Artículos
35 meneos
1721 clics
El Tokio real: 35 millones de habitantes con solo 6000 hab/Km2

El Tokio real: 35 millones de habitantes con solo 6000 hab/Km2

Cuando uno piensa en Tokio le viene a la cabeza los rascacielos de oficinas y edificios de pisos donde las viviendas son muy pequeñas o micropisos. Pero para nada esto es el Tokio real. Ese es el Tokio del neón, que aparece en la mayoría de películas, documentales y fotografías que muestran los distritos más icónicos: Shinjuku, Shibuya, Ginza, Akihabara o Roppongi.

Son zonas de altísima densidad, llenas de rascacielos, pantallas y trenes. Es decir, el Tokio más visual y cinematográfico, pero representa menos del 10% de la metrópoli.

Los barrios donde vive la mayor parte de los tokiotas —Setagaya, Nerima, Suginami, Ota, Machida, etc.— son de baja altura y residenciales, pero no aparecen en las películas.

Tokio tiene una alta densidad de población total (unos 6.000 hab/km²), pero una densidad construida relativamente baja: pocos rascacielos residenciales, muchísimas casas de dos o tres plantas con pequeño jardín o garaje, barrios muy extensos, con calles estrechas, árboles y baja altura. Es decir, la densidad se logra por extensión y eficiencia, no por amontonamiento vertical. Nada que ver con la hiperverticalidad de Hong Kong o Shanghái.

Aunque existen microapartamentos en el centro, la media de vivienda en el área metropolitana supera los 60–70 m², y en zonas suburbanas llega a los 90–120 m². Las familias de clase media suelen preferir una casa propia de dos plantas, incluso si deben desplazarse algo más, pero no hay problema porque la mayoría de estos barrios están muy bien comunicados con transporte publico y tren. Tokio cuenta con la red de trenes de cercanías más extensa y puntual del mundo: más de 80 líneas y 2.000 estaciones con trenes cada 2–5 minutos en horas punta, ciudades-satélite (Saitama, Chiba, Yokohama, Kawasaki...) conectadas en 30–50 minutos, eso permite que millones de personas vivan en casas unifamiliares fuera del centro sin depender del coche. Por tanto, el modelo urbano combina densidad, movilidad eficiente y calidad residencial.

Desde los años 80, con el auge económico japonés, muchos medios occidentales proyectaron una imagen de Tokio como ciudad “hiperurbana y deshumanizada”. Pero era un error de lectura cultural: en Japón, las calles pequeñas y las casas compactas no implican pobreza ni caos, son un reflejo de la eficiencia espacial, la seguridad y la proximidad comunitaria.

Tokio no es una ciudad de rascacielos ni de hacinamiento, sino una metrópoli policéntrica donde la mayoría vive en casas bajas y barrios verdes, el transporte público hace posible esa dispersión y la densidad está distribuida, no concentrada.

Barrios / urbes policéntricas de Tokio:

Barrios donde se ve como la zona de oficinas y comercial forman parte del núcleo de viviendas, dando forma a una ciudad policéntrica sin necesidad de grandes desplazamientos de masas hacia unos pocos puntos en el centro o barrios centricos de la ciudad.

Otra zona entre Kawasaki y Yokohama:

Cultura del barrio residencial (jūtaku chiiki)

En Tokio, lo habitual es vivir en casas unifamiliares o pequeños bloques de 2-3 pisos en barrios con tiendas, colegios, parques y templos. No son urbanizaciones cerradas ni suburbios aislados: las calles son estrechas y tranquilas, llenas de árboles y bicicletas. Casi todos los servicios cotidianos están a menos de 10 minutos andando. Hay una identidad de barrio muy fuerte: la gente se conoce y cuida su entorno.

Tokio no creció en torno al coche, sino al tren. Las líneas ferroviarias privadas (Tokyu, Seibu, Odakyu, Keio, etc.) planificaron barrios completos alrededor de cada estación, con viviendas, tiendas, escuelas y parques. Cada estación es casi una “mini ciudad”. Así, en lugar de un centro único como Madrid, Tokio tiene decenas de núcleos autosuficientes interconectados lo que permite que mucha gente viva en su casa a 30–50 minutos del centro sin sentir aislamiento.

El sistema de zonificación japonés es mucho más flexible que el europeo: en la mayoría de zonas residenciales puedes construir tiendas, oficinas o restaurantes pequeños. Eso crea una mezcla natural de usos, sin necesidad de planificar “macrocentros comerciales” o “parques empresariales” con resultado de que los barrios viven todo el día, y nadie necesita cruzar media ciudad para trabajar o comprar pan.

