después los Juegos de Barcelona, estaba convencida de que, por fin, España no era diferente, África no empezaba en los Pirineos y por primera vez en casi doscientos años éramos un país normal. Pero solo hay que abrir los periódicos (digitales) cada mañana para ver señales evidentes de que no es así en absoluto: España es América Latina para gran parte de lo malo.

59 52 25 K 57
59 52 25 K 57
34 meneos
1551 clics

Orly: el primer aeropuerto del mundo celebra 110 años

En diciembre de 1903, los hermanos Wright levantaban un aparato a motor durante 59 segundos. Ese leve vuelo que apenas se elevó unos metros del suelo daba la salida a una nueva tecnología que evolucionó tan rápido como la carrera espacial o las tecnologías de la información en los últimos años.

La aparición de las aeronaves creó, a su vez, la necesidad de legislarlas. Los despegues en las pistas de arena de playa o en viejas carreteras entre maizales eran ya insuficientes, y solo seis años después del hito de los Wright, nacía el primer aeropuerto tal como los conocemos hoy día: Orly, en París, que cumple 110 años.

La inauguración de Orly contaba, además de con probablemente la mejor pista de despegue y aterrizaje de la época, la primera torre de control a la que debían obedecer los aparatos, los primeros servicios organizados en una terminal adjunta y controles de seguridad que hicieron de la aviación algo más que subir a una invención (un tanto extraña en muchas ocasiones) y rezar por llegar a tu destino. No obstante, todo esto tardaría en llegar para los civiles, ya que en sus primeros años era exclusivamente militar.

Las inundaciones que sufrió Francia en 1910 obligó a centralizar todo vuelo en Orly, haciéndolo aún más relevante así como una zona de rescate militar para las víctimas. En 1918, se instaló un hangar por el Gobierno francés y Estados Unidos estableció una base militar en sus instalaciones tras acabar la I Guerra Mundial. En ese año se abrió a la aviación civil, pudiéndose considerar ya un aeropuerto más cercano a lo que conocemos ahora que un aeródromo militar.

Se creó una escuela de aviación donde se formaron algunos de los grandes pilotos de la historia como Charles Hungesser (el rival europeo de Charles Lindbergh, autor del primer vuelo transoceánico) o Hélene Boucher (probablemente la mejor aviadora de la historia, con varios récords a sus espaldas). La existencia de Orly hizo que la gran mayoría de los grandes pilotos europeos de principios del siglo XX fueran franceses (como Antoine de Saint-Exupery).

Con la II Guerra Mundial, los alemanes conquistaron la zona y usaron Orly como un aeródromo militar propio, suspendiendo la actividad civil. Tras la reconquista de la zona por los aliados, fue usado igualmente especialmente para operaciones de logística de británicos y estadounidenses. Una vez acabada la guerra, Orly fue rehabilitado como aeropuerto civil con numerosas reformas y ampliaciones: en 1948 se inauguraba la terminal norte (actualmente destruida), en 1952 se convertía en el hub (base principal) de Air France, y en 1961, Charles de Gaulle inauguraba la terminal sur, una joya arquitectónica considerada hoy día patrimonio nacional.

En 1965, el aeropuerto de Orly fue el monumento más visitado de Francia con 4 millones de visitantes, superando al castillo de Versalles. Los turistas se acercaban a pasar sus horas viendo despegues y aterrizajes desde las terrazas cercanas. Orly se convirtió en un icono francés a la que artistas como Gilbert Bécaud le dedicaron canciones ("Dimanche a Orly", Domingo en Orly). Tal era la afluencia de gente que la zona, por seguridad, tuvo que imponer un toque de queda desde las 23:00 horas hasta las 6:00 para garantizar la seguridad de los vuelos con baja visibilidad.

En 1971 se inauguraba la terminal oeste para aumentar el flujo de tráfico, que ya empezaba a desviarse hacia aeropuertos periféricos de la zona urbana de París. En 1991, todas las zonas se conectaban a través de uno de los primeros trenes de uso interno de un aeropuerto, el "Orlyval", que además unía el tren convencional con el aeropuerto. No obstante, como se encontraba ya encerrado entre la urbe urbana de París, incapacitando su crecimiento, en 1995 se abría el aeropuerto Charles de Gaulle, actualmente principal aeropuerto de París, reduciendo el uso de Orly a un segundo plano. A pesar de ello, Orly sigue manteniendo más de 33 millones de pasajeros al año (por los 72 del De Gaulle) con conexiones a 156 destinos en los 6 continentes.

Actualmente, Orly vuelve a experimentar un crecimiento importante gracias a las aerolíneas de bajo coste, que lo eligen al ser más barato volar allí que al De Gaulle (muchas aerolíneas low-cost reparten sus vuelos entre Orly y Beauvais, aeropuerto mucho más lejano entre las ciudades de París y Amiens). Ello ha hecho que este año haya aumentado su tráfico en un 3%, con el 22% del tráfico siendo low-cost. Este 18 de abril se inaugura Orly 3, uniendo las terminales oeste y sur con un nuevo edificio de 80.000 metros cuadrados. Ya se trabaja para la gran modificación que sufrirá en 2024, donde Orly tendrá tres terminales con estación multimodal de uso interno, metro hasta todos los puntos de la ciudad y conexión con el TGV (el AVE francés, el tren de alta velocidad).

Más vivo que nunca, el renovado Orly se adapta al nuevo modelo de viajes aéreos aspirando ahora a ser Patrimonio de la Humanidad.

122 meneos
2579 clics

El reto de los 30 cuentos. 10.- Centeno alemán

Nunca he comprado pan de centeno. Tampoco lo voy a comprar hoy. Iré a la panadería como todos los martes, jueves y sábados, y compraré una barra de pan casero. No preguntaré por la chica que me atiende normalmente. No me fijaré en los ojos rojos de la dueña, que me atenderá con voz temblorosa y miraré con desprecio las especialidades alineadas en el mostrador, el extravagante pan de pasas y nueces, al que solo le falta el ron para saber a helado; el pan Kamut que por lo visto se hace con un trigo antiguo y que me imagino que sabrá a podrido; el Tritordeum, elaborado, según me contaron, a base de un nuevo cereal que mezcla trigo y cebada; el pan gallego, aquí, a más de mil kilómetros de Galicia; el de soja, como si los chinos comieran pan; el de cúrcuma, que supongo que sabrá a kebab o, en el colmo de la desfachatez, el pan de algas y agua de mar, que solo pueden comprar los gilipollas que no han comido un bocadillo decente en su puta vida.

Pero, sobre todo, me ofende la existencia del pan de centeno. Ese pan negro, de pobres, que comían mis abuelos porque no tenían dinero para pan blanco. Ese pan envenenado con hongos alucinógenos del que se alimentaba Santa Teresa de Jesús y que le hizo escribir aquellos poemas de amor alucinado dirigidos en realidad a San Juan de la Cruz, otro adicto al cornezuelo, que andaba en amores con un dios de pétreos muslos.

Hoy ese pan negro se vende carísimo y en mi panadería le añaden la denominación de origen “alemán”, al nombre. Pan de centeno alemán, de tal forma que no se sabe si es el pan o el centeno los que son alemanes. Como si eso, además de ser una mentira, añadiera alguna cualidad portentosa a lo que no deja de ser, para mí, una miserable hogaza amasada con los recuerdos de miseria y tristeza que heredé de mis abuelos. Recuerdos que hoy son consumidos como si fueran un artículo de lujo por jóvenes parejas tan preocupadas por su salud y su bienestar que no se dan cuenta de que viven en un perpetuo estado de enfermedad, tan atentos a sus movimientos intestinales que todo lo que piensan, respiran, consumen y sueñan se convierte en mierda. Mierda negra de centeno alemán.

Por eso hoy tampoco compraré pan de centeno. Iré a la panadería como todos los martes, jueves y sábados a comprar mi barra de pan casero que me dura dos días. Los lunes no como pan, practico el ayuno y el recogimiento espiritual en la penumbra de mi hogar, acompañado por mis fantasmas familiares, mis fieles consejeros. Entraré en el local sin preocuparme por el revuelo de mujeres ansiosas en cuyos ojos se podrá leer la avidez por devorar la tragedia ajena como si fuera un pan especial. No me fijaré en los coches de la policía aparcados frente al local, ni en el hombre de mirada cansada que me escrutará suspicaz. Pediré con voz firme mi barra de pan casero y no pensaré en Marta, la chica que me atendía normalmente, la joven hermosa y simpática que siempre tenía una palabra amable para mí. Que se habría preocupado si algún día no me hubiera visto entrar por la puerta de la panadería, los martes, jueves y sábados, siempre a la misma hora, siempre perfectamente afeitado y arreglado, porque mi abuela me enseñó que la limpieza es una forma de respeto hacia los demás, aunque no se lo merezcan. Marta, la mujer de ojos color de mar que me miraba como si yo fuera alguien especial, que me llamaba por mi nombre y que siempre tenía una sonrisa para mí.

Marta. Se llamaba Marta.

La puta asquerosa que, tarde lo descubrí, siempre tenía una palabra amable para todo el mundo. Que sonreía por igual a todos los hombres, en especial a los que no se lo merecían. Que tenía un fuego por apagar entre las caderas, un fuego místico, como si hubiera consumido hongos alucinógenos. Que salió sofocada a atenderme ayer, arreglándose la ropa y el pelo, demasiado sonriente. A través de la puerta entreabierta del horno vi al nuevo panadero, su mueca lúbrica de satisfacción, mientras se abrochaba los pantalones. Como soy madrugador, no había nadie más en el local. No tuve ni que pensar. La harina era roja en el obrador cuando salí.

