Artículos
105 meneos
3897 clics

El fin de la guerra de Ucrania

Anda el gallinero medio alborotado con la "llamada a filas" de 300.000 reservistas por parte de Rusia y aunque no están faltos de razón para preocuparse, esto quizás puede indicar un próximo fin de las hostilidades.

Vamos a echar la vista atrás a un conflicto que muchos desconocerán entre la URSS y China en 1969 por unas islas fluviales que no servían para nada, aunque servían para decir aquí estoy yo y mis c..... Más información sobre el tema aquí:

en.wikipedia.org/wiki/Sino-Soviet_border_conflict#Battle_of_Zhenbao_(D

Y aquí:

www.ivoox.com/cbp-86-frontera-roja-conflicto-armado-chino-sovietico-19

A modo de resumen, resulta que allá por la zona de Manchuria las fronteras no acababan de estar bien definidas y aunque no hubiera mucha gente lo que nunca falta son las ganas de dar por el culo de los países. Total que entre guardias fronterizos de uno y otro lado solían zurrarse los unos a los otros, por lo general sin armas, estilo lo que ocurre en la frontera entre China e India. Parece un poco bruto, pero es una manera excelente de que no se escalen las cosas.

Total que ese día se escapan unos tiros y los soviéticos les quieren dar una lección a los chinos, mandando más tropas y los chinos responden con más tropas aún (recordemos, 1969 ... el ejército chino tiene mucha gente y poco más) La cosa se va poniendo seria poco a poco, los fusiles se asalto se cambian por cañones, aparecen tanques, MLRS (eso tan modelno que han descubierto muchos ahora ... ya viene de la SGM) etc ... y la cosa se va poniendo poco a mayores con lo que al final, antes de empezar a lanzar bombas atómicas (China tenía pocas pero tampoco era cuestión de encajar un ataque nuclear por una isla de barro) al final llegaron a un acuerdo y todos dijeron que habían ganado (algo así pasó también con la crisis de los misiles de Cuba)

¿Por qué pienso ahora que la guerra va a acabar relativamente pronto (antes de Navidad)? Pues porque la cosa se va ampliando hasta que llega un momento que el siguiente paso es lanzar los misiles y no creo que a nadie le interese (bueno, gilipollas los hay en todos lados)

¿Qué hemos visto hasta ahora desde febrero? Un ataque convencional blindado al que la OTAN ha respondido dándoles misiles a los ucranianos como si no costaran (tranquis que ya los pagarán) y ante el fracaso en ocupar Kiev (dudo que eso haya sido más que una finta, no tenían tropas para ocupar Kiev) y Jarkov (esto creo que ya no era una finta, aquí iban más en serio) empezaron una guerra desgaste, pero muy light, nada de romper puentes, centrales eléctricas, etc ... Sí se han dedicado a machacar la industria miltar ucraniana (eso no te lo cuentan) aprovechando que las fábricas no se pueden mover.

Ahora los ucranianos han hecho un contraataque con bastante éxito en Jarkov (no se cree nadie lo de la "reagrupación" del eje´rcito ruso) y otro relativamente en Jerson (siguen estando, pero ni de coña tiene la extensión del otro) y ahora los rusos empiezan a tomárselo en serio. Han reventado una presa en el Dniper y están empezando a reventar centrales eléctricas (que no van a poder ser reparadas por ser diseño ex-soviético) y seguramente empiecen a reventar más cosas, haciendo la vida de los ucranianos más incómoda. Esos 300.000 combatientes son para demostrar solo que Putin está "mu loco" y que "no tiene límites". Seguramente esto no será lo último que haga. Si según los ucranianos ya les han tirado encima como 3.500 misiles (no cochetes) como poco les van a tirar otros tantos, en menos tiempo. Y ahora van a reventar puentes, presas, centrales eléctricas, etc

Y ahora, vamos a ver los objetivos de cada uno:

  • EEUU quería joder la independencia energética de Europa y ya lo ha conseguido. Se la hemos puesto en bandeja, también ha conseguido joder la escasa industria europea y ahora tiene un continente vasallo que solo le puede comprar a él (la versión moderna de una colonia)
  • Rusia ha conseguido anular de momento las ansias OTANeras de Ucrania, que no va a entrar mientras tenga un conflicto.
  • Uncrania es la comparsa, lo que le pase no le importa a nadie.

Así que en dos o tres meses veo lo siguiente:

  • Se estabiliza la cosa en el status quo que esté en ese momento. Ucrania se quedará seguramente sin el Dombas ni Lugansk, veremos cuando pierde en el sur aunque supongo que conservará Odesa y Jarkov (veremos como queda de agotada tras las ofensivas estas)
  • EEUU ya ha conseguido su objetivo de atar a Europa para unas décadas, ha salvado su industria del fracking y seguramente maniobre para trincar toda la industria europea que pueda. No se va a implicar y perder lo ganado.
  • Rusia ha parado el despliegue de los misiles de la OTAN en Ucrania, ha conseguido asegurar el suministro de agua a Crimea y ha conseguido una inyección de población para su país (al que le falta gente) 5000 soldados son un precio pequeño. Los Wagner y los milicianos del Donbas y Lugansk no cuentan.
  • Ucrania, como buena comparsa, se queda jodida. Por un lado pierde territorio y por otro lado tiene una deuda económica con la OTAN por todo el armamento.

Y bueno, si me equivoco y tenemos una guerra nuclear, pues encantado de habernos conocido.

70 35 40 K 30
70 35 40 K 30
39 meneos
901 clics

El innoble arte de la supresión de votantes

Pocos axiomas hay más evidentes en una democracia que "una persona, un voto", pero no todos cuantos participan de la democracia son demócratas. Así, podemos encontrar en distintos tiempos y lugares maneras variadas de suprimir votantes, ya sea de manera dura o blanda, perpetradas por personas poco amigas de la participación democrática.

Las tácticas de supresión de votantes existen en dos variedades en función de su invasividad: blandas o duras.

Las tácticas blandas para suprimir votantes son distintas formas de hacer que una persona o grupo de personas decidan no votar. Aquí lo importante consiste en plantar en su cabeza la semilla de la idea de abstenerse, de tal manera que la abstención germine por sí misma. Sería como la película "Origen" (Inception), de Christopher Nolan.

Una de estas tácticas es la difusión de bulos con el fin de promover la abstención. Esta clase de falsas informaciones pueden ser tanto sobre el procedimiento mismo para ejercer el voto, como sobre la limpieza de las elecciones, como de cualquier otro tipo que pueda resultar capaz de hacer que un elector decida abstenerse o que su voto acabe no contando. Sobre la primera variante vimos ejemplos procedentes tanto del entorno de Vox como del de Podemos:

  • En el caso de la formación de color verde claro, se difundió por redes el bulo de que era importante que en la papeleta para el Congreso se escribiese el nombre de Irene Montero. El objetivo de esto era inducir votos nulos entre los que ordinariamente habrían ido a Podemos.
  • El entorno de la formación morada, por su parte, lanzó por redes la información de que si el nombre de Santiago Abascal no aparecía en la papeleta de tu provincia, era importante o necesario escribirlo a bolígrafo. El objetivo era el mismo, eliminar votos.

En EE.UU se pueden ver estrategias más creativas, como la difusión de bulos sobre "procedimientos alternativos de votación". Así, cuando fueron las elecciones presidenciales de 2016, una información que circuló, principalmente dirigida a ciudadanos negros, era que se podía votar mandando un SMS a un determinado número. No se sabe cuál fue el nivel de efectividad, pero el intento de supresión ahí está.

Sobre el segundo estilo, no dejaron de circular informaciones, infundios, pamemas, camelos, dimes, diretes, y cuentos chinos con el fin de hacer que votantes de distintas formaciones políticas se quedasen en casa ya que las elecciones estarían supuestamente amañadas y por tanto ni merecía la pena ir a votar.

Dentro de las tácticas blandas nos encontramos también las encuestas desmotivadoras. En este caso no se cuestiona la limpieza del procedimiento electoral, sino que se vaticina un resultado catastrófico. La idea detrás de esto es sencilla: "¿Para qué voy a votar si la derrota es segura?". Las encuestas previas a las elecciones generales daban, por norma general, una victoria rotunda del PP, asegurando un gobierno con Vox. Estas encuestas tenían por finalidad desmoralizar al votante de izquierdas para que considerase la opción de no votar.

Las tácticas duras, por su parte, son directamente intrusivas a nivel material. En España la única táctica dura de supresión de votantes que haya habido ha sido el procedimiento del voto rogado para los españoles residentes en el extranjero. Al hacer muy difícil el procedimiento para ejercer el derecho de sufragio, la inmensa mayoría decidió ni siquiera intentar ejercerlo.

EE.UU, no obstante, es una auténtica factoría de ideas para suprimir votantes, y a ese respecto nadie iguala la creatividad del Partido Republicano, que parece disponer de las mentes más nefarias. Vamos con ejemplos, que la lista es espectacular:

- Reducir mucho el número de locales electorales en los barrios negros, inmigrantes, y pobres. Esto hace que en los barrios donde se vota habitualmente demócrata sea mucho más difícil votar. Si en un distrito de clase media hay un local electoral por cada 2.000 habitantes, se tardará poco en votar. En un distrito pobre, en cambio, pondrán un local electoral por cada 20.000 habitantes, haciendo que se formen colas de varias horas de duración para votar. En martes laborable.

- Seleccionar cuidadosamente qué tipo de documentos de identidad se consideran válidos para votar. El carnet de estudiante, emitido por las autoridades estatales, tiene igual probabilidad de que lo tenga un negro que un blanco, así que mejor no permitirlo. El permiso de portar armas a la vista, en cambio, es 6 veces más probable que lo tenga un blanco. El carnet de conducir es 3 veces más probable que lo tenga un blanco, así que también vale.

- Reducir el período de voto anticipado. Las personas menos pudientes tienen una mayor tendencia a ejercer el voto anticipado ya que el martes electoral es laborable, así que hay que reducir su capacidad para votar, limitando a unos pocos días el plazo de solicitud de voto anticipado, y reducir también los plazos para ejercer voto anticipado.

- Limitar el voto por correo. En este apartado se les ocurre de todo: desde que sólo se pueda ejercer el voto por correo por causa médica hasta que la identidad de quien quiera ejercer este derecho tenga que ser certificada por un notario, o que haya que aportar dos testigos que certifiquen tu identidad en el momento de entregar el sobre en la oficina de correos.

- No permitir que en el período de voto anticipado abran las oficinas de las comisiones electorales en domingo. En vez de abrir todos los días como es ordinario para estas oficinas en ese concreto período, abrirían de lunes a sábado. Se da el caso de que entre las comunidades negras existe un programa llamado Souls to the Polls, por el que los feligreses o curas se ofrecen a llevar a la oficina electoral después de misa a a la gente que no tenga coche pero quiera votar.

- Pérdida de derecho de voto si entras en prisión. Hay estados en que si has tenido una condena con pena de prisión, pierdes tu derecho de voto para siempre jamás, a menos que el gobernador te conceda la gracia extraordinaria de restaurarte tus derechos civiles. Para más inri, el siguiente gobernador podría decir revocar la gracia otorgada por el anterior.

Por último, hay un caso peculiar de supresión de votantes en España, pero que no es algo orquestado sino iniciativa particular de ciertas gentes malintencionadas: inducir votos nulos por despiste.

Si un sobre contiene dos papeletas de un mismo partido, se considera como voto válido ya que se tiende a asumir que se ha producido un despiste, y que el votante habría cogido dos papeletas del montón sin haberse dado cuenta; en cambio, si hay dos papeletas de partidos distintos, se considera el voto como nulo. Así, puede haber personas que cuando acceden a la cabina de votación introducen papeletas su partido preferido en los sobres vacíos, de tal manera que un votante que no preste excesiva atención pueda acabar votando nulo.

130 meneos
4169 clics

Me pregunto por qué no dice nada Spiriman sobre los recientes nombramientos del consejero de Sanidad

He visto aquí en Menéame esta noticia:

www.meneame.net/story/consejero-salud-junta-andalucia-tres-dias-ya-ten

Acabo de mirar la cuenta de Twitter de Spiriman y no veo ni un comentario al respecto.

A mí me parece más que sospechoso. Es un asunto muy relevante como para que este personaje, Spiriman, no diga nada al respecto. Lo mismo saca un vídeo criticando duramente al actual consejero de Sanidad del PP en la Junta de Andalucía. Pero imagino que eso no va a ocurrir. Es previsible.

Pero en su cuenta de Twitter veo que los mensajes más recientes, en este momento, son proclamas a favor del voto nulo y la abstención.

Sospechoso, muy sospechoso todo.

61 69 31 K 71
61 69 31 K 71
42 meneos
1367 clics

IAJD: No es oro todo lo que reluce

Después de los acontecimientos recientes en torno al Impuesto de Actos Jurídicos Documentados, he intentado redactar un breve texto que permita entender mejor la complejidad que subyace tras un asunto que se nos vende de manera burdamente simplificada desde partidos y medios.

He fallado miserablemente en mi intento por ser breve, así que también dejo un Resumen Para Vagos: con la nueva ley no sólo no te vas a ahorrar el IAJD sino que vas a pagar más impuestos que nunca. Jamás ha estado nada claro que el impuesto lo tenga que pagar el banco. El Tribunal Supremo NO ha cambiado su sentencia, y el principal interesado en evitar una compensación retroactiva es el Estado.

1 - ¿Qué es la seguridad jurídica y cómo importa en este caso?

La seguridad jurídica es el principio de derecho por el cual todos podemos saber qué es lo que la ley nos permite, prohíbe u obliga a hacer, y es uno de los pilares básicos en los que se asienta nuestra sociedad. Es imposible que actuemos conforme a la ley si no podemos saber lo que ésta espera de nosotros.