Aunque Tokio tiene mucha población pero la competencia entre promotores han mantenido precios más razonables. Por eso, una familia de clase media puede comprarse una casa de dos plantas con pequeño jardín en zonas como Setagaya o Nerima, a 30 minutos del centro. En comparación, Madrid tiene precios mucho más altos y rigidez urbanística, lo que empuja a vivir hacinados en pisos.

Nerima:

Y es que Tokio no tiene un “monocentro”. Los trabajos se reparten entre Shinjuku, Shibuya, Marunouchi, Shinagawa, Ikebukuro, etc... como se ve en las imagenes. Eso evita los atascos brutales que genera el modelo madrileño de concentrar todo en el centro o en grandes polos únicos como AZCA o Las Tablas, etc.

Tokio demuestra que densidad no significa hacinamiento, y que una megaciudad puede ser humana, verde y funcional si se diseña de manera descentralizada, con transporte público eficaz, barrios autosuficientes, mezcla de usos, viviendas unifamiliares asequibles.

Tokio y, en general, muchas ciudades japonesas encarnan mucho mejor los principios de Ebenezer Howard que casi cualquier ciudad europea del siglo XX, que terminó siguiendo el modelo de Le Corbusier. Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa necesitaba reconstruir rápido y barato. Ahí fue donde las ideas de Le Corbusier —la ciudad funcional, zonificada y vertical— se impusieron casi sin discusión.

Características del modelo europeo postbélico: Separación estricta de funciones: vivir, trabajar, comprar, ocio, grandes polígonos de viviendas y torres rodeadas de espacios verdes “sin vida”, dependencia del coche o del transporte público radial., centros históricos saturados y periferias-dormitorio sin servicios. Este modelo dio lugar a ciudades mononucleares y dependientes del centro, donde vivir en un piso se asoció a la clase trabajadora y la casa unifamiliar se convirtió en un lujo suburbano.

En cambio, Japón —que también sufrió destrucción, pero con otra cultura urbanística— no abrazó el corbusianismo puro. En lugar de reconstruir con torres y zonificación rígida, fomentó un desarrollo gradual, denso pero humano, centrado en el barrio mixto y el transporte público.

Características que lo acercan a Howard:

  • Barrios residenciales de baja altura, con casas unifamiliares y jardines.
  • Mezcla de usos (tiendas, escuelas, templos, restaurantes, viviendas) en la misma manzana.
  • Red policéntrica, con múltiples núcleos laborales y comerciales conectados por tren.
  • Prioridad al tejido vecinal, la proximidad y la vida a escala humana.

Europa adoptó el modelo que fragmentó la vida cotidiana en funciones separadas y deshumanizó las ciudades, mientras que Japón, de forma casi intuitiva, recreó la visión de Howard:

Una ciudad moderna pero vivible, donde trabajo, ocio, servicios y naturaleza se entrelazan en un equilibrio urbano sorprendentemente humano.

30 meneos
1350 clics
¿Sabes por qué a veces un producto te parece barato... aunque no lo sea tanto?

¿Sabes por qué a veces un producto te parece barato... aunque no lo sea tanto?

Eso se debe a una técnica de ventas muy común llamada “anclaje”.

Básicamente, consiste en ponerte un producto ridículamente caro justo al lado del que realmente quieren venderte. La idea es que, por comparación, el segundo parezca una ganga, aunque su precio sea totalmente normal.

Básicamente, tu cerebro necesita una referencia para saber si algo es caro o barato. Entonces, si te ponen delante un precio alto primero (el "ancla"), todo lo que venga después parecerá más barato.

Por ponerte un ejemplo, vas a una tienda a ver televisores y te encuentras esto:

  • TV MegaUltra 8K de 85": 3.000 €

Y a continuación:

  • TV Smart 4K de 55": 599 €

El de 599 € de repente te parece baratísimo. Pero si no hubieras visto el de 3.000 € antes, probablemente te parecería caro.

Muchas veces, ese producto carísimo ni siquiera lo quieren vender. Está ahí solo para que compres el “barato”.

Y ahora me dirás, "pero Fernando_x, esa técnica de venta es viejísima, claro que la conocía, yo no caigo en esos trucos" "voy a votarte irrelevante"

¡Espera! ¡No te apresures!

Estoy seguro de que no conocías esta otra variante.

En este otro caso el vendedor es un periodista que te quiere hacer creer un bulo. La noticia es tan falsa, que no te la vas a creer sin pruebas. Así que coloca junta a esta, otra noticia que es un bulo tan burdo e increíble, que en comparación la noticia original ahora empieza a parecer más creíble.