Soy un hombre justo. Por eso estoy tranquilo. Mi conciencia está tan tranquila como todos los martes, jueves y sábados, cuando entro en la panadería a buscar mi barra de pan casero. Pago con el dinero exacto, sin hacer preguntas y sin esperar ninguna pregunta a cambio. No he hecho nada malo, así que no me preocupa que el hombre de la mirada cansada me coja por el brazo y me diga que quiere hablar conmigo.

Hasta que me doy cuenta de que hoy es miércoles.

79 43 46 K 58
79 43 46 K 58
55 meneos
886 clics

Nitter ha muerto

Si alguno usaba Twitter, ahora X, a través de Nitter, eso se acabó. Nitter ha muerto, empezando por nitter.net, y le seguirán las demás instancias en pocos días. Así lo informa su desarrollador Zedeus.

Nitter depende actualmente de la generación en masa de cuentas de invitado, una extraña forma anónima de cuenta que solo estaba permitida en las antiguas versiones de la aplicación de Twitter. Hoy las han desabilitado totalmente, por lo que todas las intancias de nitter estarán muertas en menos de 30 días (cuando expiren). Aparentemente, los scrapers también dependían de esto, pues antes todas las instancias públicas de nitter estaban siendo acribilladas por estos. Las instancias probablemente cerrarán bastante pronto, a menos que alguien encuentre otra manera de crear decenas de miles de cuentas de forma automática y gratuita. - Ycombinator

Esto muestra una vez más el absurdo de seguir enlazando a Twitter por aquí, pues supondrá otra barrera para usuarios no registrados, como los muros de pago o de cookies. Seguramente, se siga usando Thread Reader pero, ¿cuánto tiempo hasta que este también caiga y Menéame se convierta en un cúmulo creciente de enlaces inaccesibles? ¿No va siendo hora de ser previsores y usar enlaces sin barreras o sin riesgos de tenerlas?

33 22 0 K 72
33 22 0 K 72
51 meneos
1631 clics

El subtexto como guardián de una terrible realidad oculta en el género fantástico

En cualquier obra literaria de ficción, en una película o en un anuncio, podemos encontrarnos con muchos ejemplos de subtexto. Es éste un recurso muy utilizado por los autores y permite dar mucha profundidad a los relatos, al mismo tiempo que hace cavilar al lector y permite al escritor jugar con la dosificación de la información.

¿Y qué es básicamente el subtexto? Subtexto es todo aquello que no se le transmite al lector (o al espectador) de forma explícita; es la información que se intuye entre líneas y que el lector debe de extraer por sí mismo. Puede venir disfrazado de muchas maneras: casi siempre en forma de diálogos, pero también de silencios, de gestos, en las miradas, en el cómo y donde se sitúan los personajes, en lo que hacen o dejan de hacer, atrapado en forma de objetos, etc... En cualquier película de John Ford, por ejemplo, hay multitud de ejemplos gestuales, o también en algunos anuncios.

Un buen ejemplo para que se entienda lo que es el subtexto es este anuncio. El subtexto en este caso, que se puede adivinar perfectamente en los gestos de los personajes, en como ella se comporta, o en el hecho de que el perro lo reconozca; es que ambos fueron pareja, y hubo algún tipo de traición por parte de él que propició el terminar la relación, y forzó el cambiar de trabajo y amigos por parte de ella. ¿Por qué es subtexto...?; pues porque nadie te lo cuenta directamente de forma explícita, pero sí que lo puedes adivinar por las pistas suministradas. De ahí surge con más fuerza la información que el anuncio nos quiere transmitir, el mensaje de que el coche o el perro no te fallan nunca (pero obviamente sí que te fallan las personas). Y este mensaje se diluye mucho si el espectador no procesa el subtexto de la forma adecuada.

En el caso concreto de las obras de género fantástico, a las que me quiero referir en este escrito (ya sean de fantasía, terror o ciencia-ficción) y en las cuales se juega con unas reglas concretas de suspense y misterio, de tramas ocultas, o se busca un gran golpe de efecto, el subtexto le permite intuir al lector de una forma casi subliminal una realidad casi siempre terrible que permanece escondida entre las rendijas, sin llegar a mencionarse nunca abiertamente; y siempre obliga a que el lector deba de estar muy atento y concentrado en los detalles, si no quiere que esa realidad oculta se le escape rápidamente entre los dedos como lágrimas en la lluvia.

En la gran mayoría de los casos, no detectar el subtexto impide disfrutar de todo lo que ofrece el escrito, o por lo menos de alguno de sus niveles de lectura. Suele pasar que, al terminar la narración en cuestión, el lector tiene una sensación extraña, como de que hay algún aspecto que le ha quedado atrás, un dato que no ha llegado a entender o abarcar del todo. Algo que todavía permanece camuflado entre las sombras y acechando.

Un buen subtexto (y por lo tanto un buen autor) exige la mayor parte de las veces una completa relectura y un trabajo más arduo y complejo por parte del lector más atento.

Ejemplo 1: Fragmento del relato “Un muchacho y su perro” (1969) de Harlan Ellison

- ¡Si me amas, vendrás!

Era imposible, sin él no podía hacer nada. Lo sabía. Si la amaba... Ella me había preguntado en la caldera, ¿sabes lo que es el amor?

Fue una hoguera pequeña, lo suficiente para que ningún bandido la localizara desde los arrabales de la ciudad. Sin humo. Y después de que Sangre comió hasta hartarse, le llevé hasta el conducto de aire, a dos kilómetros de distancia, y pasamos la noche dentro de un pequeño saliente. Estuve cuidándole toda la noche. Durmió bien. Por la mañana lo curé delicadamente. Lo había conseguido; había recuperado las fuerzas.

Comió otra vez. Quedaba mucho de la noche anterior. Yo no comí. No tenía hambre.

Empezamos a cruzar los páramos calcinados aquella mañana. Encontraríamos otra ciudad y lo conseguiríamos,

Teníamos que avanzar lentamente porque Sangre aún cojeaba. Hubo de pasar mucho tiempo para que dejara de oír la voz de ella llamándome en mi cabeza. Preguntándome, preguntándome: ¿Sabes lo que es el amor?

Claro que lo sé.

Un muchacho ama a su perro.”

En este primer caso, es muy difícil que se nos escape el subtexto, que permite intuir un final demoledor sin llegar a expresarlo nunca abiertamente. El protagonista, un joven en un mundo post apocalíptico poblado de mutantes, debe escoger entre si se escapa con su guapísima novia y deja abandonado a su perro herido (con el cual le une un vínculo enorme desde la infancia y una comunicación telepática), o si se queda a cuidarlo y le consigue la comida que el perro necesita para recuperarse. Cuando lo leí hace muchos años me pareció un final asombroso. La tremenda realidad escondida entre las líneas sin llegar a mencionarse; en este caso el subtexto se aprecia en varios detalles: en la velocidad con la que encuentran la comida cuando el perro no puede cazar, en el hecho de que el protagonista no coma, en la frase “un muchacho ama a su perro” y en la falta de menciones a ella posteriores. A buen entendedor...

Ejemplo 2: Dos fragmentos del relato “El mal menor” (1990) de Andrzej Sapkowski

Fragmento 1 del relato “El mal menor”

Había alguien en su cuarto de la troje. Geralt lo supo incluso antes de acercarse a la puerta, lo reconoció en la ligera vibración del medallón. Sopló la lamparilla con la que iluminaba las escaleras. Sacó el estilete de la bota, se lo colocó por detrás, en el cinturón. Alzó el picaporte. En la habitación reinaba la oscuridad. Pero no para el brujo.

Cruzó el umbral premeditadamente despacio, indolente, cerró la puerta con lentitud detrás de sí. Al segundo siguiente, con un poderoso reflejo, saltó un largo trecho, se arrojó sobre la figura que estaba sentada en su cama, la apretó contra las sábanas mientras la sujetaba con el antebrazo izquierdo por debajo de la barbilla. Tanteó en busca del estilete. No lo encontró. Algo no funcionaba.”

Fragmento 2 del relato “El mal menor”

Geralt envainó la espada.

No te vayas... —gimió, haciéndose un ovillo.

No respondió.

Tengo... frío...

No respondió. Renfri gimió de nuevo, enroscándose aún más. Impetuosas corrientes de sangre iban llenando los huecos entre las piedras.

Geralt... abrázame...

No respondió.

Volvió la cabeza y quedó inmóvil, con la mejilla sobre el empedrado. Un estilete de hoja muy estrecha, hasta entonces escondido debajo del cuerpo, relució en sus dedos muertos.”