El artículo 29 de la ley que establece el IAJD decía desde 1993 que "será sujeto pasivo el adquirente del bien o derecho y, en su defecto, las personas que insten o soliciten los documentos notariales, o aquellos en cuyo interés se expidan.".

El sujeto pasivo es el adquirente del bien, es decir, inicialmente parece claro que debería pagar el cliente y no el banco. El problema surge cuando hay otra corriente que interpreta que en el contexto del IAJD no aplica el concepto de adquiriente del bien, por lo que correspondería el uso alternativo, siendo el sujeto pasivo quien solicita los documentos o tenga interés en solicitarlos, es decir, el banco.

Para solucionar esta ambigüedad, en 1995 se añadió un reglamento que especificaba:

Cuando se trate de escrituras de constitución de préstamo con garantía se considerará adquirente al prestatario.

Es decir, que el sujeto pasivo es el cliente, fuera de toda duda.

Desde su existencia y durante 25 años hasta el cambio de criterio hace unas semanas, en todas las ocasiones en que esta cuestión se había llevado a los tribunales, estos habían interpretado que era el cliente el sujeto pasivo. Es, por tanto, lógico que tanto el banco como el cliente partiesen de la premisa de que ese impuesto recaía sobre el cliente, pues es lo que la ley parecía esperar de ellos. En esa presuposición radicaba la seguridad jurídica.

2 - ¿Ha cancelado el Tribunal Supremo su propia sentencia?

Se ha extendido la sensación de que el Tribunal Supremo ha cancelado su propia sentencia en dos días por miedo a perjudicar los intereses de los bancos. ¿Es esto cierto?

Tal y como comentamos en el punto anterior, existían dos artículos respecto a la determinación del sujeto pasivo: El de la ley original y el del reglamento posterior que lo matizaba.

Lo que la sala la Sala Tercera del Tribunal Supremo (Sección Segunda) hizo el pasado mes de Octubre es aceptar la segunda interpretación posible de la ley original, según la cual en este caso no puede hablarse de adquirente del bien y por tanto el sujeto pasivo ha de ser el interesado, que según su interpretación sería el banco.

Esta conclusión se contradice con lo expuesto en el Artículo 69 del reglamento posterior que decía claramente que el sujeto pasivo era el prestatario, ¿qué ocurre entonces? Al chocar dos leyes, prevalece la de mayor rango en la jerarquía normativa: el decreto legislativo original primaba por encima del reglamento posterior, por lo que la sentencia suponía la nulidad de dicho decreto. Esta sentencia es firme y no ha sido cambiada: el artículo del reglamento que establecía que el sujeto pasivo es el prestatario sigue siendo nulo.

En el momento en que escribo este texto aún no es pública la sentencia posterior del Tribunal Supremo, pero todo parece indicar que lo que se hizo, una vez anulado el Artículo 69 del reglamento, es determinar un criterio común entre esta sentencia y toda la jurisprudencia previa respecto a la interpretación legal de la ley original, decidiéndose en una igualada votación que la ley original señala al prestatario como sujeto pasivo.

Este criterio no anula lo ya dictado por la sentencia anterior. El Supremo no se desdice sino que, una vez anulado el reglamento, establece una interpretación unificada sobre la ley original para garantizar la seguridad jurídica.

3 - La decisión de evitar el pago retroactivo se toma por presiones para beneficiar a la banca

Aunque el instinto inicial sea pensar que la banca es el principal beneficiado de esta decisión, y así se haya impulsado desde ciertos sectores, lo cierto es que el principal interesado en evitar la aplicación retroactiva del criterio es el Estado, pues de haberse devuelvo el impuesto se habría creado un agujero considerable en las cuentas públicas que, en el mejor de los casos, tardaría años en recuperarse (y muy probablemente nunca se recuperase).

Es importante entender que los impuestos los cobra el Estado, no los bancos. Habría sido el Estado, a través de las Haciendas autonómicas, quien estaría cobrando ese dinero a los prestatarios en lugar de a los prestamistas de manera ilegal. Sería responsabilidad suya, por tanto, devolver el dinero.

Aunque posteriormente podrían reclamarle a los bancos los pagos de forma retroactiva, esto supondría crear miles de reclamaciones que sin ninguna duda acabarían resolviéndose en los tribunales mucho tiempo después, y sin la certeza de poder ganarlas dada la sobrada jurisprudencia que señalaba que los bancos actuaban conforme a la ley en el momento en que se firmaron dichas hipotecas.

Aún suponiendo que los tribunales diesen la razón a las CCAA en todos los casos, éstas recuperarían ese dinero años después (con el enorme problema que eso supondría para sus finanzas) e incluso teniendo la razón, la experiencia en casos similares (cláusulas suelo) nos dice que gran parte de las reclamaciones se pierden por caducidad de los procedimientos de revisión.

En resumidas cuentas, de haberse aplicado de forma retroactiva este criterio, el retorno del dinero habría sido con toda seguridad a costa de las arcas públicas, no de los bancos.

4 - ¿Con la nueva ley del PSOE, los ciudadanos pagarán menos?

La reforma del reglamento aprobada este Sábado determina que son los bancos, y no sus clientes, los responsables de cargar con el pago del IAJD.

La traslación del impuesto, sin embargo, implica que los productos hipotecarios tienen ahora un mayor coste para los bancos, y como en cualquier otro negocio, si el precio del producto sube para el vendedor, éste se lo venderá más caro al cliente.

La forma más obvia de revertir este coste sería a través de una mayor comisión de apertura. Sin embargo esta opción podría interpretarse legalmente como una traslación literal del impuesto de vuelva al prestatario, por lo que es poco probable que se adopte esta fórmula, y sí que lo repercutan en forma de tipos de interés más altos.

La cosa se quedaría más o menos igual que estaba simplemente añadiendo al banco como intermediario en el cobro del impuesto, pero ojo porque hay dos diferencias importantes:

  1. Mientras los ciudadanos podían gozar de ciertas exenciones fiscales en el IAJD, dependiendo de cada CCAA, los bancos no tendrán ninguna.
  2. El banco a su vez tendrá que pagar otro porcentaje de la subida de tipos de interés como impuestos, al considerarse como parte de sus beneficios, por lo que el incremento del coste al cliente para mantener la misma rentabilidad que antes del cambio legislativo debería ser superior al coste asumido por el banco.

Veamos un ejemplo extremo: un ciudadano menor de 36 años, con determinados ingresos, que comprase su primera vivienda en Castilla y León por 200.000€ hubiese pagado, hace un mes, un 0.01% de IAJD: es decir, 20€.

El mismo ciudadano, hoy, no pagará nada por IAJD. El banco, sin embargo, no tendrá la exención fiscal, por lo que deberá pagar el impuesto completo que, en Castilla y León, es el 1.5%. Es decir, 3.000€.

Si el banco decide, como sin duda hará, subir el coste de su hipoteca para mantener el mismo beneficio, tendrá que cobrar la hipoteca no sólo 3.000€ más cara, sino además repercutir los impuestos que el beneficio de dicho cobro le generaría, de manera rápida y por encima, el total serían unos 3.500€ aproximadamente.

  • El ciudadano se ahorra 20€ en el momento de la compra, pero pagará 3.500€ a lo largo de la vida de la hipoteca.
  • El banco sube los tipos de interés, pero no gana más ni menos que antes de la reforma legal.
  • El Estado gana mucho más dinero a través de impuestos.

El resultado efectivo es, como habréis adivinado, que con la reforma del Sábado, el PSOE no sólo ha cambiado el sujeto pasivo del IAJD, sino que ha subido los impuestos, y que dicha subida va a recaer, no nos engañemos, en los mismos clientes que pagaban el IAJD anteriormente.

30 12 0 K 46
30 12 0 K 46
64 meneos
3243 clics

Mejoras en la app de Menéame (que sigue en Beta)

Han pasado ya unas cuantas semanas desde que publicamos la beta de la app para dispositivos móviles de Menéame, que podéis descargar tanto en iOS como en Android. En este tiempo hemos ido recopilando vuestras opiniones, puliendo fallos y viendo cómo mejorar (no, aún no tenemos listo el acceso al Nótame) pero os queremos contar algunos de los avances que hemos ido consiguiendo con ella.

  • Hemos creado una caja al pie del diseño para añadir comentarios nuevos en las noticias, con el fin de que no sea tan confuso.
  • Hemos revisado todo el flujo de la navegación para mejorar su usabilidad.
  • Hemos acelerado el botón de menear para que no dé sensación de lentitud, aunque tenemos previstas mejoras también en este punto.
  • Hemos arreglado la función de enlace mágico porque daba fallo y no permitía el login en la aplicación.
  • El botón "atrás" acababa sacándote de la app si lo pulsabas muchas veces y ahora no es así.
  • Se han separado los iconos de la lupa y el menú.
  • Hemos arreglado la maquetación para pantallas pequeñas.
  • Además de mejorar las interacciones para seguir y dejar de seguir a otros usuarios, hemos añadido la función de ignore para que podáis utilizarla también desde la app.
  • Hemos modificado el panel de notificaciones para que sean más intuitivas.

Esperamos poder salir de la beta lo antes posible pero mientras, recordad que podéis solicitar permiso para acceder a la app desde vuestro propio perfil y que si tenéis cualquier comentario al respecto nos lo podéis dejar en este formulario.

48 16 18 K 41
48 16 18 K 41
37 meneos
1815 clics

El caso positivo de La Gomera ya no tiene síntomas ¿está ya curado? No

El turista alemán que ha dado positivo en La Gomera ya no presenta síntomas. ¿Lo consideramos curado ya? No.

Los motivos son varios y explican también por qué hasta la fecha hay "pocos curados oficiales".

1. No hay criterios de curación.

Principal motivo por el que ahora mismo dar de alta a un paciente queda a criterio del equipo médico sin que haya medicina basada en la evidencia.

2. Tenemos un modo de diagnoticar infección pero no curación.

Ahora mismo podemos diagnosticar el virus por reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Esta usa una retrotranscriptasa y amplifica la secuencia genética para compararla con una base de datos y decirte qué virus es.

No te dice si el virus está "vivo" o muerto", sólo a qué especie pertenece el ARN extraído de la muestra. El virus puede no ser viable pero su ARN seguirá en las muestras que se tomen del paciente. El paciente puede estar curado clínicamente y ya no ser contagioso por expulsar virus inviables pero la PCR seguirá siendo positiva.

Por eso, solicitar PCR para dar de alta un paciente es siempre incorrecto. A veces permanecen positivas durante meses.

3. Dado que es un virus desconocido del cual desconocemos cuándo deja de ser infectivo y la evolución clínica del cuadro que produce parece sensato que los pacientes queden en observación (y permanezcan en aislamiento) pese a que estén aparentemente curados clínicamente.

4. La fase de convalescencia de los virus respiratorios es larga y suele ser habitual que se resuelvan todos los síntomas (distrés respiratorio, distermia, dolor torácico) a excepción de la tos que suele prolongarse durante semanas.

Conclusión: no, no se puede decir que haya un 50% de mortalidad porque haya 250 muertes y 250 curados. Las matemáticas son una ciencia y la epidemiología clínica o la infectolofía son otras.

Noticia: www.google.com/amp/s/amp.elperiodico.com/es/sociedad/20200201/coronavi

45 meneos
298 clics
Mudos testigos de una verdad que no importa a nadie

Mudos testigos de una verdad que no importa a nadie

En los estertores de la guerra civil, más de medio millón de españoles entraron a Francia huyendo de la llegada del ejército franquista. Doscientos mil niños y casi cien mil ancianos, según Paul Preston, lograron cruzar los Pirineos.

Al frío, el hambre, la enfermedad y el agotamiento, había que sumar el horror de tres años de guerra civil fraticida, la tristeza y la desmoralización que producían la pérdida de familiares y amigos, y la impotencia de haber visto morir sus ideales y una joven democracia.

Fueron muchos los que creyeron que, después de que Francia no moviese un dedo por la República tras el golpe de estado, al menos serían recibidos con los brazos abiertos. Nada más lejos de la realidad. El Gobierno francés tachó a los exiliados de violadores, asesinos de curas y criminales. Esta concepción fue amplificada por la prensa francesa que logró crear una alarma social que dejó una profunda impronta en la sociedad gala, auspiciada por una izquierda timorata que creía a su país inmune al drama del fascismo.

De esta forma, se optó por la peor de las soluciones: agrupar y aislar a todos los refugiados, separando a mujeres y hombres, confinándolos en campos de concentración alambrados y vigilados por guardias senegaleses. Familias enteras de españoles, con ancianos, mujeres y niños, recibieron el trato que se reserva a los peores delincuentes: encarcelados, sin techo y con temperaturas bajísimas, en condiciones higiénicas atroces y sin comida, ni agua. Las ratas, los piojos y epidemias como el tifus no tardaron en aparecer. En los primeros seis meses de encierro, murieron casi quince mil refugiados de hambre, frío y enfermedades. A esto debemos sumar la disciplina militar y los castigos físicos a la que se sometía a los españoles por parte de las autoridades francesas. El trato fue tan vejatorio y la violencia tan frecuente, que muchas de las cárceles y campos fueron clausurados por las quejas de los pocos políticos dignos que le quedaban a la izquierda francesa.

El objetivo del gobierno galo era claro, querían desmoralizar a los refugiados españoles y enfrentarlos a una encrucijada: o volvían a su país o se alistaban en la Legión Extranjera. Más de la mitad de refugiados optaron por volver a España, pagando las consecuencias de tamaño atrevimiento: cárcel, campos de concentración o mano de obra esclava para el franquismo en minas, canteras y carreteras. Ian Gibson estima en más de 40.000 los muertos desde el final de la guerra civil hasta 1941 en los campos de concentración del franquismo y en las opacas redes de esclavos republicanos.