¿sabías que esto existía? Mira este ejemplo:

Tienes la noticia de que Pedro Sánchez se beneficiaba económicamente del negocio de burdeles de su suegro. Es claramente un bulo, ¿no es verdad? ¿No? ¿Seguro? Y si ahora pongo a su lado la "noticia" de que "Begoña Gómez es un transexual, un maromo con una tranca más grande que su marido" ¿queeeee?

Esta "noticia" es taaaaan burda que en comparación la primera empieza a ser más creíble.

Y la gente cae en este engaño. Lo tienes a diario en redes sociales. Viralizar a diario barbaridades absurdas que luego en comparación cuando sueltan la más moderada, que es la que realmente te quieren vender, en comparación parece creíble. Incluso para los que se creen tan listos que nunca caerían en la trampa del vendedor de televisiones.

39 meneos
335 clics
MALEMÁTICAS CCLVIII: no es lo mismo un tanto por ciento que un tanto por mil

MALEMÁTICAS CCLVIII: no es lo mismo un tanto por ciento que un tanto por mil

En un artículo de El Mundo sobre el accidente de un tren en el túnel entre Atocha y Chamartín se asegura que hay pendientes de hasta el 30%. Un pendiente de esa magnitud es una barbaridad y no es superable por trenes que no sean de cremallera, ya que los trenes de alta velocidad pueden superar pendientes de entre el 2,5% y el 4%, muy inferiores a la que se indica. Si nos vamos a la ficha técnica del túnel, podemos comprobar donde está el error: la pendiente máxima es de un 30,97‰, es decir se está confundiendo un tanto por mil con un tanto por ciento.

Para los que no estén familiarizados, la pendiente de un cuesta no es más que la tangente del ángulo que forma con la horizontal expresada en porcentaje. Una pendiente de un 30% equivale a que si se avanzan 100 metros en horizontal, se estarían subiendo 30 metros en vertical. En este caso el ángulo sería de algo menos de 17º. Así, una pendiente del 100% (se avanza lo mismo en horizontal que en vertical) equivale a un ángulo de 45º.

28 11 0 K 52
28 11 0 K 52
39 meneos
1263 clics
Mercadona no es la única que vende patatas de Israel

Mercadona no es la única que vende patatas de Israel

En Menéame han salido varias noticias sobre patatas procedentes de Israel en Mercadona www.meneame.net/story/mercadona-vende-patatas-israel-traicionando-agri www.meneame.net/story/patatas-mercadona-israel www.meneame.net/story/patatas-israel-mercadona pero hay más empresas que apoyan los negocios israelíes. Esta vez es LIDL, empresa alemana en la que normalmente las patatas foráneas provienen de Francia pero esta vez he encontrado patatas de Israel.

¿De verdad no hay otro país al que comprar patatas? Por ética y humanidad pero también por ecología, que traer patatas desde tan lejos de ecológico tiene muy poco. La empresa tiene una página dedicada a la sostenibilidad empresa.lidl.es/sostenibilidad pero este y otros ejemplos evidencian que no es más que "lavado verde".

28 11 0 K 64
28 11 0 K 64
39 meneos
1328 clics
Venezuela como arma arrojadiza o la argentinización de la política

Venezuela como arma arrojadiza o la argentinización de la política

Existe un proceso de polarización política en nuestras sociedades, que se hace más evidente en España si cabe. Un proceso que ha hecho saltar los puentes y los espacios comunes que nos unían como sociedad.

Las últimas crisis, por supuesto, han tenido mucho que ver en esto. La paulatina desaparición de la clase media donde un trabajador podía acceder a unas condiciones de vida decentes han sido sustituídas por trabajos precarios que nos han hecho mirar hacia los políticos afines en busca de soluciones.

Martinez Almeida ha hecho recientemente unas declaraciones en las que relaciona la aparición política de Podemos con la elevación de la agresividad en el debate político. Declaraciones, a mi parecer, un tanto inexactas.

Antes de que Podemos se presentara a las Europeas de 2014, el partido de Iglesias no suponía ninguna amenaza, tanto es así que incluso sus miembros se paseaban por los platós de televisión de tertulia en tertulia, incluso por los canales de la derecha como Intereconomía. Fue a partir de estas eleccciones, logrando cinco escaños y conviertiéndose en el cuarto partido más votado de España cuando la agresividad escaló y comenzaron los ataques.