En este caso, es más fácil que se escape el subtexto para un lector más descuidado, o que lea muy rápido. El subtexto se nos presenta en dos tiempos y en la forma de un objeto que desaparece y reaparece posteriormente. El protagonista, el brujo Geralt de Rivia especializado en matar a monstruos, ha sido encargado de manos del alcaide de la aldea y de un hechicero local llamado Stregobor con la misión de tratar de impedir que una joven llamada Renfri (la Blancanieves del cuento a todos los efectos) mate al hechicero, que es el culpable de todos sus males anteriores (traición de la madrastra, violación, varios intentos de asesinato, envenenamiento...). Se nos dice que Renfri por haber nacido durante un eclipse y por una terrible mutación, no es más que un monstruo sediento de venganza. Geralt la encuentra y se acaban acostando, y ella le promete irse del pueblo por la mañana y no buscar la venganza matando al hechicero. Por la mañana, cuando Geralt se despierta, ella ya no está. El relato termina con Geralt matando a Renfri antes de que provoque una matanza en la aldea, con la idea de hacer salir al hechicero Stregobor de su escondite. El subtexto, en este caso servido en dos tiempos, es el hecho es que ella es tan hábil con los puñales que se lo quitó sin que él se enterase y sin mayor esfuerzo, y que pudo haberlo apuñalado perfectamente cuando Geralt estaba dormido junto a ella. El mensaje que a gritos nos transmite el subtexto, es que ella no es lo que nos quieren hacer creer. Por eso, al final, Geralt no permite que el hechicero Stregobor se lleve el cuerpo de Renfri para analizarlo es su torre, ya que sabe muy positivamente lo que ella no es. Si el lector no ha apreciado el subtexto no habrá despejado correctamente la incógnita. La terrible realidad oculta es que Renfri es una víctima y no un monstruo (algo de Geralt ya intuía); ya que Renfri prefierió no asesinar a Geralt cuando él no podía defenderse, aún cuando es plenamente consciente de que a ella esa decisión le va a costar su propia vida y el no poder llevar a buen término su más que merecida venganza.

Ejemplo 3: Fragmento del relato “Una cabaña en la costa” (1980) de Gene Wolfe

Él se puso en pie.

Venga, vámonos ya. Reno está a sólo setecientos cincuenta kilómetros. Podemos casarnos allí por la mañana.

¿Lo dices en serio, verdad?

Si tú también quieres.

Siéntate.

Estabas poniéndome a prueba -dijo él-. Eso no está bien, digo yo.

Has estado tan preocupado todo el día… quería saber si era por mí, si creías haber cometido un espantoso error.

Hemos cometido un error -respondió él-. Precisamente, ahora intentaba arreglarlo.

Crees que tu padre va a ponértelo difícil…

A ponérnoslo.

— … a ponérnoslo, porque esto podría perjudicarle en las próximas elecciones.”

En este caso, se trata de una pareja muy joven que tiene algún tipo de problema no aclarado más allá del párrafo anterior. Él (Pequeño Tim) es el hijo de un político muy importante del Partido Demócrata, muy parecido a su hijo pero muy avejentado (Gran Tim), y se nos dice que su madre murió al nacer él y fue criado por su padre. La novia se va a bañar sola al océano por la mañana temprano y desaparece secuestrada en un barco por alguien sin determinar, algo así como un poder en la sombra, poder que también parece controlar a su padre el político. Para liberarla, el protagonista se ofrece para trabajar para ellos durante veinte años, con la promesa de que al terminar ese período pactado todo seguirá igual que cuando empezó. Terriblemente agotado, cuando Pequeño Tim vuelve de su misión, el tiempo efectivamente no ha pasado para los demás (tal y como se le prometió), pero sí para él. Cuando la pareja se reencuentra, él está tan estropeado que ella cree que está hablando con el padre. El subtexto en este caso es que ella está embarazada (esa es la única posibilidad por la que él le pueda ofrecer casarse en Reno, ya que han cometido un error, el embarazo, y puede perjudicar a la reelección de su padre si sale publicado en la prensa); y sabiendo éso al lector se le aparece lentamente la verdad oculta: no existen Gran Tim o Pequeño Tim, se trata siempre del mismo ser que se perpetúa a sí mismo condenado para siempre al servicio de un poder aún mayor. Si el lector no detecta lo que esconde el subtexto, no llegará a apreciar esa terrible realidad oculta y sólo se quedará en la superficie del relato.

Conclusión: hay que leer con calma y atención, pocos capítulos por día y estando muy atentos, ya que a la mínima salta la liebre en forma de subtexto. Los grandes escritores son como tahúres de múltiples brazos, y nunca hay que perder de vista la bolita.

33 18 0 K 42
33 18 0 K 42
48 meneos
506 clics
MALEMÁTICAS XXXII: gráfico desastroso sobre el Salario Mínimo en ABC

MALEMÁTICAS XXXII: gráfico desastroso sobre el Salario Mínimo en ABC

Publica hoy ABC un gráfico sobre la evolución del Salario Mínimo en los últimos años que es un auténtico despropósito por la acumulación de errores/manipulaciones que contiene.

  • En primer lugar tenemos el truncado exagerado del eje vertical (comienza en 500) que hace que se maximicen las variaciones. Si este truncado, el gráfico quedaría así:

  • Además, el gráfico incluye datos erróneos del SMI para algunos años. Así, los datos entre 2009 y 2013 sn realidad los correspondientes a entre 2008 y 2012, como puede comprobarse en la web del ministerio:

  • Pero lo más grave es que hay algunas barras que no guardan proporcionalidad con el resto. Así, la diferencia entre 735,9 y 707,7 es 28,2, pero se ve en gráfico como mucho más grande que entre 707,7 y 655,2 cuando es de 52,5. Es mas, esta última se aprecia incluso más pequeña que la mostrada entre 641,4 y 633,3. El gráfico tendría que haber quedado así (con el mismo truncado en el eje vertical):

33 15 0 K 56
33 15 0 K 56
45 meneos
2241 clics
Lo efímero del hipervínculo II: Memento Time Travel y más archivos web actuales

Lo efímero del hipervínculo II: Memento Time Travel y más archivos web actuales

La primera parte está aquí: Lo efímero del hipervínculo I.

Página de búsqueda y reconstrucción, con sus controles de tiempo en Memento Time Travel.

Nombre: Memento Time Travel (timetravel.mementoweb.org/) / Buscador de mementos de UK Web Archive. Son buscadores de "mementos", es decir una copia archivada de un recurso web.

Fecha de lanzamiento: Protocolo Memento: 2009. Time Travel: 2015 (?).

Descripción: Es un protocolo surgido de la colaboración de Los Alamos National Laboratory y la Old Dominion University. Ha cristalizado varios servicios que sirven para buscar e incluso, para reconstruir una página con orígenes en diferentes archivos.

En WM no es difícil encontrar elementos (CSS, imágenes) en una misma página que pertenecen a distintos períodos. Páginas que han sido archivadas con publicidad sobre la campaña presidencial de 2012 de Estados Unidos en artículos periodísticos que narran noticias contemporáneas a la carrera presidencial de 2008 en Estados Unidos. Fueron archivadas en el mismo año en el que aparecía dicha publicidad.

Lo mismo ocurre cuando se comparan varios archivos diferente o incluso representaciones diferentes de la misma página web realizadas mediante arañas con User Agent diferentes. Es decir, las representaciones de una misma página web varían incluso dentro del mismo archivo pero difieren notablemente entre diferentes archivos (si es que existen versiones en todos o permanecen en el tiempo).

Es por eso por lo que tener a mano un lugar (o varios, puesto que el UK Web Archive también incorpora el suyo) que hagan uso de este protocolo.

Vista gráfica de como se muestran los diferentes "mementos" de meneame.net en el buscador de UK Web Archive.

Mientras que la búsqueda de Mementos de UK Web Archive dispone de una representación gráfica de los diversos archivos, Memento Time Travel también permite buscar e incluso reconstruir la apariencia de un sitio web en una fecha determinada. Esta versión reconstruida se podría a su vez archivar, si fuese necesario.

Desventajas: La reconstrucción no es perfecta y la búsqueda no llega hasta los archivos que no han implementado el protocolo Memento.

Ventajas: Dispone de "botones de acción de favoritos" [A] y de una extensión / mink (para Chrome) que permiten navegar aún más naturalmente que con Webrecorder.io y conocer si dicha página está archivada. Están en desarrollo más soluciones, algunas enfocadas al ámbito de servidores (archivado "server-side").

Velocidad:La velocidad de reconstrucción es algo lenta.

Confiabilidad: Es un protocolo, no un sitio web de archivado. Si los servidores de Memento Time Travel se vieran inutilizados mañana, la tecnología seguiría existiendo.

Nombre: Freezepage (freezepage.com).

Fecha de lanzamiento: 2003.

Descripción: Archivador exclusivamente bajo demanda creado por iniciativa privada. Es similar en concepto a Archive.is (elimina los scripts); pero en cuanto a la disponibilidad de los archivos a terceros es más similar a cualquier gestor de marcadores

Cuentas: Hay varios escalones: "Usuario no registrado". Dicho usuario puede empezar a guardar páginas al instante, pero sus adquisiciones se borrarán pasados 3 días si no se registra. Se disponen de 10 MB en este modo. Los archivos de un"Usuario registrado" registrado no se borran pero dispone de 20 MB, aunque tienen que loguearse una vez al mes para conservar los archivos. Los usuarios de pago pueden utilizar 50 MB, 200 MB o 500 MB con pagos trimestrales, semestrales o anuales, respectivamente y precios crecientes.

Velocidad de guardado / navegación: La velocidad de guardado no es muy alta. El esquema de la URL de guardado es: freezepage.com/?button=1&url=[URI]&name=[titulo].