El resto, unos 220000, seguían en suelo francés cuando Hitler comenzó la invasión de Polonia. Los españoles pasaron de peligrosos delincuentes a deseados “voluntarios”. Tras huir de una guerra atroz, se abocaba a miles de excombatientes a luchar en la peor de las guerras. Su infierno no había hecho más que comenzar.

Muchos de los españoles alistados en la Legión Extranjera lo hicieron por coherencia a sus ideales. Es el caso de la conocida Nueve, compañía formada casi íntegramente por unos 150 republicanos españoles, que combatió en Túnez, en el desembarco de Normandía y que fue la primera compañía de los aliados que entró en París para su posterior liberación. La historia de los supervivientes que quedaron tras la llegada de la democracia es otro rosario de desplantes y olvido por parte de las autoridades españolas. Recomiendo encarecidamente la obra del gran Paco Roca, "Los surcos del azar", por su talentosa y emotiva narración y por un profundo respeto a la memoria y los hechos de estos héroes olvidados, mientras que en muchas partes de España se sigue homenajeando hoy a la División Azul que luchó con los nazis en batallas como la de Stalingrado.

Entre los refugiados españoles en Francia, también hubo muchos que fueron obligados a combatir. Si estos eran demasiado jóvenes o no tenían formación militar, se les destinaba a campos de trabajo en el centro y norte de Francia, cuyas condiciones de vida podían a llegar a ser ligeramente mejores a las de los campos de concentración del sur, ya que les permitía escapar del encierro y ganar algún dinero para comenzar una nueva vida. El hispanista inglés Gabriel Jackson estima en más de 35000 los niños españoles menores de 16 años que trabajaron en minas, fábricas y barcos mercantes franceses en condiciones laborales verdaderamente salvajes.

Fueron 100000 los españoles que lucharon contra el nazismo en la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de ellos perdieron la vida en combate. Otros en campos de concentración. Mathausen fue el destino mayoritario para ellos.

Allí, un catalán y comunista, Francisco Boix, arriesgó su vida para sacar los negativos de unas fotos que plasmaban el horror en el campo, que fueron claves para la inculpación de varios altos mandos en los Juicios de Nuremberg como Ernst Kaltenbrunner y Albert Speer. Boix fue enterrado en una fosa común, en un miserable cementerio de París, acompañado por 3 amigos, muerto a los 30 años de edad por las secuelas de la desnutrición tras su estancia en Mathausen.

En 2015 los Reyes, representantes de ese orden de estado contra el que luchó gente como Boix, acudieron a homenajear a los republicanos españoles que liberaron París, iniciativa que partió del gobierno francés.

Los restos de Francisco Boix fueron trasladados con honores en 2017 al cementerio de Père Lachaise, 40 años después de la muerte de Franco. A su entierro acudió la alcaldesa de París, pero ningún representante del gobierno español qu eni tan siquiera contestó a las invitaciones de las autoridades francesas. La Casa Real, por su parte, se excusó aludiendo problemas de agenda (un viaje a La Mancha para la inauguración de una central hidroeléctrica). Se planteó hacer un homenaje pagado por el ayuntamiento de París pero otra vez nadie respondió desde España.

La vida de Boix, es la historia del siglo XX. Un hombre de orígenes humildes que luchó en la guerra civil contra el franquismo, luego malvivió en un campo de concentración francés y después combatió por voluntad propia contra el nazismo en la Legión Extranjera, para acabar en un campo de concentración nazi donde se gaseaba y se hacían experimentos científicos horrorosos con personas vivas.

Boix escribió a un amigo, una semana antes de morir lo siguiente: "Voy a morir pobre como una rata, pero he vivido mil vidas en una, todas llenas de dignidad y aventura. Ojalá alguien quisiera escucharlas algún día porque son bonitas y divertidas. Me voy tranquilo y sin rencor, Ramón. Lo único que me duele es España, dejar a mi gato solo y el riñón."

Juan Romero, último superviviente republicano de Mauthausen, dijo antes de morir a los 101 años de edad: "Este país no cree en el poder de la memoria. Puedo entender que nadie nos recordara cuando en España olvidar era ley y obligación, pero ahora...parece que incomodamos a unos y que para otros solos somos algo que mostrar en aniversarios. En España, somos víctimas de una época en la que nadie quiere darnos voz, porque aquellos que no la vivieron pretenden saber todo lo que ocurrió y por qué ocurrió. ¿Qué sabremos nosotros? Somos mudos testigos de una verdad que no importa ya a nadie".

30 15 0 K 38
30 15 0 K 38
38 meneos
649 clics
Extraño cambio en una encuesta de ABC

Extraño cambio en una encuesta de ABC

ABC publica hoy una encuesta electoral y, entre las preguntas, hay una referida a la preferencia para la presidencia del Gobierno. Pues bien, los resultados publicados en la versión impresa del periódico y la web son totalmente diferentes, de forma que si en el periódico en papel se asegura que el 22% prefiere a Feijóo sobre el 19,1% a Sánchez; en la versión web cambian las tornas, y el 24,1% prefiere a Sánchez sobre el 19,6% a Feijóo. Y no se trata de un simple error al hacer la tabla, que los titulares cambian también radicalmente.

40 meneos
1705 clics

Te prometo que te prometo

Marina descubrió la frase en el margen de un libro de filosofía que alguien había olvidado en el café: "Esta frase es falsa". La subrayó tres veces con su bolígrafo azul, como si más tinta pudiera resolver la paradoja. Cerró el libro y lo dejó donde lo había encontrado, pero la frase se fue con ella.

Esa noche no pudo dormir. La frase giraba en su cabeza como un disco rayado. Si era falsa, entonces era verdadera. Si era verdadera, entonces era falsa. A las tres de la madrugada, agotada, se levantó a preparar té. Mientras el agua hervía, escribió en su cuaderno: "Soy una mentirosa". Era la versión corta, más personal. Si ella era mentirosa, entonces esa declaración era mentira, entonces no era mentirosa, entonces...

El silbido de la tetera la salvó de la espiral.

Durante semanas, Marina funcionó con el piloto automático. Trabajaba en la biblioteca universitaria, catalogando libros que otros leerían, ordenando conocimiento que otros absorberían. Pero cada vez que encontraba una nota al margen, un subrayado, una anotación, pensaba en aquella primera frase. Los márgenes de los libros empezaron a parecerle peligrosos, como grietas por donde podía colarse el vértigo.

El terapeuta le había enseñado técnicas de meditación, pero Marina siempre terminaba en el mismo lugar: observando sus propios pensamientos, luego observándose observar, luego observándose observar que observaba. "La consciencia consciente de su consciencia", había leído una vez en Hofstadter. Eso era exactamente.

Un viernes, frustrada, le dijo al doctor:

-Es como si mi mente fuera el pensamiento que se piensa pensando. No puedo parar.

-Es solo ansiedad- respondió él, ajustándose las gafas. Los pensamientos recursivos son comunes. Intente la técnica militar: repítase "no pienses, no pienses, no pienses" hasta quedarse dormida.

Marina casi se rio. "No pienses, no pienses, no pienses". Pensar en no pensar seguía siendo pensar. Era otra trampa, otro bucle disfrazado de solución.

Los días se volvieron borrosos. Marina empezó a llevar un diario donde documentaba sus espirales. Una entrada decía simplemente: "Esta oración continúa: esta oración continúa..." seguida de páginas de puntos suspensivos que había dibujado compulsivamente durante una reunión de trabajo.

Su amiga Clara la visitó un sábado lluvioso.

-Estás pálida- le dijo, sirviéndole más café. ¿Cuándo fue la última vez que dormiste bien?

-Duermo- mintió Marina. Es solo que... ¿alguna vez has pensado en pensar? ¿En el acto mismo?

Clara la miró preocupada.

-Marina, cariño, estás dándole demasiadas vueltas a todo.

-"Estoy diciendo que estoy diciendo"- murmuró Marina, más para sí misma que para Clara. Incluso ahora, al decirte que pienso demasiado, estoy pensando en que pienso demasiado.

Clara tomó su mano.

-Necesitas salir de tu cabeza. Vamos a caminar.

La playa estaba desierta. El viento de otoño levantaba pequeños remolinos de arena. Marina observaba las olas, tratando de vaciar su mente, pero entonces llegó el pensamiento: "La ola que trae olas". Cada ola era consecuencia de la anterior y causa de la siguiente. Un sistema perfecto de recursión natural.

-El mar no piensa- dijo Clara, como si pudiera leer su mente. -Solo es.

Marina asintió, pero en su interior sabía que incluso el mar repetía su mensaje eternamente, sin poder detenerse. "El mar dice sin decir, dice sin decir", pensó, y esta vez no luchó contra el pensamiento. Lo dejó estar ahí, flotando.

Esa noche, sola en su apartamento, Marina abrió su cuaderno en una página en blanco. Escribió: "Yo que me digo diciéndome". Era Cortázar, recordó. Él también había estado aquí, en este lugar extraño donde el yo se desdobla y se observa.

Pero entonces algo cambió. En lugar de angustiarla, la frase la hizo sonreír. Había algo casi cómico en todo aquello. Como un perro persiguiendo su cola, sabiendo que es su cola, pero persiguiéndola igual.

Tomó el bolígrafo de nuevo y escribió: "Te prometo que te prometo". Una promesa de promesa. Un compromiso con el compromiso mismo. Se rió en voz alta, sola en su cocina a medianoche.

Esa noche no intentó dormir. En lugar de eso, se sentó en su escritorio y escribió una carta a sí misma:

"Querida Marina que leerá esto: cuando leas esto, serás otra Marina, una Marina futura que recuerda a la Marina que ahora escribe. Y esa Marina recordará a otra Marina que escribió sobre si misma. Somos un eco del eco, una reverberación de nosotras mismas a través del tiempo."

El lunes volvió al trabajo. Su supervisor le preguntó si se sentía mejor.

-Sí- dijo Marina. He decidido que soy como el mar.

-¿El mar?

-Repito y repito, pero cada repetición es ligeramente diferente. Como las olas. Nunca la misma, siempre la misma.

Su supervisor la miró extrañado, pero Marina no intentó explicarse mejor. Algunas cosas, pensó, son la mirada que se mira mirando. Solo tienen sentido cuando las experimentas.

Esa tarde, en el mismo café donde todo había empezado, Marina encontró el libro de filosofía otra vez. Alguien había añadido una nota bajo "Esta frase es falsa". Decía: "La paradoja no es un problema a resolver, sino un estado a habitar".

Marina sonrió y añadió su propia nota: "Repite esto: repite esto".

Dejó el libro para el siguiente lector, para el siguiente bucle, para la siguiente persona que necesitara descubrir que algunos círculos no son cárceles sino caminos. Como el latido del corazón. Como la respiración. Como el mar que nunca se cansa de ser mar.

30 10 0 K 80
30 10 0 K 80
58 meneos
923 clics

Encuesta Menéame: SUMAR ganaría las elecciones pero tendría que pactar con el PSOE

Según una encuesta realizada por Soroscopia basada en más de 10 000 usuarios del agregador de noticias, el partido de Yolanda Díaz ganaría las elecciones del 23-J con entre 145 y 150 diputados, lejos de la mayoría absoluta de 176 diputados, por lo que tendría que pactar con el PSOE o con EH Bildu, ambos partidos parejos como segunda fuerza más votada, con entre 40 y 45 diputados cada uno. Sumar sería la elección principal de todo el territorio español salvo en Euskadi y Extremadura, donde ganaría la formación de Arnaldo Otegi.

Por otra parte, el PP se desplomaría hasta los 15 diputados, y sería la sexta fuerza más votada tras ERC, PACMA, y Teruel Existe. Vox solo obtendría un diputado por Murcia, por lo que pasaría al grupo mixto junto con la CUP y Foro Jaca.

En cuanto a la valoración de líderes, destaca una vez más Yolanda Díaz, con un 6,74 en una puntuación de 0 a 5. Pedro Sánchez obtiene un 4,34, si bien su alter-ego Perro Chanche solo consigue un 0,71. Alberto Núñez Feijóo obtiene un 1,19, una valoración algo inflada por varios usuarios que le dieron la máxima puntuación, dos de ellos cocainómanos y otro un albañil que se pone la boina a rosca. Santiago Abascal no obtiene puntuación y es directamente exiliado a Somalia.

Cabe destacar el alto porcentaje de "no sabe/no contesta", un 32%, con un usuario enfurecido que comenzó a gritar "¡Irene Montero presidenta!" y a varios a los que no pudimos entender porque tenían puesto Canal Red a todo trapo. También destaca el bajo porcentaje de voto asegurado, donde el 87% aún no tiene decidido completamente si ir a votar o a quién, cifra que baja al 2% en los encuestados que simpatizan con las formaciones derechistas, que no eran muchos pero que declararon que "después de tanto astroturfeo, si no les voto o me despiden o me matan, una de dos".

El próximo viernes ofreceremos una segunda encuesta, más actualizada y detallada, una vez compremos la próxima base de datos de usuarios hackeada.