Ese fué el punto de aumento de la agresividad en el panorama político español y no su aparición como partido político, cuando los poderes fácticos se ven amenazados comienza la guerra de el fango, hasta el punto de la creación de una policía política que inventara pruebas para influír en la opinión pública. Suceso por el que nadie ha sido condenado.

Mis años en Argentina me mostraron la polarización de su sociedad, me enseñaron que allí la política se vive como el fútbol. Si hay que afirmar que prefieres perder el trabajo y que el país "se vaya a el carajo" mientras que tu enemigo político deje de gobernar, se afirma sin ningún tipo de vergüenza ni rubor.

Es una sociedad en la que los debates son si los policías deben o no disparar o no a los delincuentes, y en los que es común escuchar frases como: "que los maten a todos esos negros de mierda", en referencia a los jóvenes que viven en las villas y se dedican a robar y consumir paco (pasta base).

La derecha ha utilizado a Venezuela como argumento político, como arma arrojadiza, como el coco que vendrá si no les votamos a ellos. Como si no existieran ejemplos de países en la más absoluta miseria que aplican las mismas recetas liberales que ellos. Y bien, parece que al final tenían razón, Venezuela, o Argentina están llegando, pero no por las políticas que la izquierda implementa, ha llegado en forma de polarización.

Ha llegado porque la derecha no está haciendo un papel de oposición constructiva aportando alternativas políticas con las que sumar y construír un país mejor. Se ha convertido en la oposición venezolana o argentina en la que su objetivo es tumbar el gobierno a cualquier coste, aunque tengan que cometer ilegalidades, aunque la economía se resienta.

Debemos encontrar una manera de volver a tender puentes antes de que sea demasiado tarde, es fácil decirlo y complicado llevarlo a cabo; pero sí exiten lugares comunes que los trabajadores, ya sean de izquierdas o derechas, comparten. Nadie, ya sea de derechas o de izquierdas desea que la situación que vive Venezuela se traslade a nuestro país, ya basta de consignas vacías.

Me gustaría ver una derecha que en vez de ataques hace propuestas y que busque mejorar el país, no simplemente llegar a el gobierno. Como igualmente me gustaría ver una izquierda que hace lo mismo si estuviera en esa posición.

46 meneos
399 clics

Toma mis 100 euros, dame mis derechos

Me he duchado, me he vestido, dispuesto a ir al instituto, pero finalmente he decidido hacer huelga.

100 euracos me quitarán de la nómina me comentan (no sólo lo que gane al día, sino seguridad social, impuestos, etcétera).

Además, tenía trabajo pendiente hoy que tendré que hacer luego sí o sí.

¿Y servirá para algo? No lo sé.

Pero estamos hartos, hartos de que cada curso se reduzca la plantilla, de que en la clase el alumnado esté hacinado (¿creéis que es fácil hacer reflexionar a 35 adolescentes?), de que cada vez se aumenten las tareas administrativas.

Ya basta.

Quizás he perdido 100 euros y hoy también trabajaré en mi casa.

Pero, al menos, que se oiga nuestra voz.

28 18 0 K 53
28 18 0 K 53
40 meneos
1458 clics
Matar al mensajero (II): que no se hable de lo importante

Matar al mensajero (II): que no se hable de lo importante

El caso descrito en el artículo anterior (ver), es uno más de tantas personas anónimas o célebres que han dado su vida por defender la verdad de los hechos y denunciar crímenes e injusticias. Hay una larga lista de activistas que han sido represaliados por defender los derechos humanos más elementales. Por exponer crímenes de guerra, genocidios, delitos contra el medio ambiente, y atentados de toda índole.

Lo que me gustaría destacar en este artículo no es, paradójicamente, lo que revelan estas personas sino cómo llegan al público sus revelaciones a través de los medios de comunicación. Es necesario comprender que el tratamiento mediático que se hace de esto es generalmente interesado y muchas veces corrupto, desviando la atención de lo verdaderamente importante, ya que se pone muy frecuentemente el foco sólo en el/la denunciante y no sobre lo que denuncia. Se mira al dedo que señala y se ignora deliberadamente la luna.

Centrarse en aspectos personales del denunciante, obviar los hechos denunciados.

Cuestionar al mensajero y por lo tanto desacreditar el mensaje que trae no es sino una estrategia discursiva que se retrotrae a la antigüedad, es una falacia lógica. Concretamente una falacia ad hominem (del latín “a la persona”), es decir, contra el sujeto que hace una afirmación.

Tenemos que ser conscientes de ello porque lo vemos cada día al encender la televisión o visitar un periódico digital. Está, desde luego, presente en los casos más mediáticos.