Limitaciones / desventajas / problemas: No se redirecciona de HTTP a HTTPS a la hora de loguearse. Cuando se comparte el enlace tiene una botonera de Facebook, Twitter, MySpace (!), delicious (!), stumbleupon (!), digg, favoritos de yahoo (!), One Drive (aunque llamado live bookmarks) y Google Bookmarks. Sin embargo, hay un error en el código que hace que la URL a compartir sea "freezepage.com/default". La URL es visible perfectamente en la barra de direcciones por lo que además de ser servicios de favoritos descontinuados en su mayoría, son totalmente inútiles. Si la acción de compartir se produce no desde el archivo mismo sino desde una carpeta y pinchando en "Share", entonces sí muestra la URL para compartir.

No se pueden buscar páginas que ya hayan sido archivadas sin usar métodos externos (Google), lo cual a mí me parece una desventaja, pero también se puede de ver como un archivador privado.

No sigue el protocolo Memento. Las URLs son todas alfanuméricas (no dispone ninguna otra versión—aunque siempre se puede agregar ?url=[URI] con la URL original—) y son bastante largas. La dirección no tiene marca de tiempo.

La interfaz para compartir carpetas, mover los archivos entre ellas es bastante confusa. No se pueden adquirir (ellos lo llaman "congelar") dos páginas a la vez y a veces se queda en estado de espera aunque no esté guardando nada. Falla bastante.

No dispone de extensión ni de manera de automatizar el proceso.

Ventajas: Dispone de un buscador de tus adquisiciones (algo así se echa en falta en el resto de archivadores analizados). Las propiedades de una adquisición están desgranadas y tienen muchos datos (al igual que cuando se guarda se muestra el número de elementos guardados): tiene un visor del código fuente de la página adquirida, velocidad del archivado, información técnica con las peticiones, los elementos embebidos, los encabezados HTTP. Aunque, bien es cierto, todos estos datos tienen una importancia muy relativa. También marca de manera clara cuando un archivo falla por algún motivo. Dispone de "botón de acción de favoritos".

Una vez un usuario registrado ha confirmado su correo puede compartir carpetas.

Se puede seleccionar si se quiere guardar una versión con todos los elementos (aunque siempre se eliminan los scripts), todos sin los scrips, o sólo texto.

Dispone de una guía, pequeña, pero curiosa.

Confiabilidad: Según ellos mismos desde 2003 no han sufrido ninguna pérdida de datos, aunque en sus términos de uso remarcan que no dan ninguna garantía. No he logrado averiguar mucho de esta empresa.

FreezePage hace razonablemente bien su trabajo de archivador personal en páginas poco complejas pero hay alternativas mucho mejores y con tecnología más actual.

Otros datos: FreezePage hace razonablemente bien su trabajo con páginas poco complejas pero yo sólo la recomendaría como un servicio de archivado temporal o como "pasarela" con otros servicios de archivado, puesto que hay alternativas mucho mejores y con tecnología más actual.

Nombre: Megalodon.jp / gyo.tc es un archivo centrado en el mercado japonés.

Fecha de lanzamiento: 2006.

Descripción: Servicio de archivado bajo demanda que obedece criterios de exclusión enfocado en el mercado japonés.

Cuentas: Sí. Tiene una modalidad de pago ( ¥315 —¥ 31,500), pero no he conseguido deducir las ventajas. Supongo que es para que tenga validez de prueba legalmente.

Velocidad de guardado / navegación: Lenta. La navegación es aceptable, tiene casi toda la información en un único lugar.

Otro sitio de archivado web, enfocado en el mercado japonés. No es excepcional pero nunca viene mal otra opción.

Limitaciones / desventajas / problemas: El idioma hace que sea necesario usarlo en Chromium o con alguna extensión de traducción (o usando Google Translate u otros en una nueva pestaña). Respeta no sólo el archivo robots.txt sino también la etiqueta META no-cache. No sigue el protocolo Memento. Parece que no puede ser archivada por WM.

Ventajas: Integra Archive.is y WM en la búsqueda. Tiene una esquema de búsqueda y archivado que se puede poner delante de una URL: gyo.tc/[URI], además aparece en grande nada más entrar en el sitio. Al ser una web japonesa y tener un público objetivo japonés, las páginas de dicho idioma se verán mejor en ocasiones que en otros servicios como WM o Archive.is (estos problemas sin embargo parecen cada vez menos frecuentes).

Tiene enlaces largos que sigue el esquema: "megalodon.jp/[año]-[mesdía]-[horaminutos]-[segundos]/[URI] y una URL corta alfanumérica.

Dispone de una botonera para compartir en Facebook, Twitter, Google+ (!), Line y Hatena (una red social japonesa). La calidad del archivado no es excepcional pero suele ser aceptable. Aunque falla en ocasiones (como todos). Nunca viene mal otra opción.

Tiene búsqueda mediante palabras clave y mediante URL de páginas "pescadas" anteriomente. Tiene una versión para "pescar" las páginas para que se vean bien en móviles (o las versiones móviles de los sitios web, no lo tengo muy claro).

Confiabilidad: Empresa privada: Affility.Co.,Ltd. La web permanece en línea desde hace 13 años aunque tienen problemas intermitentes (blog de la compañía).

Nombre: Archive.st. Archivador de propósito personal.

Fecha de lanzamiento: 2017.

Descripción: Sitio web de archivado bastante reciente y de tipo URL archivada / imagen.

Cuentas: No.

Velocidad de guardado: Estándar.

Otro sitio web de archivado muy reciente y algo simple.

Limitaciones / desventajas / problemas: No dispone de apartado de "navegación" porque la página está diseñada a realizar capturas sin proporcionar acceso a capturas anteriores. Tiene un recaptcha (en mi opinión son difíciles de resolver, puesto que fallan más que una persona), lo que impide que se pueda realizar un "botón de acciones de favoritos" o cualquier extensión. Tampoco dispone URL para ello. El formato de la URL es una mezcla entre alfanumérico, marca de tiempo (en palabras y en números). No sigue el protocolo Memento.

Ventaja: Es un archivador adicional. No obedece el archivo robots.txt. Al contrario que WebCite, donde la página desde donde se nos informa de las URL y otros datos relevantes no es recuperable, archive.st sí presenta dicha página, con el enlace corto. Las imágenes son bastante buenas, pero hay muchos otros servicios del estilo como este de Microsoft (a través de browserstacks, aunque se puede ver la publicidad, mientras que en el de archive.st no). Desde las imágenes se puede volver al archivo, borrando la sección correspondiente.

Confiabilidad: Es una empresa privada. El estilo es muy similar a otros muchos archivos que han desaparecido a lo largo del tiempo (como furl, mummify.it, etc., que mencionaré en el siguiente artículo). No es muy diferente a otros sitios surgidos anteriormente, como web-capture.net (2013).

En este artículo merecen mención, aunque hable de ellos en el futuro: Archivebox, Zotero y PageDash.

Bibliografía general

[A]: "Botones de acción" para archivado web por Jakeukalane, a partir de diversas fuentes o construidos por mí.

Pérez Morillo, M., Muguerza López I. (2011): El archivo web de la BNE. Consultado el 26 de marzo de 2019, archivado en webrecorder.io: webrecorder.io/webrecorderio/meneame/20190326184411/https://www.slides.

Lang, P. (2017): Users, technologies, organisations: towards a cultural history of world web archiving en Niels Brügger (ed.), Web 25: histories from the first 25 years of the World Wide Web.

Créditos de las imágenes (de las partes (A y B)

1: Milosz Kosmider / Foradian, traducida por Jakeukalane. Aquí el Error 404 original.

2: perma.cc, traducida por Jakeukalane.

3: Autor desconocido en su versión gif. Fair use.

N: Resto de imágenes: Jakeukalane.

Para los que no quieran esperar a un futuro artículo, en este enlace he reunido la mayoría de "botones de acción de favoritos" (bookmarklets) de todos estos servicios.

Para acabar, un pequeño tango.

Canción de Rubén Rubén del CD Eunucos Descalzos. Letra de Gus Fai. Voz de Pepe de Toffini.

33 12 0 K 94
33 12 0 K 94
41 meneos
2614 clics

Los B-52 "invisibles".

Tremenda fotografía de un B-52 haciendo una pasada bajo el nivel de cubierta del portaaviones USS Ranger.

Sucedió a principios de 1990 en el Golfo Pérsico, mientras los portaaviones estadounidenses y los B-52 realizaban ejercicios conjuntos. Dos B-52 llamaron al USS Ranger y le preguntaron si podían hacer un sobrevuelo, y el controlador aéreo del portaaviones dijo que sí.

Cuando los B-52 informaron que estaban a 9 kilómetros de distancia, el controlador dijo que no los veía:

USS Ranger: "No tenemos visual ..." Piloto del B-52: "Mire hacia abajo".

El camuflaje del B-52 hizo que fuera difícil verlo desde arriba, pero a medida que se acercaba, los marineros pudieron distinguirlo ayudados por las estelas que los motores del B-52 causaban en la superficie del agua. Es muy, muy raro que un avión de la USAF haga un vuelo por debajo del nivel de la cubierta de vuelo de un portaaviones.

Los B-52 habían estado practicando vuelos de bajo nivel durante años, para colarse bajo el radar soviético. En este caso, los pilotos de los B-52 le preguntaron al controlador del portaaviones si les gustaría que los bombarderos volvieran a aparecer. Les dijeron que sí, y muchos marineros sacaron sus cámaras esta vez. Fuente: www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=111&t=26332&start=1

45 meneos
2684 clics
Socializar la IA para evitar el tecno-feudalismo

Socializar la IA para evitar el tecno-feudalismo

Veo con inquietud cómo los medios publican noticias sobre qué empleos serán los primeros en ser destruidos por la IA. Como indígenas mostrando los objetos brillantes que intercambiaban con los colonos europeos, se regocijan en las migajas que Google les paga por el clickbait, sin ser conscientes de que están celebrando su propio funeral.