38 20 8 K 42
38 20 8 K 42
48 meneos
1523 clics

Lo de Letizia

Tenemos a media Europa hablando de la infidelidad de la reina en los informativos y en España no se está diciendo nada.

www.dailymail.co.uk/femail/article-12854267/Queen-Letizia-Spain-drugs-

www.parismatch.com/royal-blog/accusee-dinfidelite-la-reine-letizia-des

www.rtl.be/people/news/accusations-dadultere-pour-la-famille-royale-es

www.dn.se/varlden/otrohetsrykten-skakar-det-spanska-kungahuset/

A mi me da igual con quien se acuesta y se deja de acostar la parásita esta pero sí me importa que la prensa y el estado español están silenciando los trapos sucios de esta institución. Me preocupa que otra vez se está blanqueando a esta gentuza como nos hicieron con el putero anterior.

Y si nos esconden esto ¿Qué más nos están escondiendo?

Es como el día de la marmota. Yo creo que ya está bien.

30 18 1 K 45
30 18 1 K 45
47 meneos
1238 clics

Nos preocupa el fin de mes, no el fin del mundo

Este es uno de los lemas más repetidos de los chalecos amarillos. Un lema que parte de los orígenes del movimiento, contra la subida del diésel, el combustible más utilizado para sus desplazamientos por los que no viven en las grandes ciudades y por los trabajadores en general. Cuando un ministro ofreció, como contrapartida, mejorar la frecuencia del Metro, los habitantes de los pueblos fueron a la capital y le metieron fuego. Lo mismo que haríamos aquí si no estuviésemos anestesiados, seguramente.

El lema es profundamente insolidario y profundamente antiecológico, pero creo que es importante echarle un vistazo, porque delata un mal que nos afectará a todos, y muy pronto: el desprestigio del movimiento en favor del medio ambiente.

¿Y de dónde viene este desprestigio, fundamentalmente?

De su enconada manía de golpear a los más pobres de entre los nuestros, y de hacerlo selectivamente. Veamos algunos ejemplos, para reflexionar.

-Hay que acabar con las centrales térmicas, cerrando las minas de carbón. Vale. Sí, pero sólo con las centrales térmicas de interior que utilizan carbón nacional. Las cercanas a la costa, que pueden abastecerse con carbón importado, esas quedan para el final y todos callan como lelos. Los mineros a casa, y las chimeneas echando humo. No digo que les falte razón, pero la gente lo ve y se cabrea.

-Denuncias mediombientales contra parques eólicos, porque perjudican al urogallo o cualquier otro ave. Desde luego, el precio disparado de la electricidad se debe a muchos otros motivos, pero esto no ayuda, y ayuda menos a los pueblos donde estos parques constituían una riqueza. Y ante todo, resulta difícil de entender la postura de querer tenerlo todo, el coche eléctrico, la energía barata, y combatir al mismo tiempo una fuente limpia y renovable de energía porque causa un daño, aunque este sea muy inferior a sus alternativas. La gente humilde, que paga, sospecha que no van en serio: ni quieren nuclear, ni minas, ni tampoco molinos de viento. Lo que quieren es jorobarnos, malician.

-Producen más plástico China y la India con sus dos mil millones de habitantes, que todo el mundo desarrollado. Produce más basura África, que no recicla, que toda Europa. Pero ellos son pobres y a los pobres se les consiente. Nos presionan a nosotros, que somos 40 millones en un país de medio millón de kilómetros cuadrados, porque presionar a los países superpoblados está feo. Para los ecologistas, la pobreza es una condición moral y ser pobre da carta blanca para hacer cualquier cosa.

-La superpoblación y la necesidad de alimentar esas masas humanas es lo que induce la deforestación, los transgénicos, la necesidad de pesticidas, la necesidad de fertilizantes sintéticos y otros muchos atentados ambientales. Hay que alimentar a 8000 millones de personas y eso no es posible con huertos ecológicos ni patatas bio. Pero la culpa es nuestra. Los que tenemos que concienciarnos y pagar somos nosotros. Los que tenemos que apretarnos el cinturón del consumo somos nosotros, porque los pobres son inocentes, una vez más.

-Y cuando se reconoce que los países pobres manchan más, consumen más y están tras los problemas ecológicos, aún se argumenta que primero lo hicimos nosotros para lograr nuestro desarrollo y que ahora no se les puede pedir a ellos que frenen el suyo, como si cada cual tuviese su momento de ser un cerdo, y ser un cerdo formase parte de los derechos humanos, por riguroso turno.

Si unimos todo esto a que, a menudo, se utiliza el ecologismo para envolver el discurso anticapitalista, porque todos los males provienen del sistema, el currante que no llega a fin de mes, identifica la lucha medioambiental con lucha política, marrullerismo, intereses ocultos y factura que él tendrá que pagar.

El mejor ejemplo lo tenemos en el cobro de las bolsas de la compra, que no está mal, pero contiene una enseñanza muy perniciosa: cobramos la bolsa, que llevamos todos, pero no el envase de plástico enorme que cada pizza, unitaria, lleva; no en el envase de plástico de cada yogurt; no la lámina de plástico que separa cada mísera loncha de queso o de jamón. Cobramos la bolsa igual al que gasta dos euros para sus cositas que al que multiplica por veinte esta cantidad, porque no queremos perjudicar a la multinacional productora, ni a la gran distribuidora, sino al pobre diablo que hace la compra al volver del trabajo. Lo malo es la bolsita, no los cincuenta plásticos de un solo uso que contiene esa bolsita cuando se llena.

Por eso a la gente le preocupa más el fin de mes que el fin del Mundo. Porque el fin del mundo, ese sí, y por primera vez, será para todos.

29 18 0 K 42
29 18 0 K 42
36 meneos
482 clics

La hermana fea de la medicina, la psiquiatría

 Escribir sobre estos temas siempre es complicado. Implica mostrar una vulnerabilidad absoluta. Se puede interpretar como que vienes a contar tus miserias y necesitas que te hagan casito (Este no es mi caso. No necesito ánimos, apoyo o palmaditas en la espalda)

También existe la posibilidad de quien entre a leer estas cosas por el morbo, esas personas a mí personalmente me dan igual. La gran mayoría de la gente que habla sin tapujos de esto lo hace para ayudar y eso es lo único que importa.

Quiero dejar bien claro que: Si necesitas ayuda psiquiátrica o psicológica no dudes ni un instante en pedir ayuda. A pesar de lo que voy a escribir a continuación, ese primer pasos de buscar ayuda es importante. Es asumir que hay un problema y es la primera piedra de los cimientos de una salud mental plena y sana.

Con 28 años se me fue la olla, me despersonalicé (Para que se entienda el concepto, me sentí en matrix y el show de Truman a la vez) Estaba sola en casa y me acojoné hasta límites que nunca jamás había sobrepasado. A pesar de no estar al 100% en mis cabales sabía que necesitaba ayuda. Salí de casa y fui al ayuntamiento (Siempre hay un policía local) le pedí ayuda:

-Por favor necesito ir al hospital, no estoy bien.

Él, muy “amablemente” me indicó donde estaba la parada de taxis y que no era un servicio de ambulancias, era policía. Así que temblando como una hoja fui a por un taxi. Me sentía observada por toda la gente de la calle, el sonido ambiente no funcionaba bien (Era como estar dentro de una burbuja) Conseguí llegar al taxi, me subí y le di la dirección. Esto no mejoró ni mi estado de ánimo, ni mi disociación. El taxista tenía la radio apagada (Y eso chalada o cuerda jamás me había pasado, ni me volvió a pasar) Así que la radio apagada incrementó mi estado de paranoia.

Llegué a urgencias e hicieron lo que se hace en esos casos. Me dejaron sentadina en la sala de espera a ver si se me pasaba. Estaba tan saturada mentalmente que me paralicé. Tenía mucho calor, pero era incapaz de quitarme el abrigo porque mis manos no querían moverse. Tampoco podía hablar para decirle a la señora que me estaba contando su vida que me dejara tranquila.

No recuerdo cuanto tiempo estuve en parálisis. Pero sé que cuando conseguí moverme me quité el abrigo, informé en la recepción que iba a llamar por teléfono y a fumar. Quería que supieran que no me iba, que necesitaba aire. La mujer fue muy comprensiva y me dijo que cuando me viniera a ver la psiquiatra me venía a buscar.

Una vez en la calle me encendí un cigarro con la mirada perdida, el aire frio me alivió del calor que aún me quedaba de haber estado tanto tiempo con el abrigo puesto. Dos cigarros después y con el aire de mar dándome en la cara conseguí llamar a casa ( Ya no estaba tan jodida, pero la realidad aún estaba distorsionada)

A las once y pico de la noche llamé a mamá y le expliqué el percal (Cuando no estoy bien suelto una cantidad de tacos ingentes, entre lo que le contaba y la cantidad de cagamentos, mi madre supo que era grave) A mitad de conversación salieron a buscarme para hablar con la psiquiatra. Era una mujer de mediana edad, cara amable y sonrisa conciliadora. Mujer confiable. Estuve un buen rato respondiendo a sus preguntas. El final de la conversación fue:

-¿Quieres ingresar voluntariamente o ir a casa?

Yo estaba muy asustada y escogí la primera opción. Necesitaba un sitio seguro con personas que pudieran ayudarme.

Esto es importante: Ingresé voluntariamente. No era un peligro para mí misma, ni para nadie. Y la psiquiatra me vio lo suficientemente racional como para irme a casa si quería.

Al escoger el ingreso me dejaron de nuevo en la sala de espera para que hicieran el papeleo y me prepararan la habitación. Entre tanto llegaron mis padres, me abracé a ellos como quien se aferra a un salvavidas (Es a día de hoy que solo con rememorar esta escena se me saltan las lágrimas)

Una vez todo estuvo tramitado el guardia de seguridad nos indicó que era el momento de subir a planta. En el ascensor íbamos mis padres, un celador, el de seguridad y yo. Nos bajamos en el ala de psiquiatría, recuerdo aquellas puertas de metal verde grisáceo (Color triste) con pavor. El celador llamó al timbre y las puertas de metal se abrieron (Es como si estuviera a punto de entrar en prisión) Antes de entrar recuerdo con claridad esta conversación:

-Vamos a entrar y una vez estés instalada puedes despedirte de tus padres.

-Nos vemos ahora – Les dije.

Atravesé la puerta y el click del cierre metálico aún me retumba en el cerebro. Pasé a un despacho, entregué todos mis objetos personales y los cordones de los zapatos. Me indicaron cual era mi habitación y pregunté si podía ver a mis padres para decirles que todo estaba bien, que estar ahí era el mejor lugar por el momento.

Primera sorpresa, me habían mentido. Ya no podía salir, no podía despedirme de mis padres como me habían dicho. Me dieron un pijama, pastillina para dormir y a correr…

Me bastó pasar el desayuno para saber como iba a ser la dinámica de ese lugar. Me vestí cuando me despertaron las enfermeras (En el ala de psiquiatría no puedes ir con pijama de hospital, hay que ir vestido de calle) Me coloqué en la fila del comedor, antes de entrar me dieron un vaso de plástico (Tipo vaso de cumpleaños, de esos de plástico fino) Ese vaso lo tenía que conservar y llevarlo y traerlo a las horas de la comida (Esto me enteré después de una bronca por no haber llevado al vaso a la hora de la comida. También me comí una por no hacer la cama ¿Cómo iba a saber esas cosas si nadie me las había explicado previamente? Un misterio…)

Me senté a desayunar. En ese momento yo era plenamente racional, era la yo de siempre. Ni Matrix, ni show de Truman (Era una persona plenamente consciente y racional) Un enfermero me puso dos pastillas en un vasín de plástico (Yo había dejado la medicación hacia mucho tiempo porque me aplatanaba) La conversación fue la siguiente:

-Si me tomo toda la dosis de golpe me va a sentar mal ¿Puedo empezar con la mitad?

-La médica prescribió esto y esto te vas a tomar.

-Me va a sentar mal.

-Todo.

Me las tomé bajo la antenta mirada del enfermero. Media hora después me puse a morir. Era como estar en un barco con marejada. Me fui al baño y vomité lo que no está escrito lo que me llevó a la gloriosa situación de estar mareada, vomitando cual fuente y rematando que del esfuerzo de vomitar tanto me cagué. Al parecer en psiquiatría tampoco se puede estar mucho rato en el baño, así que me sacaron de ahí, les pedí un pijama para ponerme un pantalón limpio.

-No se puede ir de pijama aquí.

-Pues dejadme llamar a mi madre para que me traiga ropa.

-No se puede hablar con los familiares. Solo en los ratos de visita.

Con las mismas me desnudé, me duché y me quedé con la camiseta y desnuda de cintura para abajo (Era la única solución viable que encontré, no me parecía ni digno ni cómodo esperar hasta dios sabe cuando a tener ropa limpia) Todo esto ocurría mientras seguía muy mareada y vomitando, nunca en mi vida había vomitado tanto. Al final cómo tenía que ver a la psiquiatra y ya iba tarde me dieron un pantalón de pijama.

Yo estaba muy mal (Lo del mareo por tomarme toda la medicación de la tacada) La psiquiatra me hacia preguntas, pero yo no podía responder. Lo único que quería era que todo dejara de dar vueltas y volviera la estabilidad. La residente que acompañaba la psiquiatra estaba viendo la jugada y parecía mucho más angustiada ella que yo. La sesión con la psiquiatra acabó tal que así:

-No puedo más, me encuentro muy mal, estoy muy mareada. No puedo pensar, solo quiero vomitar.

-Ya me hiciste perder el tiempo llegando tarde y ahora no quieres contestar ¿Entonces para que vienes?

Y ahí rompí a llorar. La psiquiatra se fue ofendida, fue la residente la que me calmó. Me dio un liquido en un vaso de plástico y me aseguró que me calmaría las nauseas y así fue.

Ese fue mi glorioso primer día, en la hora de visita vinieron mis padres. Les informé que me hacía falta ropa y que si me podían traer lo que necesitaba. Así que se tuvieron que ir enseguida para que les diera tiempo a recopilar en la hora y media que quedaba de visita lo que les había pedido.