Durante más de un siglo, la teoría socialista clásica explicó la relación entre el trabajador y el capitalista a partir del control sobre los medios de producción. Decía Rudolf Rocker: 

La auténtica, definitiva y completa liberación de los trabajadores sólo es posible bajo una condición: la apropiación del capital, esto es, de las materias primas y los medios de producción, incluida la tierra, por parte del conjunto de los trabajadores.

Aunque la esencia de esa idea sigue vigente, el mundo ha cambiado radicalmente. Ni Marx ni Rocker pudieron prever que los medios de producción serían, en gran medida, intangibles. Hoy día, el 90 % del S&P 500 está compuesto por activos intangibles: patentes, marcas, algoritmos y redes neuronales 1.

La falsa democratización de la inteligencia artificial

Se habla con entusiasmo de la “democratización de la IA”, pero conviene preguntarse quién se beneficia realmente. En apariencia, todo el mundo tiene acceso a ella; en la práctica, las empresas que la desarrollan son las que más rédito obtienen de este intercambio.

Usando estas herramientas generas datos valiosos, contribuyes al fine-tuning y provees contexto real. Entrenar un modelo de lenguaje como GPT-5 cuesta cientos de millones de dólares en cómputo y energía² , más de 5 GWh, equivalente al consumo anual de unos mil hogares, pero millones de usuarios actúan como un sistema gratuito de validación y evaluación. Cada interacción ayuda indirectamente a afinar el modelo y a mejorar su ranking de respuestas. Sin embargo, lo más valioso son los metadatos: la hora del día, el dispositivo, la ubicación, el ritmo de escritura… Todo esto permite inferir patrones de atención, productividad y estilo cognitivo.

Así, las IAs se entrenan con estos intercambios gratuitos y se acercan al verdadero objetivo de las empresas que las diseñan: validar su viabilidad como sustituto del trabajador humano. Este es el problema central que nos atañe hoy, mientras los Estados titubean sobre cómo afrontarlo.

Incluso casos recientes, como el de un adolescente cuya muerte se ha vinculado a interacciones con un chatbot³, revelan la opacidad y falta de responsabilidad de sus algoritmos.

Es ingenuo pensar que las empresas privadas contribuirán voluntariamente a una renta básica universal, aunque haya debates sobre su implementación. Más bien se irán a países donde paguen menos impuestos, o incluso crearán los suyos propios. Pronto la casa Musk, la casa Altman o la casa Zuckerberg tendrán tanto los medios como los incentivos para hacerlo.

“Con la llegada de la IA, la asimetría entre el trabajador y el capitalista amenaza con agravarse hasta volverse estructural.”

Cooperativas de IA: una alternativa posible

Ante este escenario, urge pensar alternativas colectivas que otorguen a la sociedad el control sobre la inteligencia artificial y la orienten hacia el bienestar común. La IA debe servir para hacer más liviano el trabajo y para enfocarlo donde más se necesita, no únicamente donde más se pueda capitalizar.

Si los medios de producción del siglo XXI son los algoritmos, los modelos y los datos, la emancipación pasa por apropiárselos colectivamente. Una cooperativa de IA sería el equivalente digital de una fábrica obrera autogestionada. En ella, los datos, los modelos y las decisiones sobre su uso pertenecerían a quienes los producen y los sostienen, primando la transparencia algorítmica, la participación ciudadana y la ética por diseño.

Proyectos como LAION u OpenFold demuestran que miles de nodos pueden entrenar modelos abiertos sin pasar por una megacorporación. La idea no es nueva: a finales del siglo XX, el proyecto SETI@home permitió a miles de usuarios donar la capacidad ociosa de sus ordenadores para analizar señales de radio en busca de vida extraterrestre. Ese mismo principio podría inspirar una IA cooperativa distribuida, donde miles de nodos —desde pequeños servidores comunitarios hasta centros académicos— compartan poder de cómputo, modelos y datos abiertos.

Aunque hoy los grandes modelos requieren infraestructuras colosales, existen caminos intermedios. Así como los sistemas operativos crean la ilusión de multitarea al virtualizar la CPU, también podríamos imaginar una inteligencia cooperativa distribuida que coordine miles de modelos pequeños y especializados.

No sería una sola red gigantesca, sino una federación de inteligencias locales conectadas, capaces de compartir resultados y aprender juntas. Esa arquitectura, más orgánica que centralizada, se parecería menos a una fábrica y más a un ecosistema: diverso, colaborativo y autónomo.

El software libre es la prueba viva de que la descentralización y la autorregulación son posibles: un espacio donde la cooperación nace desde abajo, sin jefes ni dueños, solo con la inteligencia colectiva de quienes construyen y comparten.

Frente a corporaciones que privatizan el conocimiento, una cooperativa de IA actuaría como un tercer actor: descentralizado, democrático y transparente. No busca competir con el capital, sino sustraer de él el monopolio del saber automatizado. Mecanismos como la licencia Peer Production License⁸ o las cláusulas de Exit-to-Community⁹ permitirían que una startup madura transfiriera sus modelos y datos a una comunidad de usuarios, asegurando su control colectivo.

Conclusión: entre la utopía y la urgencia

En un mundo donde las empresas tienen más poder que los Estados, socializar la IA es más urgente que nunca: ponerla al servicio del pueblo, no solo democratizar su acceso. La inteligencia artificial debe estar bajo el control del proletariado, del mismo modo en que los socialistas clásicos hablaban de los medios de producción.

Todavía estamos a tiempo de elegir: si será una herramienta de emancipación colectiva o el instrumento perfecto del nuevo tecno-feudalismo.

Referencias

  1. Visual Capitalist, The Soaring Value of Intangible Assets in the S&P 500 (2023).
  2. AlgoritmosVerdes.gob.es, Informe sobre consumo energético de modelos lingüísticos (2025).
  3. Wikipedia, Suicide of a teenager linked to a chatbot (2024).
  4. Cato Institute, Universal Basic Income Is Not the Answer When AI Comes for Jobs (2023).
  5. Data Co-ops Handbook (2024).
  6. El País, Cooperativas de datos en la era de la IA (2024).
  7. CNT, Anarquismo, software libre y comunidad (2022).
  8. P2P Foundation, Peer Production License (2024).
  9. Media Economies Design Lab, Exit-to-Community (2024).

33 12 0 K 77
33 12 0 K 77
53 meneos
1754 clics

La guerra de Ursula Von der Leyen por enriquecerse a sí misma (y a su hijo)

Ursula Von der Leyen siempre me ha caído mal desde que reparé en ella. Mientras salían imágenes de Ursula Von der Leyen en televisión, escuchaba una noticia que me dejó perplejo. La Unión Europea quería obligar a los propietarios a efectuar reformas para mejorar su certificado de eficiencia energética en sus viviendas. Las viviendas que tuvieran una calificación energética inferior a la letra E no se podrían vender al año 2030. Varias semanas después, empezó la Guerra entre Rusia y Ucrania. Jamás me he creído que los políticos como ella trabajen para que nosotros vivamos mejor.

Las normativas de la Unión Europea se hacen a medida de los países del centro y norte de Europa como Alemania o Francia. En algunos de esos países hace frío, mucho frío. En un país como España, la mayoría podría vivir sin calefacción en invierno usando mantas y edredones sin muchos agobios pero no es el caso de Alemania, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia o Eslovaquia. Para estos ciudadanos tener un sistema de calefacción en su vivienda es vital para la supervivencia. ¿Se imaginan que el gobierno ruso prohíba la venta de gas natural a los países de la Unión Europea? El precio del gas natural subiría por las nubes. Muchos ciudadanos no podrían calentar sus viviendas en invierno.

Después de 3 años de guerra en Ucrania, la Federación Rusa sigue siendo el segundo proveedor de gas de la Unión Europea. Pero Ursula Von der Leyen quiere hablarnos de su libro: dice que las sanciones contra Rusia están funcionando y manifiesta su satisfacción de que el ejército ruso se vea obligado a usar chips de lavadoras y frigoríficos, palas, burros porque ya no disponen nada mas. Vladimir Putin se hace el tonto y mira para otro lado. De vez en cuando, Vladimir Putin dice que los europeos somos gilipollas por hacer caso a los Estados Unidos y a personajes grotescos como Ursula Von der leyen, razones no le faltan.

Pero es que los europeos no eligieron mediante sufragio directo a semejante infraser. La elección de Ursula Von der Leyen como presidenta de la Comisión Europea en 2019 fue inusual y polémica, ya que no era candidata en las elecciones europeas y su nombramiento fue resultado de negociaciones entre los líderes de la UE, generando críticas sobre la falta de transparencia y legitimidad democrática.

Normalmente, el presidente de la Comisión Europea se elige siguiendo el sistema del Spitzenkandidat. Este sistema establece que el candidato del partido que gane las elecciones europeas debería ser el nominado como presidente de la Unión Europea. Por ejemplo, En el año 2019, el Partido Popular Europeo ganó las elecciones con Manfred Weber como su Spitzenkandidat. Sin embargo, los líderes de la UE rechazaron a Weber porque consideraron que notenía experiencia para presidente de la U.E.

Tras intensas negociaciones entre Alemania (Angela Merkel) y Francia (Emmanuel Macron), se decidió proponer a Ursula Von der Leyen para presidenta de la U.E, quien no había sido candidata en las elecciones. Su nominación sorprendió a muchos, ya que ni siquiera era una figura destacada en la política europea en ese momento. Corrió el rumor que Ursula Von der Leyen negoció favores con gobiernos de varios países para que apoyasen su candidatura. Sea cierto o no, la democracia había muerto en Europa. Hoy por hoy, los estados de la Unión Europea son como las autonomías de España. Cada estado de la U.E tiene un gobierno con cierta autonomía dependiendo de su importancia pero no es plenamente soberano sino sujeto a lo que diga y haga la Unión Europea y el presidente, en este caso la presidenta no la elegimos nosotros, la eligen un grupo de personas e intereses.

Ursula Von der Leyen dice que la Unión Europea necesita rearmarse para hacer frente a un ejército que usa chips de lavadoras y frigoríficos y que todos los ciudadanos de la U.E. deben contribuir con sus impuestos y destinar 800 mil millones de euros a rearmar los ejércitos de los países miembros de la Unión Europea para hacer la guerra a Rusia.

Ursula Von der Leyen nació para vivir enriqueciéndose de la guerra. Como Ministra de Defensa de Alemania durante los años 2013 y 2019, incrementó el gasto militar del ejército alemán. Lo que supuso un incremento de los beneficios de la industria armamentística.

En medio del escándalo por contratos millonarios con consultoras privadas como McKinsey, Accenture y KPMG para la modernización del ejército alemán, se acusó a su ministerio de favorecer a determinadas empresas. Por ejemplo, su hijo David Von der Leyen trabajaba para McKinsey yes evidente las razones de favoritismo de Ursula von der Leyen hacia una consultora como McKinsey, que recibió millones de euros en contratos de asesoría sin licitación pública en asuntos relacionados con la modernización del ejército alemán. Por ello, se creó una comisión parlamentaria para investigar si estos contratos eran lícitos, esa investigación no tuvo consecuencias para Ursula que quedó impune en un país como Alemania. Bajo su mandato, el presupuesto de defensa alemán pasó de 32,4 mil millones en el año 2014 a mas de 43 mil millones en 2019. Todo ello, en medio de una gran controversia porque muchos equipos militares comprados, tenían defectos de fabricación o no se hacían las entregas a tiempo.

Como Ministra de Defensa alemana impulsó políticas de incremento del gasto militar en la U.E pero cuando se convirtió en presidenta de la comisión de la Unión Europea su belicismo se incrementó considerablemente. Además de incrementar el gasto militar en la Unión Europea, también destinó dinero público de todos los ciudadanos europeos a la compra de armamento para Ucrania y consolidó su relación con la OTAN y con la industria armamentística, que deben estar encantados con ella.

¿Quienes son los que están detrás de Ursula von der Leyen? Empresas como el fabricante de tanques Rheinmetall cuyos los propietarios de las acciones de esta compañía son fondos de inversión y bancos europeos y estadounidenses como el famoso fondo de inversión estadounidense BlackRock. Leonardo S.p.A que fabrica armamento, tecnología militar, sistemas electrónicos, helicópteros y aviones de combate propiedad del estado italiano y de fondos de inversión privados. Airbus Defence and Space (ADS) es un consorcio internacional en la que organismos públicos de Francia, Alemania, y España a través del SEPI participan junto a inversores privados. Este consorcio es propietario de Airbus, BAE Systems y Leonardo. Todas estas empresas reciben dinero de los contribuyentes europeos en forma de contratos multimillonarios por parte de varios estados, de la Unión Europea y de la OTAN.

Ahora pueden imaginar el por qué Ursula Von der Leyen está tan obsesionada con Ucrania a pesar que este país no es miembro de la Unión Europea. Se "preocupa" por este país más que por España, Portugal o Italia. La razón es bien simple: más guerra, más gasto público, más contratos para la industria armamentística.

¿Te imaginas que hubiese una guerra y no fuese nadie? Ella no va a ir a la guerra, sus hijos tampoco. Por desgracia, hay otros que si van, sea voluntariamente o mediante reclutamiento forzoso. Por eso, Ursula Von der Leyen escribió en su cuenta de Twitter un mensaje en inglés: "Todos nosotros sabemos que los ucranianos están dispuestos a morir por una perspectiva europea. Nosotros queremos que vivan con nosotros el sueño europeo." Ursula Von der Leyen acompañó su tweet con su propia foto donde su rostro mostraba una radiante sonrisa.

Yo también quiero que los ucranianos, los rusos y los europeos en general vivan un sueño pero no bajo tierra, un sueño que dure unas horas cada noche y que no sea eterno.

39 14 6 K 105
39 14 6 K 105
78 meneos
3312 clics

Ahora explican la razón de los strikes

En primer lugar, mi aplauso, por el detalle de transparencia.

Que sepamos por qué nos ha caído un strike, ayuda a la transparencia en el funcionamiento de la comunidad.

Ayuda un poco menos la nota que va debajo: "Ten en cuenta que la penalización puede ser debida a varios comentarios, acciones o reiteraciones, aunque aquí solo se muestre uno de ellos. Lee nuestras normas de la comunidad para más información. Si deseas más información acerca de las penalizaciones puedes escribir a[email protected]"

Traducida viene a significar que no te creas que vas a poder decir que lo tuyo es una chorrada comparado con lo de @veteasaberquien, proque lo tuyo fue reiterado, con variedad, etc.

Lo mejor del asunto es que yo he mirado mis tres strikes y sólo uno de ellos era por lo que yo pensaba. Las he armado mucho, muchísimo más gordas, por cabreo o diversión, que en lso tres casos en que me cayó el strike.

Dicho esto, y como sin propuesta no hay protesta, sugiero que se pongan unos límites claros, y cobre todo coherentes, en la aplicación de esos strikes y que no dependan de la simpatía o antipatía que pueda tener hacia un usuario o un tema el administrador de turno.

Por ejemplo, a mí me cayó un strike por decir que las feminazis eran muy feas... Vale. Otro por llamar a un determinado grupo "mierdasecas".... ¿De verdad no se dedican insultos peores a políticos y personajes diversos en este sitio? Yo acepto mi strike, ok. Pero me gustaría saber cual es límite, si existe, y si es para todos.

Sobre todo si es para cualquier tema. Eso, sobre todo.

54 24 21 K 72
54 24 21 K 72
64 meneos
3487 clics

Mejoras de la app móvil de Menéame

Hola, de nuevo, amigos. Me recordaréis de episodios anteriores como Menéame tiene una app nueva. Recordad que, si queréis usarla, tenéis que pedir permiso desde vuestro perfil. La aplicación está disponible en iOS y en Android (ojo que el logo es un poco diferente).

Os contamos las mejoras:

  • Hemos hecho más intuitivo unirse a cada sub y seguir a los usuarios.
  • Se ha mejorado la previsualización de YouTube en los comentarios.
  • Carga de noticias en segundo plano.
  • Se han hecho mejoras en el registro de usuario y a la hora de agregar la selección de subs.
  • Se han mejorado las respuestas de comentarios en vista de hilos, así como la recarga de hilos con nuevos comentarios.
  • La pantalla de portada para usuarios que no siguen ningún sub se ha mejorado.
  • Se han desagrupado las notificaciones por tipo y enlazan con el contenido al que hacen referencia (excepto Nótame, que sigue sin estar en la app).
  • Se ha mejorado la recarga de la portada.

Ya nos queda poco para salir de la beta, pero mientras podéis dejarnos vuestros comentarios o problemas en este formulario.

53 11 20 K 42
53 11 20 K 42
46 meneos
509 clics
Difícil elección
33 13 0 K 44
33 13 0 K 44
44 meneos
622 clics
Vozpópuli: Podemos, ETA y la porra del policía

Vozpópuli: Podemos, ETA y la porra del policía

www.vozpopuli.com/espana/podemos-txepe-eta.html

Ese fue el momento en el que se introdujo en la pelea 'Txepe', antiguo miembro de ETA. El ahora productor de cine, de 75 años, quitó la porra a uno de los agentes al que dijo: "Te la voy a meter por el culo". Los policías le solicitaron que cesara su actitud pero ante su negativa tuvo que ser arrestado y reducido por los efectivos de seguridad actuantes.

Me parece increíble, "le quita la porra" diciendo "te la voy a meter por el culo" y la respuesta vendría a ser algo así como "perdone caballero, debería de devolverme la porra y, si no es molestia para usted, me gustaría que cesase esa actitud tan poco constructiva como conveniente para fomentar una relación cordial entre nosotros".

José María Lara explicó después a los agentes que había acudido a Madrid desde Pamplona para ir a un mitin de Podemos.