Normas extraordinariamente estrictas y poco flexibles en un sitio en el que necesitas que te cuiden…

En total estuve tres días en ese infierno. Hubo más anécdotas y situaciones incómodas. Infantilización, todo lo que decía no tenia valor porque estaba “Chalada” y los locos solo dicen locuras. Durante las dos horas de visita podía salir a la calle tutelada por mi madre que me traía tabaco de estraperlo y hacía lo que mejor se le da a mi madre hacerme reír a carcajadas con su humor negro y sus movidas de señora punki.

El tercer día mi madre me hizo llamar a mi mellizo en la hora de visita. Le conté el percal, como era estar ahí dentro y que no me estaba ayudando en absoluto. Mi hermano citó a Foucault, me hizo volver a mi ser con una conversación llena de filosofía que acabó con un lapidario: Sal de ahí, si te quedas estando cuerda saldrás loca.

Subí a la planta y pedí el alta voluntaria. Pasé a un despacho con un psiquiatra. A ese le conocía me tragué el odio visceral y opté por amabilidad contesté sus preguntas educadamente y finalmente me dejaron irme con la promesa firmada por mi madre que me iba a tutelar.

Y esa es la historia de cuando me dí cuenta que la psiquiatría está regulinchi y que si quieres vivir en vez de sobrevivir o me ayudaba yo sola o estaba sola.

Escribo esto desde la plena cordura, desde mi vida plena y feliz después de muchos años de esfuerzo sobrehumano para salir de un pozo muy oscuro plagado de monstruos. El pozu marialuisa…

Lo que mejor define mi vida actualmente es la canción tiranosaurius rex de Kase O.

43 meneos
593 clics
Vida en Venecia

Vida en Venecia

Trabajaba desde hacía 10 años en un negocio familiar situado a las afueras de un pequeño pueblo de Murcia y las cosas no me iban muy bien. Así que tenía mucho tiempo libre y decidí acudir a la entrevista de trabajo. Me aburría mucho y tenía tiempo para compaginarlos. Me eligieron rápidamente, más que nada porque nadie más se presentó para el puesto.

Recibí una breve formación de unas horas y al día siguiente me presenté en las oficinas, optimista y motivado. Pegué un sorbo al café y recibí la primera llamada. Descolgué el teléfono:

-Teléfono de la Esperanza, mi nombre es Ataulfo, ¿en qué puedo ayudarle?

-Hola Ataulfo, mi nombre es mmmm…Gerardo, sí, eso.

Yo conocía esa voz. Era Ginés, el hijo del estanquero.

-Dígame, Gerardo, ¿cuál es su problema?

-Pues mire, mi mujer me dejó por mi hermano y justo cuando parecía que iba a superarlo me diagnosticaron una enfermedad mortal que…

-¿Cuánto tiempo le han dado de vida?

-Un año más o menos.

-¿Tiene hijos?

-No

-¿Algún familiar?

-Mi hermana, pero no nos hablamos. Vive en Argentina desde hace años y…

-¿Algún trabajo que le motive?

-Llevo en paro desde hace 4 años…

-¿Ha pensando en el suicidio?

-Esto emmm…no he llegado a tanto...

-A ver Gerardo: no tiene familia, no tiene empleo, no tiene nada que le motive…¿es así?

-Si, por eso llamo…necesito razones para seguir…

-¿Y por qué debería seguir?

-¿Cómo? Oiga, pero esto es el Teléfono de la Esperanza…¿no?

-Sí, lo es. Y le estoy preguntando que por qué debería seguir, quiero decir…tenemos esa extraña y molesta costumbre de dejarnos llevar por la inercia…vivir, ¡hay que vivir! Eso son gilipolleces, amigo. La esperanza es un sentimiento muy peligroso, puede volver loco a un hombre…

-Pero oiga, yo…se supone que usted…

-No llore, por favor. Tenga algo de dignidad por una vez. Su mujer le dejaría por algo, ¿no?

-Sí, decía que era un perdedor…

-Pues agárrese a esa verdad y tome una decisión de ganador por una vez.

-¿Me está diciendo que me suicide?

-Mire, si pone usted su coche en marcha dentro del garaje y mete un tubito en…

-Oiga, ya sé cómo se hace.

-¿Ve? Eso es que lo ha pensado. No es usted tan perdedor como cree. Ha logrado ser pragmático y valiente por unos instantes. Ahora solo tome esa decisión. Tenga dignidad por una vez en su vida.

-¿Usted cree?

-Nadie le va a echar de menos.

-Oiga, pues creo que…gracias.

-De nada, Gerardo y deje de llorar. Le espera una vida mejor créame. Un saludo cordial y ánimo. Y recuerde que lo del tubito y el coche es indoloro.

-Se lo agradezco, creo que me siento mejor. Seguiré su consejo. Adiós, adiós...

¿Y por qué no?, me pregunté. ¿No debía ser reconfortante la esperanza por encima de cualquier otra cosa? ¿Por qué alargar el sufrimiento de aquellos que nunca dejarían de sufrir? La vida es muy complicada, solo unos pocos tienen la suerte de nacer en el momento y en el lugar adecuado. ¿Por qué engañar a la gente? ¿Por qué no llevarles calma y paz ayudándolos a coger el camino de la rendición? Mientras meditaba sobre todas estas cuestiones, pasaron dos horas y por fin volvió a sonar el teléfono.

-Teléfono de la Esperanza, soy Ataulfo. ¿En qué puedo ayudarle?

-Hola, soy Ricardo. Estoy pensando en suicidarme.

Ricardo, el hijo del rico del pueblo. Tan pagado de si mismo que era incapaz de ocultar su nombre.

-A ver, tranquilo Ricardo. ¿Qué le ha llevado a tomar esa decisión?

-Mi novia me ha dejado.

-¿Qué edad tiene usted?

-31 años.

-Pero es usted muy joven.

-¿Y? ¿No puede una persona joven y con el mundo por delante, querer dejar de vivir?

-Pero a ver…¿en qué trabaja?

-Soy arquitecto. Tengo mi propio negocio, aquí en el pueblo.

-¿Y le va mal?

-No, la verdad es que va muy bien.

-¿Tiene amigos?

-Bastantes.

-¿Familia?

-Sí, tengo familia y son encantadores la verdad, los quiero mucho.

-Entiendo…¿y se quiere suicidar porque su novia le dejó?

-Nunca encontraré a nadie como ella.

-Y tiene usted razón.

-¿Cómo?

-Que tiene usted razón. No se engañe. Veamos, ¿cuántas novias ha tenido usted?

-Pues unas 4 o 5, creo…

-¿Alguna como ella en la cama, Ricardo?

-Ninguna. Rosarito era…era increíble.

-¿Conversaban durante horas en la cama sobre cualquier cosa y reían juntos hasta el amanecer?

-¡Sí! ¡Era maravilloso! Dios, cuánto la echo de menos. ¿Cómo sabe usted eso?

-Ricardo, lo sé porque yo también estuve enamorado hace mucho. Y me dejaron. Nunca volví a conocer a nadie así. Desde entonces voy dando tumbos en mi vida, engañándome y creyendo que alguien así volverá a mi vida, pero amigo…siento decirle que hay trenes que sólo pasan una vez por la estación de nuestro corazón.

-Oiga, ¿no se supone que usted debe convencerme para que no…?

-Mire, siempre hay un amor...ese amor. Nos pasa a casi todos. Nos deja una marca indeleble, nos hiere, nos destroza y luego se va. Lo demás no es más que una estúpida huida hacia delante para tratar de sustituir y olvidar, pero amigo, déjeme decirle algo: eso nunca ocurrirá. Nunca olvidará a Rosarito.

-Pero, bueno…la llamé ayer y la invité a hablar. Dentro de unos días volverá al pueblo para ver qué podemos hacer…incluso he comprado dos billetes a Venecia. Ella siempre quiso ir allí y creo que sería una oportunidad para arreglarlo. Dice que es la ciudad más romántica del mundo…

-¿Arreglarlo? Créame, Ricardo, cuando se corta una vez, ya todo va cuesta abajo. No conozco a ninguna pareja que haya logrado superar una primera ruptura. Lo que usted tiene con Rosarito está tocado de muerte. ¿Venecia? Por favor, no me sea hortera, tenga algo de dignidad.

-¿Usted cree?

-Estoy completamente seguro. La primera ruptura es el ojo de un huracán de inseguridades, dolor y autodestrucción.

-Sí, tal vez tenga razón, esa jodida zorra me ha dejado…

-Y seguramente por otro…

-¿Usted cree?

-Mi consejo es sencillo: hágalo.

-¿Qué haga el qué? ¿Qué me suicide?

-Si, amigo, y de la forma más trágica. Váyase de este mundo lanzándole un mensaje a Rosarito. Hágala sentir culpable por toda su vida.

-Pero oiga, eso es terrible…

-No, amigo, eso no es terrible. Lo que es terrible es lo que viene ahora: el desamor, el abandono, la soledad, el futuro sin asideros a los que agarrarse. No hay esperanza en el horizonte, se lo aseguro.

-Tiene usted razón…

- ¿En qué piso vive usted?

-En un quinto.

-Puede que no sea suficiente. Meta su coche en el garaje y abra un poquito una ventanita, póngalo en marcha y conecte un tubito que vaya desde el tubo de escape hasta el huequito de la ventana. Es indoloro y más rápido de lo que se cree.

-Gracias, Ataulfo. No sabe cuán agradecido le estoy.

-Déjese de gracias y baje ya al garaje antes de que comience a dudar.

-Gracias, gracias, de verdad…

Mi turno terminó. Desgraciadamente nadie más llamó, pero mañana seguro que podría ayudar a alguien más. Cogí mi abrigo y me dirigí a casa andando, tranquilo y feliz, por primera vez en mucho tiempo. En el salón me esperaba Reme.

-Cariño, la cena está lista. Te veo contento.

-Sí…

-¿Qué tal en la funeraria? ¿Es que comenzamos a remontar?

-Pues sí, preciosa. Creo que las cosas van a empezar a ir de muerte.

-Jajajajaja, siempre el mismo chiste. A ver si esta vez es verdad.

Le sonreí y le di un beso. Comenzaba a sonar la entradilla de First Dates, mientras Reme abría una botella de lambrusco del Mercadona

-¿Oye Reme, tú has estado alguna vez en Venecia?

30 13 1 K 50
30 13 1 K 50
45 meneos
1683 clics
El amor según Louie

El amor según Louie

Escena de la serie Louie:



-O sea que te arriesgaste a ser feliz, incluso sabiendo que después estarías triste.

-Sí.

-Y ahora...estás triste.

-Sí...

-Entonces...¿cuál es el problema?

-Estoy demasiado triste. Mire, a mí me gustaba la sensación de estar enamorado de ella, me gustaba. Pero ahora se ha ido y la echo de menos y es terrible. Y pensaba que no iba a ser tan malo y me pregunto, ¿por qué ser feliz alguna vez si después te vas a sentir así? No vale la pena, no valía la pena.

-Oh chico, "la miseria no es apreciada por el miserable".

-¿Qué?

-Bueno, no estoy muy seguro de como te llamas pero eres el clásico idiota de libro. ¿Crees que pasar el tiempo con ella, besándola, pasándotelo bien con ella...crees que eso fue todo? ¿Que eso era el amor?

-Sí...

-Esto es amor, la has perdido. Ella se ha ido, tú te quieres morir, eres...tan afortunado. Eres como un poema andante. ¿Preferirías tener algún tipo de fantasía? ¿Una especie de...de viaje a Disneyland? ¿Es eso lo que quieres? No lo ves, esta es la parte buena. Es lo que has estado buscando todo el tiempo. Ahora finalmente lo tienes en tu mano, la dulce pepita del amor. Dulce, triste amor y lo quieres echar al traste. Lo has entendido todo mal.

-Pensaba que esta era la parte mala.

-¡No! La parte mala es cuando la olvidas, cuando ya no te importa. Cuando no te importa nada. La parte mala vendrá, así que disfruta del dolor mientras puedas, por Dios Santo...coge la mierda de perro, por favor, ¿serías tan amable de coger la mierda que acaba de cagar mi perro? Gracias por recogerla, suertudo hijo de puta. No me han roto el corazón desde que Marilyn me dejó, desde que tenía...tenía 35 años. Cómo me gustaría tener esa sensación de nuevo. ¿Sabes? No estoy muy seguro de cómo te llamas, pero, puede que seas la persona abandonada más aburrida que he conocido jamás. No te ofendas, dame el perro. No te hundas. 

31 14 2 K 77
31 14 2 K 77
38 meneos
1114 clics
Volver a volver

Volver a volver

Ni nos acordamos ya de los oscuros espías de balcón. El olor del incipiente verano se mezcla con los estertores de la mayor crisis social que hayamos sufrido jamás.

Las mascarillas comienzan a enseñar las narices, se van los polvos prohibidos, los mensajes a vuestras ex parejas de los que ya tendréis tiempo de arrepentiros y mientras los aplausos de las 20h parecen tan lejanos como aquel mundial que ganamos, iniciamos juntos, pero no revueltos, el proceso de olvidar que vivimos una guerra espantosa, y que en vez de combatir con casco y rifle como lo hicieron nuestros abuelos y héroes cinematográficos, lo hicimos con yoga, Ponhub, Netflix, pizzas Tarradellas y versiones espantosas de canciones espantosas.