De la entrevista a Txepe Lara en Naiz:

Un sábado turbulento

El barrio de Lavapiés de la capital del Estado es conocido por su estilo bohemio y cosmopolita, la presencia de teatros independientes y el emblemático Valle Inclán en la plaza central. Por ello no es casual que el sábado por la noche la plaza y sus inmediaciones estuvieran llenas de gente y con varios eventos culturales y políticos en la zona. Había una mesa partidaria de Podemos en una parte de la plaza y a los pocos metros un acto al aire libre sobre la resistencia francesa a la reforma de las pensiones. A esto último había acudido Lara junto a un grupo de unas cuarenta personas.

www.naiz.eus/eu/info/noticia/20230417/txepe-lara-no-ofreci-resistencia

52 meneos
498 clics
MALEMÁTICAS LXIII: gráfico manipulado sobre delitos sexuales en El Mundo

MALEMÁTICAS LXIII: gráfico manipulado sobre delitos sexuales en El Mundo

A El Mundo le debía parecer poco un aumento del 89% en las denuncias de delitos sexuales en la última década por lo que ha incluido en la información de la web un gráfico manipulado para dar la impresión que el crecimiento ha sido más grande. Si el eje vertical del gráfico no estuviera truncado y empezara en 0, habría quedado así:

Y por cierto, en la información hay otra manipulación al margen de la gráfica. En el titular de la edición impresa y en el tuit para difundir el reportaje, lo que se indica que ha aumentado un 89% son directamente los delitos sexuales, pero cuando se lee la información, lo que ha aumentado son las denuncias, resaltando que ahora se denuncian más esos delitos porque hay más acompañamiento a las víctimas y no se las estigmatiza.

32 20 0 K 55
32 20 0 K 55
44 meneos
315 clics
MALEMÁTICAS XLIII: El Mundo directamente ha mentido en su información

MALEMÁTICAS XLIII: El Mundo directamente ha mentido en su información

Lo del artículo de El Mundo sobre los ingresos de los jóvenes es aún peor que una manipulación, es directamente publicar datos falsos que se ajusten a su relato. Si nos vamos a la fuente de los datos, que es un proyecto de Caixabank Research sobre monotorización en tiempo real de las nóminas que se ingresan en cuentas de la entidad, podemos comprobar que están alterados.

Como los datos se pueden descargar, los valores reales son estos directamente sacados del csv:

Es decir, los siguientes (en la información han publicado como datos de diciembre de 2019 los que en realidad son de enero de 2020):

Luego el titular de la información cambia totalmente y lo que se ha publicado como porcentaje de jóvenes que tienen ingresos bajos en en realidad de ingresos medios. Ya no ha aumentado considerablemente el porcentaje de jóvenes con ingresos bajos, sino que ha disminuido.

Por si alguien piensa que los intervalos de ingresos de la información de El Mundo y de Caixabank Reseach pueden no ser iguales, aquí les dejo la siguiente nota:

32 12 0 K 56
32 12 0 K 56
43 meneos
1104 clics
Broncano, Motos, la polémica… y El Mundo

Broncano, Motos, la polémica… y El Mundo

Reflexión:

Sale Pablo Motos en su programa, para hablar de su polémica con Broncano, con una noticia en la pantalla gigante que tiene al fondo, una noticia de El Mundo, una noticia falsa, capturada de TuiX, en la que se dice que los telediarios/informativos de RTVE abrieron, todas las ediciones de ese día, con esa polémica para tapar el escándalo de Aldama. Esa noticia fue después borrada.

Dos consideraciones:

-Una, la noticia no es un error. Es tan fácilmente comprobable que es imposible que sea un error, incluso el becario más inútil se daría cuenta de que eso no era cierto. Porque no habla de un telediario, habla de TODOS los telediarios e informativos de RTVE de ese día. Y, si no es un error, es una noticia falsa hecha A PROPÓSITO.

-Dos, es una noticia que le iba DE PERLAS a Motos, y no creo en las coincidencias. Polémica que ataca a Motos, noticia burdísima y oportunísima, speech de Motos usándola… Insisto: no creo en las coincidencias.

Conclusión:

En mi opinión, ha algo sido algo orquestado entre El Mundo y Motos: El Mundo le ha preparado una "noticia" con la que lanzar una cortina de humo para esconder sus formas mafiosas de hacer televisión y, de paso, atacar a la TV pública y al que es su gran rival en audiencias, "La Revuelta", enfangando la puesta en público de Broncano de los tejemanejes barriobajeros de Motos como si fuera una maniobra política, y como "sólo es un tuit", se borra y "si te he visto no me acuerdo", nadie le pide responsabilidades al periódico. No han habido petición de disculpas, ni rectificaciones, ni "fe de erratas"…

Muy al contrario, EL Mundo publica una noticia en la que habla del "repaso" que Motos le ha dado a RTVE y a Broncano, insistiendo en uno de sus apartados en que Motos dice que, por parte de RTVE, "se consideró una de las noticias más importantes de los informativos, pero también de muchos programas", pero sin mencionar en ningún sitio que esas afirmaciones se basaban en una noticia falsa suya.

A Motos le pueden ir dando por donde amargan los pepinos, con no ver su programa va que arde, pero El Mundo es harina de otro costal: sus noticias son replicadas por sitios webs, portales, gestores/promotores de noticias, etc. y ese diario debería ser VETADO de cualquier portal de ese tipo, incluido Menéame, POR MENTIR INTENCIONADAMENTE: nadie con dos dedos de frente puede creerse que esa noticia se publicó por error, cándidamente, sin intención.

Señores @admin, les ruego que admitan este escrito como una petición formal de vetar, si no lo está ya, al periódico EL Mundo en este sitio web POR PUBLICAR MENTIRAS APOSTA. Gracias.

32 11 0 K 40
32 11 0 K 40
47 meneos
814 clics

He descubierto el verdadero feminismo

Existe un aparato diabólico que me hace perder la poca fe que tengo en la humanidad. Me ha llegado uno de los hits de VOX al móvil. Puede que tal vez no sea el último ni el peor, puesto que sus integrantes son conocidos por su alta productividad, al menos en este tipo de actividades. Como no tengo nada mejor que hacer, que ya es decir, voy a analizar someramente qué es lo que dice.

twitter.com/MeerRocio/status/1633579603804471298?s=20

  • Isabel abolió la esclavitud 500 años antes que Lincoln. Aquí hace referencia a las conocidas Leyes de Burgos, argumento esgrimido una y otra vez por los simpatizantes de su partido para argumentar cosas tan dispares -y disparatadas- como que la Monarquía Hispánica trataba con mimo y dulzura a los colonizados o que, como en este caso, suponen la abolición de la esclavitud. En realidad eso jamás ocurrió. Aunque se pueden considerar un antecedente de lo que hoy llamamos derechos humanos, no tuvieron ninguna repercusión práctica, como lamentablemente ocurre con otras tantas declaraciones de buenas intenciones que no van más allá del papel. Simplemente se cambió el nombre a la esclavitud, llamándola de otros modos, como encomienda o mita. Por otro lado, estas leyes se referían a los habitantes indígenas de las nuevas colonias españolas, que ahora pasaban a ser súbditos de la Corona. El tráfico de esclavos fue un rentable negocio con América perfectamente legal, sin necesidad de que nadie reinstaurase una práctica que no había sido abolida.
  • Nadie le rechistó. Supongo que, en el universo paralelo de esta señora, la obediencia a las leyes y al Estado son optativas y si los súbditos obedecían a la Corona era porque admiraban su feminismo, no por aquello del monopolio de la violencia y tal. De todas formas, cabría recordar que su autoridad sí que era contestada, pues tras su coronación estalló la guerra de sucesión castellana.
  • Esta mujer echó a los machistas, esos sí que eran machistas, que esclavizaban y violaban a las cristianas. Aquí me ha abierto los ojos: la verdadera causa de la conquista de Granada era la lucha contra el machismo. De hecho, podríamos reconstruir toda la Reconquista bajo esta nueva luz. Isabel, ella sola, la culminó y consiguió que todas las mujeres de la península gozasen de los derechos y libertades propios de su género en la España medieval.
  • Esta mujer instituyó las Santas Hermandades para que los caminos fueran seguros y las mujeres pudieran transitar por ellos. Por supuesto, como no. La Santa Hermandad fue una milicia pagada por los concejos castellanos que tuvo funciones policiales, siendo uno de los primeros cuerpos de este tipo en la Europa de la época. Sin embargo, incauto de mí, pensaba que el establecimiento de un cuerpo policial tenía el clásico objetivo de mantener la ley y el orden, con el fin último de afianzar la autoridad de la Corona. Sin embargo, resulta que se estableció con perspectiva de género, ya que es de sentido común pensar que, salvo que se fuese mujer, los caminos de la campiña castellana medieval eran perfectamente seguros.
  • La mujer está en todos los altares de España. Argumento demoledor y yo diría que definitivo. En los altares está la Virgen María, así que los derechos de las mujeres ya están totalmente protegidos y garantizados. La mujer nunca ha estado discriminada desde la aparición del cristianismo. La Virgen, una mujer cuyo atributo más destacado es haber sido el receptáculo de Jesús sin practicar sexo, es el ejemplo perfecto. ¿Cabe algún tipo de mayor respeto a la mujer que este? ¿Acaso se nos ocurre alguna organización donde exista mayor paridad en los puestos de responsabilidad que en la Iglesia católica? La verdad es que se hace difícil argumentar nada cuando se ponen sobre la mesa argumentos de tanto calado.
  • Su revolución es la revolución del IBEX35, es la revolución de Vanity Fair, es la revolución de Ana Patricia Botín. Por si fuera poco todo lo anterior, aquí lanza el ataque definitivo e incontestable. Le quita la máscara a la nueva conjura judeo-masónica. Tal como defienden sus admirados trumpistas, ellos son los verdaderos defensores de la clase trabajadora contra los globalistas. Son ellos quienes les quieren librar de la izquierda, que conspira con los ricos para implantar el Nuevo Orden Mundial. Por eso hay que apoyarles, para que puedan luchar contra los supervillanos como Bill Gates. Estoy seguro que estaba aterrorizado con Trump en la presidencia, viendo con desesperación como le bajaba los impuestos y le daba más poder a las corporaciones como Microsoft. La gente bien informada sabe que Ana Patricia Botín vota a la extrema izquierda y que cuando su banco financia a los partidos de la derecha es simplemente por disimular.

En definitiva, cabe agradecer a Rocío de Meer que nos dé una lección de historia de una profundidad intelectual tan apabullante. Únicamente me pregunto si las risillas que se le escapan durante todo el discurso son un fino recurso retórico, como aquellos que suelen usar los trolls de internet contestando con emoticonos a los argumentos, o realmente está pensando en los receptores de su mensaje. Tal vez, en su fuero interno, esté rumiando algo del tipo “a que les digo que Isabel la Católica era feminista y que en España no hay machismo porque tenemos vírgenes en los altares y me aplauden y viralizan el vídeo… sujétame el cubata”.

El aspirante a presidente, el señor Tamames, ha vuelto a hacer alusión a Isabel la Católica en su discurso de moción de censura: “Dicen que son los más protectores, los más buenos, pero para mujeres tenemos ahí una, Isabel la Católica [refiriéndose a la estatua de mármol blanco que hay de ella en el Congreso], que ya en el siglo XVI tenía más poder que el Rey”. Supongo que a fuerza de repetir el mismo argumento nos conseguirán convencer. El tema de la igualdad fue resuelto hace más de 500 años en nuestro país aceptando a una mujer como reina. Además, también tenemos estatuas de mujeres en las iglesias. ¿Acaso hace falta algo más?

Me resulta comprensible la estrategia electoral de esta corriente política, utilizando el populismo para modular un discurso ramplón y demagógico que es fácilmente digerible por las masas virtualmente analfabetas de nuestro país. Todo ello, y es de justicia resaltarlo, alimentado por la existencia de otro discurso igual de populista pero supuestamente defensor de la igualdad alentado desde la izquierda. Ninguna buena causa sobrevive a tan malos paladines. Parece ser, sin embargo, que a la demagogia se le puede replicar con más demagogia. Lo que realmente me preocupa es que este tipo de discurso empieza a calar entre personas que se suponen, al menos, instruidas. Argumentos propios de un parvulario que son aceptados al ritmo de zasca, tergiversaciones tan evidentes que da pudor desmontarlas, propaganda tan burda que ofende al receptor del mensaje: por lo menos nos merecemos trolls de calidad. Que busquen voluntarios, hay mucho talento desperdiciado en este país.

32 15 0 K 38
32 15 0 K 38
41 meneos
221 clics
MALEMÁTICAS XLIX: confusión de unidades y sensacionalismo

MALEMÁTICAS XLIX: confusión de unidades y sensacionalismo

El Mundo ha publicado un artículo sobre la producción de leche en España que se une confusión en las unidades de los datos que se aportan y sensacionalismo a la hora de sacar conclusiones. Las producciones en octubre de 2021 y septiembre de 2022 no fueron 609,6 toneladas y 571,7 toneladas como se indican. El redactor ha tomado de forma incorrecta los datos de las estadísticas oficiales del ministerio y no son toneladas, son miles de toneladas. Se ha equivocado en tres órdenes de magnitud.

Pero además, el artículo tiene un tono catastrofista como si la producción de leche estuviera cayendo de forma vertiginosa, cuando no es así. En primer lugar, no tiene mucho sentido comparar producciones de meses diferentes como se hace con octubre de 2021 y septiembre de 2022, sobre todo este año en que la sequía ha reducido la disponibilidad de pastos naturales. Es mas, a igual producción diaria, octubre ya tendría un 3,3% de total mensual superior que septiembre sólo por tener un día mas. Una comparativa más rigurosa sería hacerlo con la producción acumulada entre enero y septiembre de cada año:

  • Enero-Septiembre de 2021: 5.654,6 miles de toneladas.
  • Enero-Septiembre de 2022: 5.547,4 miles de toneladas.

Sí, la producción ha bajado, pero sólo un 1,9%.

La realidad del sector lácteo español en los últimos años es que cada vez es más competitivo y las exportaciones están subiendo y, en cambio, las importaciones están bajando.

32 9 0 K 45
32 9 0 K 45
37 meneos
628 clics

¿Qué ocurre después de votar?

Como en esta campaña se está poniendo en tela de juicio el funcionamiento de las elecciones, algo que ya hemos visto con anterioridad en Estados Unidos y en Brasil, me parece conveniente escribir estas líneas sobre cómo ocurren las cosas.

La mayoría de la gente está familiarizada con la parte sencilla del procedimiento, que es el ir al local electoral y depositar los votos en las urnas, pero no tanta lo está con lo que acaece después, así que explicaré la mecánica aunque a quienes hayan sido miembros de mesa electoral no les pille de nuevas.

A las 20:00 se cierra el período de votación y también se cierran los colegios electorales. Quien quiera quedarse a presenciar lo que sucede a posteriori puede hacerlo, que el escrutinio es abierto al público para garantizar la transparencia del proceso.

Hecho esto, los miembros de la mesa proceden con el voto por correo, que ha sido recibido en las mesas a lo largo del día. El presidente de la mesa toma un sobre, lee el nombre del remitente, y el primer vocal comprueba que el nombre esté en el censo de la mesa con una C al lado. Entonces, se procede a abrir el sobre, comprobar la certificación censal, donde consta el DNI, y el vocal segundo anota a esa persona en la lista de votantes. El presidente procede entonces a introducir el voto en la urna. Esta mecánica se repite con todos y cada uno de los sobres.

Una vez acabado el voto por correo, emiten sus sufragios los miembros de la mesa, procediendo como con cualquier elector. Terminado esto, se puede dar por concluida la votación y empezará el escrutinio.

Los miembros de la mesa rompen entonces los precintos de seguridad de las urnas, que en algunos casos son de tipo brida con etiqueta numerada, y en otros son alambres con un pequeño sello de plomo del ayuntamiento.

Viene entonces la parte farragosa, que es el recuento de los votos. En el caso de las elecciones municipales es sencillo, teniendo simplemente que contar papeletas, concepto extensible a elecciones autonómicas y al Congreso de los Diputados. La parte compleja es el recuento del Senado, ya que ahí se marcan las casillas de hasta tres candidatos, pudiendo ser menos los marcados, y pudiendo ser de distintos partidos. La forma habitual de contar los votos a candidatos del Senado es hacer montones con los votos que son a tres miembros de una misma candidatura, y separar las papeletas con votos variados o con menos de lo habitual.

Cuando ya se ha terminado de contar todo, se levantan las actas, quedándose el original la administración, una copia irá en el sobre que lleva el presidente de mesa a la Junta Electoral de Zona, otra irá en el sobre que traslade el funcionario de Correos a la JEZ, una quedará pegada en la puerta del local electoral, y además se le darán copias a los apoderados e interventores que las quieran. No es inusual que en cada mesa se acaben entregando siete u ocho actas entre unas cosas y otras.

Concluido todo este trasiego, el presidente de mesa llevará su sobre a la Junta Electoral de Zona, donde se registrará debidamente tal entrega.

Al tercer día después de las elecciones se reúnen las JEZ para realizar el escrutinio, que es abierto al público y al que habitualmente asisten representantes de las distintas candidaturas, máxime cuando hay algún voto nulo que discutir, que siempre ocurre. La JEZ está formada por tres jueces o magistrados, y dos licenciados en Derecho o Ciencias Políticas escogidos al azar.

¿Y la famosa Indra dónde queda en todo esto?

Mientras se realiza el escrutinio, hay un representante de la administración con una tablet en la cual se contiene una aplicación para introducir los datos que le dan los miembros de las mesas mediante la entrega de actas. Indra lo que hace es crear un sistema de recogida, tabulación, y presentación de datos que permite disponer de resultados fácilmente accesibles e inteligibles.

78 meneos
1682 clics

El Tribunal Supremo sería penalizado en Menéame

Esto me ha resultado curioso. Si el Tribunal Supremo publicara su sentencia STS 6823/2009 en un comentario de menéame, podría recibir un strike por incitación al odio. Concretamente, por este apartado de las normas:

Demostrabilidad: “Sí, pero también hay mujeres que denuncian de forma falsa a sus parejas” → Penalizable, generalización basada en un dato estadísticamente pequeño, lo que supone una negación indirecta de la condición de víctima

Veamos lo que dice esa sentencia del Supremo (página 4. El subrayado es mío):

Cabe señalar adicionalmente, como destacan las sentencias números 990/95, de 11 de octubre y 331/96, de11 de abril, que en los casos de ruptura del matrimonio de forma más o menos traumática, sea por decisión común, sea por voluntad de uno solo de los cónyuges, la experiencia judicial lamentablemente acredita que no son infrecuentes las denuncias por supuestos malos tratos o abusos que no responden a la realidad y tienen como finalidad influir sobre la decisión de custodia. Por ello, estos casos deben examinarse con suma atención y cuidado para evitar una posible condena injustificada de quien no tiene medio alguno de demostrar su inocencia enfrentado como única prueba acusatoria a las manifestaciones incriminatorias del denunciante.

El Supremo dice que no son infrecuentes. Las normas de menéame dicen que es un dato estadisticamente pequeño y que decir lo contrario es penalizable. ¿Quién tiene razón?

53 25 21 K 46
53 25 21 K 46

menéame