"Otra pobreza llegará que buena te hará". Y esta generación, la nuestra, que ya las ha pasado putas, volverá a hacerlo refugiándose en los fines de semana y trabajos de mierda, que ahora serán aún peores. Al menos tendremos un buen saco de anécdotas aburridas y repetitivas que contar a nuestros nietos, si es que la coyuntura económica nos permite follar sin condón y tener descendientes. Nadie nos pide más. Tampoco es que tengamos intención de dar más.

Qué tedioso ha sido este combate. Nunca tantas muertes fueron tan inútiles. Nunca se aprendió tan poco de algo tan terrible.

El estado de alarma se acaba y la masa, enfurecida por un año de régimen monacal, descorcha esa botella salvajemente removida por las restricciones, por la necesidad imperiosa de olvidar y pasar página, por ese hedonismo que siempre nos ha caracterizado, para lo bueno y, ahora sabemos que también para lo malo. Una botella que al abrirse desprende una espuma de locura, una espuma que se desparrama y que trata de tapar el vacío existencial de millones de vidas y el dolor que produce en el imaginario global, el comprender que 40 años después, no hemos sido educados para hacernos dueños de nuestra libertad y que no queremos construirla por nosotros mismos, lo único que nos importa es defenderla, aunque no sepamos qué es, aunque nunca la hayamos tenido en realidad.

España era anoche una fiesta. Hoy he leído que de "liberación". Camus decía que el desahogo es un antónimo de la libertad. Anoche la gente no celebraba su liberación. Celebraba, bebía, follaba, incumplía las normas para tratar de olvidar. Como el que se emborracha tras una ruptura.

El coronavirus no ha sido solo un asesino. Ha sido un espejo. Y a muy pocas personas les ha gustado el reflejo de su imagen. Nadie quiere más espejos. Lo que la gente quiere es espejismos, y el pasado previo a la pandemia, miserable y más bien desolador, aunque ya lo hayamos olvidado, es, ahora, un espejismo al que la mayoría quiere regresar lo antes posible.

Pero todo esto ha sucedido, aunque ya estemos enterrándolo. Y los únicos que se han partido el pecho con esta mierda, saldrán a las calles en otra marea blanca dentro de no mucho, os lo aseguro, y los aplausos ya no estarán en los balcones. Regresarán a los conciertos, a los estadios, a los pabellones, a los parlamentos y a los auditorios. No serán para ellos. Serán para los de siempre, para aquellos que admiramos, para los ídolos con pies y cerebro de barro, para los salvapatrias, para los que levantan copas en eventos deportivos y los que cuentan sus seguidores por millones en redes.

Porque aquí, en España, como dijo Anguita, hace ya mucho tiempo que la admiración se divorció de la honestidad. Porque aquí, como dijo Umbral, si no aprendimos en 40 años, no vamos a aprender en los siguientes 40.

29 9 0 K 74
29 9 0 K 74
42 meneos
2317 clics
Cascanueces

Cascanueces

-Las condiciones son 92000 euros limpios al año. 5 semanas de vacaciones. Horario de 9 a 15h. Teletrabajo dos veces por semana a su elección. También te damos un coche de empresa, un Maserati, así como un iPhone y un Mac portátil. ¿Qué me dices?

-Dios mío, señor López. No sé que decir, son las mejores condiciones que he han ofrecido jamás. ¿No es excesivo para un becario?

-Cuidamos de nuestros trabajadores. Solo una cosa más: cada año uno de nuestros empleados, atado a una cama, es violado salvajemente por nuestro presidente hasta arriba de viagra.

-¿Es una broma?

-Son las normas de la empresa. La elección es completamente aleatoria. Somos 2400 empleados. Las probabilidades de que te toquen son muy bajas, de un 0,00041%.

-¿El presidente es guapo?

-¿Quieres ver una foto? Mira.

-Es apuesto y joven. Ojos azules, parece que va al gimnasio. Y sabe montar a caballo.

-No, no. El presidente es el caballo. Se llama Cascanueces.

-¿Cómo?

-No puedes pensártelo mucho más.

-Lo del caballo me parece extraño...

-No es "un caballo", es el Señor Cascanueces.

-¿Y por qué se llama así?

-Bueno, durante el rito de violación, suele producirse una explosión de la bolsa escrotal del empleado violado, por el tamaño del pene de nuestro presidente, que es incluso demasiado grande para un pura sangre. En 2017 perdimos a Blas por una hemorragia escrotal. Llegó muerto al hospital.

-¿Le gusta leer al señor Cascanueces?

-Borges, Proust, Pessoa...

-Oh Dios, somos almas gemelas.

-¿Música?

-Obseso del barroco alemán: Bach, Froberger, Tunder...y el jazz.

-¿Saxofonista favorito?

-Coleman Hawkins

-¡Como yo! ¡No ha dicho a Coltrane! Dios santo, ¿podré conocer al presidente?

-Cuando quieras. ¿Aceptas entonces?

-Sin duda.

-Solo una cosa más: en Navidad hacemos amigo invisible.

-¿Amigo invisible? ¿Por qué no empezó por ahí? Métase su trabajo por donde le quepa.

-Pero Quique...

-¡Váyase a la mierda!

---

-Señor Cascanueces, otro más que no acepta.

-¿Le has contado lo de que cuando un trabajador se jubila hacemos todos una barbacoa caníbal con su cuerpo en el jardín de la empresa? ¿Cómo ha podido rechazar eso?

-No me dio tiempo.

-Joder, Alfonso, te voy a tener que echar, ¿eh?

-No, por favor, no quiero dejar Amnistía Internacional. Antes me suicido.

-Si quieres seguir aquí te lo vas a tener que ganar.

31 11 2 K 71
31 11 2 K 71
41 meneos
890 clics

El poder leer y el poder de leer

Abres un libro o una revista por curiosidad. Estás leyendo y puede que alguien esté hablando o que escuches algún tipo de sonido que te distraiga. No es fácil encontrar el momento o el lugar adecuado para leer. No es fácil si te resulta complicado concentrarte. Ahora mismo puede que también alguien esté entusiasmado leyendo un libro en circunstancias lejos de las ideales.

Mientras lees tu atención está puesta aquí. Por otro lado, tu intención, que no es lo mismo, puede que sea la de encontrar algún tipo de conocimiento, entretenerte o simplemente leer por leer. Hay a quien le encanta leer, que es capaz de pasar las hojas incasablemente de un libro hasta terminarlo casi de golpe, y que antes de hacerlo, ya está pensando lo poco que le queda por terminar, y qué leerá después. También hay quien lee un libro un poco y enseguida prefiere dedicar el tiempo a otra lectura o a otra cosa directamente.

Leer tiene beneficios inmediatos y sin darte cuenta. Por ejemplo aprendes a escribir mejor. Cuando ves las palabras en papel o en pantalla, te familiarizas con ellas de otra manera. Y desde que ves una palabra mal escrita, algún resorte saltará en tu cabeza indicándote que hay alguna falta ortográfica en ella.

También leer ayuda a expresarte mejor, a hablar con un vocabulario más amplio y a enunciar frases sintácticamente correctas, enlazándolas de forma más fluida. Lo mejor de todo es que sabrás comunicarte mucho mejor. Todo lo que piensas o sientes sabrás verbalizarlo de una manera mucho más clara y concisa.

Si la pregunta es qué leer, yo creo sencillamente lo que te gusta, ni más ni menos. Una revista, alguna página de internet, cualquier lectura informal o un libro, por muy sencillo que sea, es siempre mejor que no leer nada.

Hay libros o lecturas que te ofrecen solo entretenimiento. Con otros puede que también obtengas algún tipo de conocimiento mientras pasas el rato. Hay otros libros o lecturas que te exponen una opinión sobre un tema y hay quienes escriben sobre algo de una forma más o menos académica.

Todo lo que tenga relación con el conocimiento dependerá de por qué lo lees. De cuál sea tu intención. No es lo mismo leer un libro de la Edad Media o de hace 20 años, buscando un conocimiento que siga siendo válido hoy en día, que leerlo desde la curiosidad o desde la investigación.

También hay libros de crecimiento personal, de religión, de juegos, etc. Los géneros y los tipos de lectura son casi interminables. Cualquier aspecto de la vida o de la imaginación puede que esté reflejado de alguna manera en algún libro o en alguna revista.

Si la lectura es de actualidad, o sobre nuestra sociedad, todo dependerá de nuestros ideales y de nuestro criterio. De nuestra capacidad de discernir también dependerá distinguir los hechos de las opiniones.

Y de opiniones están llenas las redes sociales, los medios de comunicación o los libros de recomendaciones. Comentarios de todo tipo, y sobre cualquier aspecto, que puedes leer en todos los formatos disponibles.

En definitiva, la lectura, como con cualquier otra afición, puede abstraerte totalmente. Y si es para madurar, crecer como persona, o para inspirarte y estimularte en algún sentido que te haga desarrollar positivamente, pues mejor todavía. O como decía Charles de Montesquieu: “No he conocido ningún mal que una hora de lectura no alivie.”

30 11 1 K 50
30 11 1 K 50
39 meneos
1638 clics

Consume, por favor

Este testimonio o lo que sea viene a raíz de una vivencia personal relacionada con el consumismo. Todos sabemos que vivimos una época de consumir y gastar, pero quiero hablar del punto que se llega a cuando afecta a un nivel social.

Mi grupo de amigos son consumistas natos. Ya se sabe que quien se junta con cuatro borrachos, termina siendo el quinto, y mi placer consumista he tenido. Hasta que empecé a hacerme preguntas.

Mis amigos son de ir un día a la capital "porque sí", y es lo suyo para dar una vuelta y airearte. El problema es que todas las veces, pero que todas, ha sido para hacer la misma ruta de tiendas, sin variaciones incluso en el orden. Ya que uno está allí en X tienda, hay que comprar algo, que si no queda feo. Ahí viene mi primer porqué. ¿Qué pasa si entro en un local y salgo sin comprar? De verdad, ¿qué pasa? Es un nuevo deporte que recomiendo encarecidamente. Al principio te sientes culpable, ¡lo juro! Sientes que has hecho algo mal. Pero a la larga, te percatas que es por culpa de una mezcla de costumbre y presión social.

No es obligado que compre ropa por cada tienda que vayamos. Tengo ya la suficiente para cada temporada y aún no siento que deba renovar. "Pero, chico, ya que estabas, una camisita aunque sea...". Que no, que sí que es verdad que he visto alguna camiseta bien guapa, cierto; pero no, realmente no me hace falta más camisetas, que es de lo que más tengo. "Mira, esta es de esa película que te gusta tanto". Por supuesto, defiendo esa película, pero no significa que deba comprarme cada producto que exista de esa película. Ya le hago honor nombrándola, explicándola y recomendándola a quien no la conozca.

El caso más sangrante que viví fue un día que fuimos toda la troupe de amigos y fui el único que no sentí la necesidad de comprar. Fue justo la semana que se había cobrado, "y ya que se veían con dinero", pues a comprar que es gerundio. Me sentí un paria conforme tomábamos un café. Todos luciendo su nueva adquisición salvo yo. Y les sentó mal. O sea, les supo mal que no comprara nada, que no tuviese la necesidad. Me verán como un tacaño, pero yo creo que ya he demostrado en el pasado que soy tan capaz como ellos de gastar un dineral en lo que haga falta o en el capricho que surja.

"Es que el dinero hay que gastarlo en algo". Esta frase no la voy a olvidar. Me la dijo un colega con un convencimiento que me asustó. En principio sentí que era yo el que exageraba, pero conforme veo la casa de ese conocido llenarse y llenarse de objetos... Compras que igual disfrutas en el momento de la compra, más un par de días si procede. Luego a la estantería y a pillar polvo. A olvidarlo, dopamina gastada que ha creado el recuerdo de cuando lo compraste y poco más.

"Oye, ¿necesitas bajar a la ciudad a comprar algo?" Esta frase la he escuchado varias veces. Es una excusa para ir sólo a comprar X cosa y poco más. Pero ya que estás allí, pues aprovechas... para ver más tiendas. Nada de la playa, tal centro, parque o lo que sea: sólo tiendas. Menos mal que mi pareja es de ir a una ciudad específica a ver qué puede aportar, porque ya habría acabado loco de tantas luces y carteles llamando mi atención y a mi dinero.

Y es que mi aversión o tacañería quiero creer que surge de la época que no tuve absolutamente nada. No encontraba trabajo, dependía de los demás, y fue una auto-humillación que ha dejado mella. Ser nadie en una sociedad consumista mata, y lo peor es cuando los de alrededor no terminan de entenderlo. Los que tenían en ese momento un trabajo estable asumían que no trabajaba porque no quería, y eso sólo lograba hundir más. Esa gente necesita la sana lección de no tener ni para un café. Tienen que vivir que existen normas no habladas pre-establecidas que te obligan a ser uno más con la sociedad. Joder, la maldita ironía, de joven deseando la aceptación y ahora sólo quiero que me dejen en paz. Sí que es verdad que hay que tener cuidado con lo que se desea.

Ahora que tengo un trabajo estable, por puro instinto de supervivencia ahorro. Tengo mis arrebatos consumistas, sobre todo en libros y cómics, en algún disco de música y en videojuegos. Y es que es tan fácil... Tan sencillo comprar juegos digitales. "Es que este juego que recomienda todo dios está de oferta, no puedo desaprovechar la oportunidad", y ahí que tengo la biblioteca de Steam llenándose, sabiendo que ni a la mitad jugaré por falta de tiempo o por no organizarme. "Ayudas a los desarrolladores comprando sus obras", y es cierto, pero siendo egoísta creo que es una frase de auto-convencimiento tan terrible como la de que el dinero está para gastarlo. ¿Soy tacaño? Ni p*** idea, pero los años de crisis en este estilo de sociedad no son sanos.

Lo que más me duele es acumular libros. Ahí los tengo, todos interesantes, hojeados de vez en cuando con auténtica satisfacción. ¿Cuándo sacaré la voluntad que justifique aquellos arrebatos de consumo? Voluntad, esa misma que siento cuando algo llama mi atención y quema adrenalina al pulsar con TANTA facilidad el botón de comprar. Con mis datos ya dispuestos debido a anteriores compras, es que ni lo sientes. Micro-orgasmo cuando llega el envío a tu casa, admiración de minutos y a otra cosa. Demasiadas distracciones pendientes, oiga. Lo peor es que se hace de modo automático. Una y otra vez, una y...

Siento que desde que trabajo la vida ha cambiado. Tengo estabilidad, y es maravilloso. Ya no me siento cada día inseguro al no saber qué me va a suceder en el futuro. Ahora ya lo sé, seguiré yendo a trabajar y pagar lo que tenga que pagar. Mi futuro ya está definido. Hasta el último día. Oh, mira qué oferta tan tentadora... voy a cerrar la pestaña del navegador. De la que me he librado. Seguiré ahorrando, por si acaso. Por si acaso, siempre por ese motivo. Supongo.

Al final he caído y he comprado otro videojuego muy barato en Steam. Un saludo.

29 10 0 K 44
29 10 0 K 44
33 meneos
1924 clics
Selkirk, el náufrago que inspiró Robinson Crusoe

Selkirk, el náufrago que inspiró Robinson Crusoe

Creo que cuando leí Robinson Crusoe debía tener unos doce años. En aquella época leía todo lo que caía en mis manos y las peripecias del náufrago más famoso de la literatura me cautivaron. Más allá de si su mensaje era paternalista con los habitantes de la isla o de si era un libro encaminado a ensalzar al imperio británico, disfruté de sus aventuras como solo una niña de doce años sabe hacer.

El caso es que leyendo por Internet me he encontrado con la historia de Alexander Selkirk, un corsario al que abandonaron en una isla deshabitada del Pacífico al que encontraron otros corsarios cuatro años después y que fue la que inspiró a Daniel Defoe. Y como tengo un ratito, os cuento lo que he aprendido buceando por Internet.

Selkirk nació en 1676 en Escocia y en 1703 se embarca en la nave Cinque Ports que buscaba saquear los barcos españoles con ayuda de otro barco, el St George, ambos capitaneados por William Dampier. Dampier había conseguido una patente de corso con la que se dedicaba a asaltar barcos españoles y franceses, que se hallaban inmersos en la Guerra de Sucesión con los franceses y no tenían tiempo para entretenerse con otras cosas.

Las naves de Dampier no tuvieron una travesía fácil y cruzaron con dificultades el Cabo de Hornos, y llegaron a sitiar la ciudad de Santa María en Panamá. Su objetivo era apresar al Galeón de Manila, que un par de veces al año recorría la ruta entre Acapulco y Manila con la recaudación de impuestos del comercio español en el mar de China y mientras se entretenían con lo que encontraban. No era una empresa fácil y se sucedían los enfrentamientos entre marineros y oficiales debido a las enfermedades que fueron encadenando y a la mala alimentación.

En el archipiélago de Juan Fernández

Ambos barcos se separaron tras un ataque fallido a dos mercantes, y el de Selkirk se dirigió al archipiélago de Juan Fernández. Atracaron en la isla de Más a Tierra (actualmente en Chile) donde se aprovisionaron con agua y comida fresca. Nuestro héroe se encaró con el capitán Stradling porque consideraba que había que reparar el barco, además de proveerse de víveres. En la refriega, Selkirk dijo que prefería quedarse ahí a volver a subirse a la nave en tan malas condiciones.

El capitán le tomó la palabra y le dejó allí con un hacha, un cuchillo, un mosquete, una libra de pólvora, una cazuela, una Biblia, algo de ropa y algunos instrumentos de navegación. El escocés suplicó perdón para que le dejaran volver al barco, cosa que no se produjo (por suerte para él porque el Cinque Ports naufragó un mes después en lo que hoy es Colombia y los supervivientes fueron apresados y encarcelados por los españoles).

Según su propio relato, los primeros ocho meses fueron los peores para Selkirk. El marinero permaneció junto a la playa mientras oteaba el horizonte en busca de señales de barcos. En este tiempo se alimentó de moluscos, crustáceos y tortugas marinas hasta que fue desalojado de la orilla del mar por los leones marinos, que estaban en época de apareamiento y eran especialmente feroces.

La vida tierra adentro

Caminar tierra adentro mejoró sus condiciones de vida, ya que se encontró con que en la isla había cabras, que habían introducido los españoles. Estos animales eran fáciles de cazar y le sirvieron para hacer caldos, que condimentaba con col salvaje y nabos.

Otra de las novedades que introdujo fue la construcción de dos cabañas, una de las cuales usaba para cocinar y la otra para dormir. Usó madera del árbol de la pimienta para guarecerse, aunque en estos momentos las ratas hicieron aparición en su vida y le mordían los pies por las noches.

Para solucionar el problema de los roedores, domesticó a algunos de los gatos que había sueltos por la isla, y cuando se le acabó la pólvora comenzó a cazar cabras a la carrera con su cuchillo. Además, usó las pieles de las cabras para hacerse ropa ya que la que tenía cuando llegó a la isla no tardó mucho en hacerse jirones.

En los cuatro años que pasó en la isla, Selkirk vio dos barcos fondeados en la bahía donde le habían abandonado, pero temía presentarse ante los marineros españoles, que no dudarían en apresarlo dado su pasado pirata. De hecho, uno de esos barcos le encontró y después de perseguirlo por la isla, le volvieron a abandonar por no poder atraparlo (ya que se había subido a un árbol).

Al contrario que Robinson Crusoe, el escocés no encontró compañía en los años en los que habitó la isla, y en su relato cuenta que se pasaba largas horas en silencio y que se leía la Biblia en voz alta para distraerse. No obstante, cuando el corsario Woodes Rogers llega a la isla, se encuentra con un hombre semisalvaje, cubierto de pieles de cabra y que apenas habla.

El rescate de Selkirk

El capitán se quedó impresionado por el vigor del escocés que les ayudó a cazar cabras, por lo que la tripulación pudo recuperarse del escorbuto que venían padeciendo y por su paz de espíritu. Debido a ello, Rogers decidió hacerle su segundo oficial y juntos se dedicaron a la piratería.

Múltiples secuelas acompañaron a Selkirk después de la aventura en la Isla de Más a Tierra, como que tardó unos meses en probar el licor, o en ponerse unos zapatos, aunque no le impidieron seguir ejerciendo como corsario. En México capturaron el galeón Nuestra Señora de la Encarnación y Desengaño, con lo que consiguieron un gran botín, con el que poco después volvieron a Inglaterra en 1711.

En ese año se publicó el primer libro que habla de las peripecias de Selkirk, en el libro A Voyage to the South Sea, escrito por Edward Cook, uno de los oficiales del barco de Rogers. También se publicó un artículo en el periódico The Englishman. El que le dio el espaldarazo final a la fama fue el libro de Rogers llamado A Cruising Voyage Round the World y que probablemente fue el que inspiró a Defoe en 1712.

Pese a su fama pasajera, el escocés no llegó a adaptarse del todo a la civilización y a menudo se veía envuelto en peleas. A ello se le sumó que no fue capaz de cobrar su parte del botín del capitán Rogers, por lo que regresó a Escocia.

En 1717 volvemos a tener noticias suyas cuando se alista en la Royal Navy y fallece tres años después a bordo del HMS Weymouth, un barco antipiratería que navegaba  por las costas de Ghana. Dos mujeres que juraban ser sus esposas se disputaban su herencia más tarde, aunque después se probó que las había engañado a ambas.

Aunque es cierto que Daniel Defoe se inspiró en Selkirk para contar las aventuras de Robinson Crusoe, es verdad que a sus peripecias unió los relatos de otros náufragos famosos de la época, como Robert Knox que pasó 20 años en Sri Lanka o Herny Pitman que huyó de una colonia penal caribeña. No obstante, en la primera edición de Robinson Crusoe, se representaba al marinero con los rasgos del escocés y cubierto de pieles de cabra, un atuendo que es más adecuado en las latitudes donde se perdió el escocés que en la isla caribeña donde arriba su sosias literario.

El círculo se cierra cuando en el año 2005 la expedición del japonés Daisuke Takahasi encontrara unos instrumentos náuticos que databan del siglo XVIII en la isla donde había permanecido el pirata escocés. Tenemos bastante certeza que estos objetos pertenecieran a Selkirk porque se correspondían con los que se había dicho en la historia que poseía durante su estancia en la isla.

En honor a estos hechos, la isla de Más a Tierra fue rebautizada como Robinson Crusoe por el gobierno Chileno y la isla de Más Afuera, del mismo archipiélago, se llamó isla de Alejandro Selkirk, pese a que el marino nunca la pisó.

Si os interesa el tema, os recomiendo también la lectura de Apuntes de historia, La Aldea Irreductible y The Telegraph, además de los enlaces que os he dejado.

29 4 0 K 47
29 4 0 K 47
39 meneos
918 clics

Vacaciones, mascotas y abandono

Gracias a Twitter conocí la historia de "Pesesin", un pez al que su dueño ha dejado en el portal para que sus vecinos se hiciesen cargo de él mientras estaba de vacaciones (instrucciones de cuidado incluidas). La comunidad de vecinos ha actuado de la mejor forma posible y a "Pesesin" no le ha faltado comida ni agua limpia en los días en los que su dueño ha estado ausente. Podéis leer el hilo de Twitter aquí.

No sé si definirlo como una genialidad o que su dueño es un caradura que tiene más cara que espalda pero lo que está claro que muchos deberían aprender de este gesto: el abandono de una mascota nunca debería ser una opción. 

Los datos de abandono de mascotas en 2016

Según los datos de la Fundación Affinityel abandono afecta al 1,7% de los 6.100.000 de perros y al 1% de los 3.600.000 gatos que viven en nuestro país. El año pasado fueron recogidos 137.782 perros y gatos, no todos han sido abandonados ya que el 15,8% fueron devueltos a sus propietarios.

Hay cosas que tenemos que mejorar ya que únicamente el 29,7% de los perros y el 2,3% de los gatos que llegan a un refugio tienen microchip, algo indispensable para la correcta identificación del animal. 

Me gustaría dar datos más allá del abandono de perros y gatos pero no los he encontrado pero está claro que otros tantos animales son abandonados por sus dueños como tortugas, conejos, serpientes, ninfas...

No, no se abandonan más mascotas durante las vacaciones

Existe una especie de creencia popular que nos hace pensar que se abandonan más mascotas durante el verano a causa de las vacaciones pero la realidad es que el abandono se produce en todas las épocas del año. Los datos que ofrece el estudio de la Fundación Affinity sobre el abandono son esclarecedores: un 31,8%, 35,6% y 32,6% respectivamente para cada uno de los 3 cuatrimestres del año. 

Concienciación, esterilización, identificación: Los pilares para prevenir el abandono

Lo que más falta en la sociedad es la concienciación, una mascota supone un compromiso a largo plazo. Los animales no vienen con un ticket de compra que te permite devolverlo antes de 15 días. Si esto no es suficiente para hacer ver la dedicación que supone una mascota, el abandono es un delito que está recogido en el Código Penal:

 “El que abandone a un animal […] en condiciones en que pueda peligrar su vida o integridad será castigado con una pena de multa de 1 a 6 meses. Asimismo, el juez podrá imponer la pena de inhabilitación especial de 3 meses a 1 año para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga relación con los animales y para la tenencia de animales.”

La esterilización es otro de los pilares que podrían ayudar a prevenir el abandono causado por las camadas indeseadas. Muchos dueños se niegan a esterilizar sus mascotas por diferentes motivos que pueden ir desde sacar un beneficio económico con la venta de crías hasta no querer desembolsar el precio de una intervención de este tipo.

A pesar de que el microchip es obligatorio en todas las comunidades autónomas, en el caso de los perros, solo un 29,7% llegan a los refugios está correctamente identificado. Está claro que algo no funciona bien y todavía nos queda un largo camino por recorrer para conseguir que el abandono animal sea insignificante.

30 9 1 K 44
30 9 1 K 44
45 meneos
423 clics
Rafael Gómez, último superviviente de La Nueve

Rafael Gómez, último superviviente de La Nueve

"Yo luché por convicción en la guerra civil y lo hice aún más convencido en la Segunda Guerra Mundial....joder, si hasta estuve en Normadía..., pero jamás podré perdonar al gobierno español el olvido permanente de personas que lucharon por la libertad, que se jugaron la vida por acabar con el fascismo. Muchos de los que murieron a mi lado eran republicanos socialistas, personas que hoy se avergonzarían de un partido que se sigue llamando republicano y presta obediencia a un Rey del que algún día se sabrá de qué madera esta hecha y sigue creyendo que Felipe es un ejemplo, cuando no fue más que un vendido a los americanos.

(...)

La izquierda española se avergüenza de lo que es y en ese ejercicio de "avergonzamiento" tiene mucho que ver el haberse rendido a una batalla cultural que hoy en Francia sigue librándose tímidamente. La de estar orgulloso de unos orígenes ideológicos, la de plantear líneas rojas que delimitan el mundo que queremos, la de estar siempre del lado de los que más sufren, la de entender que el objetivo esencial del vivir es la felicidad, no consumir. Si olvidamos esa lucha, estamos perdidos porque no hay nadie más esclavo que el que se cree libre porque no es capaz de ver sus cadenas. La vida no puede ser solo esperar al viernes.

(...)

Nosotros nos jugamos la vida por la libertad de un continente que estuvo a punto de caer en las manos del fascismo y ¿qué tenemos hoy? Una Unión Europea en manos de otro tipo de fascismo, más sutil y por eso mucho más peligroso: el liberalismo.

(...)

La libertad no es ir a votar cada 4 años. La libertad es poder elegir a partidos que se partan el pecho por el bien y la felicidad común, es educar a personas que, por encima de ser de derechas o de izquierdas, entiendan el patriotismo como una forma de solidaridad, con el prójimo, no como una forma de exclusión u orgullo y me va usted a perdonar, pero nada de eso hay en España".

Rafael Gómez, último superviviente de La Nueve (2007).

29 16 0 K 65
29 16 0 K 65
36 meneos
1617 clics

Mejor no haber nacido y no tener hijos: la filosofía que defiende la extinción humana

Hoy nos hemos levantado con esta noticia en el diario El País: verne.elpais.com/verne/2019/02/11/articulo/1549898606_574493.html

En concreto se trata de un artículo de opinión donde se trata un movimiento filosófico bastante en boga últimamente: el antinatalismo. Ya el artículo señala que esta filosofía tiene una amplia trayectoria, pudiendo rastrearse su origen a grandes pensadores de la talla de Schopenhauer y Zapffe, aunque olvidan mencionar al que fuera discípulo de Schopenhauer: Philipp Mainländer, el cual fue realmente el primer antinatalista propiamente dicho. Por cierto que la obra de este gran autor tristemente ignorado se puede conseguir en castellano y merece mucho la pena su lectura (especialmente su cosmovisión metafísica de fondo).

Pero, ¿en qué consiste el antinatalismo?

Es siempre complicado pretender explicar en pocas palabras una corriente filosófica pero voy a intentar dar una somera aproximación utilizando parte de un reciente libro dedicado por entero a la defensa del antinatalismo: "Better Never To Have Been" (Mejor no haber existido nunca), del filósofo sudafricano David Benatar. En concreto, y siempre grosso modo (lo ideal, por supuesto es leer el libro completo), el autor resume y defiende lógicamente su propuesta mediante un argumento al que llama “la asimetría”:

"[...] la ausencia de dolor es un bien, pero la ausencia de placer no es ni un bien ni un mal. Es decir, alguien que nace puede que disfrute de placeres (bien), pero también sufrirá algún mal a lo largo de su vida (mal). En cambio, quien no nace ni sufrirá ningún mal (bien) ni disfrutará de ningún placer (ni bien, ni mal). El hecho de que la ausencia de placer no sea algo malo inclina la balanza en favor de no haber nacido".

En su opinión, si ahora todos nos pusieramos de acuerdo y de sopetón nadie decidiera traer nueva descendencia hasta que la humanidad se extinguiera por completo, no causaríamos con tal acto ningún mal a nadie, puesto que no se puede hacer daño a quien no existe (mucho menos arguyendo ausencia de placer). Por contra, el mero hecho de no tomar esta decisión social implica que nuevos seres vendrán al mundo, y que inevitablemente sufrirán de muchos males a lo largo de su leve y breve existencia. Esa es “la asimetría”. El que no nace evidentemente no puede sufrir por no haber nacido, ni por no haber podido disfrutar de una puesta de Sol, ni por ninguna otra "migaja" emocional que nos haga obtener dopamina. Mientras que el que nace necesariamente se verá constreñido a padecer sufrimiento, necesidad y frustración debido al modo en que funciona nuestro (evolutivo) sistema neuroendocrino.

¿Por qué tener hijos?

La pregunta del millón. El debate sobre esta cuestión podría llenar bibliotecas completas, pero hay una cosa incuestionable: quienes deciden ser padres solo siguen sus propios intereses (egoísmo). Y la decisión suele ser en la mayoría de los casos instintiva (es decir, no racional sino fruto de un deseo interno heredado sin duda de nuestro pasado evolutivo). Y es cierto que nadie puede preguntar a su descendencia si quiere nacer o no, pero sí es posible detenernos a pensar por qué tenemos hijos y si lo hacemos por ellos o por nosotros. Una profunda reflexión racional debería como poco hacer dudar a más apasionado pre-papa. Por tanto, antes de traer vida al mundo, qué menos que mantener un pequeño debate previo con nuestra pareja sobre: "¿por qué queremos tener hijos?". Si resulta que no encontramos más que inefables emociones y sentimientos irracionales (instintivos) quizás deberíamos replantearnos el asunto hasta tener algún argumento racional más sólido. Y peor aún si notamos que parte de nuestra vehemencia por ser padres esconde algún motivo claramente egoísta como por ejemplo que tengamos quien nos cuide cuando nos llegue la vejez o cosas por el estilo; entonces sí que deberíamos repensar muy mucho el tema.

Y tú, ¿por qué tienes o vas a tener hijos?

40 meneos
652 clics
Benidorm, la playa bajo el imperio

Benidorm, la playa bajo el imperio

Phil Hatcher-Moore, fotógrafo inglés de guerra, dijo en una ocasión: "He estado en Sudán, en Siria y en Haití. Pensaba que eso era el infierno, hasta que fui a la despedida de soltera de mi prima Ann en Benidorm".

El otro día leía que solo hay 22 países en todo el planeta que no hayan sido invadidos por los ingleses. Y pese a eso, su cultura, su forma de ser, sus tradiciones, se ha mantenido inasequibles a los terribles aconteceres a los que han sido sometidos y a los que ellos han sometido a los demás.

Decía John Lydon, cantante de los Sex Pistols, que cualquier inglés se quitaría las costillas flotantes si lo pagase la sanidad inglesa. Así podría hacerse así mismo una felación. Se aman, Viven en un país lluvioso, con una cocina espantosa, con playas terribles y son feos hasta decir basta. Pero se aman.

Este fin de semana estuve en Benidorm por circunstancias sociales y pasé una maravillosa y delirante velada con mis amigos. Debo decir que como "experiencia sociológica" fue algo extraordinario.

Recorrimos varias discotecas infames en las que éramos los únicos españoles y pude detectar los catastróficos efectos de la endogamia en el norte de Inglaterra. No vi ni una persona guapa (ni mujer, ni hombre) durante 3 o 4 horas . Es como si en la entrada hubiese un casting de feos (supongo que por eso nos dejaron pasar también).

Entre las mujeres inglesas detecté un fenómeno extraordinario que acuñé el twenty-sixty. La inmensa mayor parte de ellas van tan extramaquilladas que eres incapaz de saber si tienen 20 o 60 años.

Ellos son directamente feos. Creo que montar en Sheffield una clínica de ortodoncia sería más rentable que un pozo petrolífero en la península arábiga.

Los ingleses no viajan. Se llevan Inglaterra allá donde van. Y por eso Benidorm tiene tantísimo éxito. Comidas infames, cervezas infames, música infame (aunque en eso nosotros les ganamos de lejos). Hoteles decadentes con piscinas que tienen más urea que cloro. Restaurantes a precios desorbitados con cocinas que harían las delicias de cualquier inspector de sanidad. Urbanismo que propicia la aglomeración. Ruido constante. Vestimentas horteras y chillonas. Los ingleses vienen a este infierno porque aman este delirio fosforito con olor a fritanga que, pese ser antagónico a sus vidas y ciudades grises en lo superficial, tiene todo lo que tienen esos lugares espantosos de los que proceden,. Por eso podemos decir que ellos no vienen a España, la cultura popular se la pone bien floja. Ellos van a Benidorm. Si pudiesen cortar la ciudad y ponerla en el Mar del Norte, encapsulada en una burbuja, lo harían para no tener que coger un avión.

Tom Sharpe decía que el imperio inglés no se impulsó por el espíritu aventurero de sus compatriotas, sino porque sus mujeres eran horrorosas y porque había algo aún más insalubre que su clima: su cocina. ¿Quién no se largaría de Inglaterra a buscar nuevos horizontes? El problema, apostillaba el escritor, es que ya no hay más mundo que descubrir y además, llega una edad en la que la mujer no te suelta, te has acostumbrado a comer comida basura 4 días a la semana y lo mejor que puedes hacer es irte a Benidorm porque el sueldo tampoco te da para mucho más.

Si los franceses buscaron en mayo del 68 la playa bajo el decadente asfalto, los ingleses, en cambio, tratan de olvidar la decadencia de un imperio y sus estertores brexitianos, llenando su piel de melanomas y sus arterias de colesterol en la playa benidormí.

Que nada cambie, para que Inglaterra lo cambie todo, cantaba el hortera de Simply Red...

Cuando hacía la maleta para regresar, me invadió una extraña sensación que creo que Fernando Fernán Gómez le explicó a Trueba mejor de lo que yo podría hacerlo jamás, tras una estancia en Salou (otro Benidorm). El director describió aquellos días como "los peores de su vida" porque fueron la única fase de su existencia en la que se sintió orgulloso de ser español. No entendí esa frase hasta ayer, pero qué bien lo pasé y lo que me reí...

29 11 0 K 54
29 11 0 K 54
46 meneos
895 clics

¿Por qué hay un delito de ofensa a los sentimientos religiosos y no a los sentimientos ideológicos?

La broma de Lalachús al combinar la cabeza de la vaquilla del Grand Prix con el cuerpo del Sagrado Corazón de Jesús ha provocado un aluvión de reacciones, desde delirios conspiranoicos sobre un supuesto culto a Moloch en la televisión pública (véase www.meneame.net/m/Artículos/satanismo-campanadas-rtve-cuando-realidad ) a denuncias de organizaciones ultracatólicas con base en el delito de ofensa a los sentimientos religiosos previsto en el art. 525 del Código Penal, que reza:

1. Incurrirán en la pena de multa de ocho a doce meses los que, para ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa, hagan públicamente, de palabra, por escrito o mediante cualquier tipo de documento, escarnio de sus dogmas, creencias, ritos o ceremonias, o vejen, también públicamente, a quienes los profesan o practican.

2. En las mismas penas incurrirán los que hagan públicamente escarnio, de palabra o por escrito, de quienes no profesan religión o creencia alguna.

Aparte de la curiosidad que os acabo de mostrar (sí, hay un delito de ofensa a los sentimientos ateos), esta tipificación del delito requiere lo que en Derecho se llama un elemento subjetivo o intencional que, si el juez actúa con imparcialidad, vuelve extraordinariamente difícil condenar a nadie. Me refiero a la intención de "ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa". No basta con que se ofendan: quien denuncie tiene que probar que el autor de la caricatura, el poema satírico o la performance que les indignó, los elaboró con la intención de ofenderles, y no con intenciones diferentes como fomentar la crítica social o bromear sin más. Y eso, hasta que se inventen aparatos capaces de leer la mente e intenciones del prójimo, es una tarea casi imposible.

Pero más allá de la inmensa dificultad de condenar a nadie por el delito en cuestión (en teoría, pues como digo la imparcialidad del juez es elemento fundamental para ello, y tenemos cada juez...) siempre he pensado que el delito en sí carece de toda justificación. A no ser que incluyamos otro delito de ofensa a los sentimientos ideológicos o filosóficos. Y es que los seres humanos, como seres racionales que somos, tendemos a amar apasionadamente las ideas. Esos entes etéreos pueden llevarnos a morir, matar y realizar sacrificios inimaginables. Pueden convertirse en el centro de nuestras vidas y encarnar la estrella que guía nuestros pasos, tan hermosa y sublime que nos deslumbra hasta llevarnos a anteponerla a nuestro propio ombligo.

Entes etéreos como las ideas que integran el estoicismo, el marxismo, el socialismo, el republicanismo, el humanismo, el kantismo...y las religiones ¿Por qué, entonces, se castiga a quien realiza una viñeta satírica de Jesucristo caracterizado como gay para denunciar la homofobia de la Iglesia, y no se castiga a quien hace una caricatura de Marx con cuerpo de cerdo, o de la hoz y el martillo colocados sobre una pila de cadáveres con el letrero "el comunismo es la ideología más asesina del mundo? ¿Por qué se privilegia a unos entes etéreos sobre otros, cuando todos ellos constituyen la brújula moral de sus adeptos, que los aman con todo su corazón, y son igualmente intangibles?

En el fondo, esta clase de delitos constituye una reminiscencia de los tiempos pasados donde la religión invadía la vida civil y, poniéndose al servicio de las élites oligárquicas para lavar el cerebro del vulgo y volverlo sumiso, lograba una preponderancia social ilícitamente obtenida mediante la represión de todo aquel que osase cuestionarla y el uso del sistema educativo para adoctrinar en los dogmas religiosos a las futuras generaciones.

Pero hoy en día se abre paso, cada vez con más fuerza, la evidente conclusión de que nadie puede demostrar la existencia de Dios, y mucho menos del Dios que dibujan cada uno de los distintos credos con sus infinitas contradicciones, mitos sacados de religiones pretéritas e inevitable artificiosidad. De este modo, es absolutamente razonable concluir que Dios no es más que una idea nacida de la mente humana, y ésa es la premisa que debe regir cualquier sociedad democrática, sin conceder privilegios a la protección de dicha idea sobre otras como las ideologías o filosofías morales.

Quien quiera creer en el Dios cristiano tiene el mismo derecho a hacerlo, sin ser reprimido ni maltratado por ello, que quien cree en el paraíso comunista o la república de ciudadanos libres e iguales. Y tiene la obligación, inherente a toda sociedad pluralista, de aguantar las críticas, sátiras y dardos envenenados de quienes no piensan como él. Por eso predigo que, si la ultraderecha no lo impide tomando el poder, el delito de ofensa a los sentimientos religiosos será pronto una reliquia del pasado. Es la democracia, amigo.

29 17 0 K 40
29 17 0 K 40

menéame