Por esta lógica, si el sujeto que revela la información fuera cuestionable, la información también lo será. Muchas veces se le desacredita profesionalmente y otras por su vida privada (por su forma de vestir, por su corte de pelo, por su ideología, por sus preferencias sexuales, etc).

Si esto no fuera suficiente, en muchas ocasiones se crea un caso deliberadamente sobre el informante para después utilizarlo como argumento en su contra. Si hace falta se le convierte en un delincuente, se le encarcela y después se le condena judicial y mediáticamente, desviando completamente la agenda, convirtiendo al informante del caso en el caso en sí mismo.

El acusado es la víctima.

A veces, cuando las revelaciones de quien trae el mensaje apuntan a una persona relevante, a un gobierno, a una corporación, etc, si los hechos no son fácilmente refutables, es frecuente ver como se victimiza al denunciado y se invierte la carga de la prueba.

Es sorprendente cómo un tratamiento informativo constante en este sentido es capaz de desviar tanto el tema de fondo que acaba por “desaparecer” y hacernos olvidar por qué empezó todo.

La noticia se convierte en prensa rosa y amarilla.

Es muy frecuente leer una crónica política y encontrarse que, por ejemplo, un debate en el congreso de los diputados es noticia el calificativo que utiliza un político, la ropa que llevaba, lo que desayunó esa mañana o lo bronco que habló desde la tribuna, pero del debate en sí ni media palabra. En este sentido cuando se habla de los informantes que desvelan algo importante, el uso de determinadas palabras y calificativos no es un asunto menor. La forma de describir a los personajes y de presentarlos es una manera de conformar un perfil en una dirección determinada.

Podemos poner infinitos ejemplos, que si los analizáramos veríamos como tácticas de desinformación de manual. Lo hemos visto en política en miles de ocasiones: cuando Grecia dio la batalla política contra Bruselas en 2015, se habló más de la chaqueta y la moto de Varoufakis que de las negociaciones de la Unión Europea. Cuando en España surgió con fuerza Podemos, se habló más del pelo y las camisas (y de la casa) de Pablo Iglesias que de sus propuestas y políticas. Cuando salió a la luz el caso Bárcenas (nótese en el propio título del la distorsión del argumento), se habló más del tesorero que de la organización o de la trama.

También tenemos presentes los casos internacionales más sonados de la última década: las revelaciones de Wikileaks sobre los crímenes de guerra de EE.UU y los cables diplomáticos, a través de Julian Assange y Chelsea Manning, el espionaje masivo de la ciudadanía y el registro metódico del gobierno norteamericano a escala planetaria filtrado por Edward Snowden, la conspiración para aprobar la invasión y justificar la guerra de Irak revelada por Katharine Gun, por citar algunos ejemplos, cuyo resultado, no ya de las revelaciones en sí, sino del tratamiento mediático sobre ellas y las consecuencias sobre los denunciantes, han puesto en entredicho que nos hallemos viviendo en países democráticos. Es, desde luego, un certero aviso a navegantes.

Indefensión.

Permitir que esto ocurra, que siga ocurriendo, o simplemente darnos cuenta de que no disponemos de mecanismos para defender a estas personas que han actuado en pos del bien común, o para defendernos como sociedad del tratamiento de la información, nos tiene que hacer reflexionar seriamente sobre el estado de nuestro papel en la sociedad.

A finales de 2018, la Unión Europea tramitó una ley para regular la protección a los informantes, a las personas que denuncian casos de corrupción.“The whistleblower directive” (la directiva chivato o filtrador) ha sido un primer paso, aunque se consideró insuficiente y vaga por parte de asociaciones de periodistas. La realidad es que la sociedad civil no sólo tiene que estar alerta en cuanto a la protección de estas personas se refiere por parte de quienes se denuncia, sino también, y más activamente en defenderlos de los propios periodistas y medios de comunicación que conspiran desde su propio gremio para desacreditarlos y mantenernos a los demás felizmente desinformados.

  • imagen artículo: "Julian Assange Supporters — Embassy of Ecuador, Knightsbridge, London" by Marshall24 is licensed under CC BY-NC-ND 2.0.
28 12 0 K 74
28 12 0 K 74
39 meneos
1004 clics

Haga más útil la sección artículos quitando los subs que no le interesen (User script)

Pues me aburrí de ver el blog personal de un usuario llenando la portada de artículos y visto que no hay forma evidente de eliminar subs irrelevantes a mis intereses (al meneos en la versión Rancia del site) pues 5 minutos y un user-script para TamperMonkey (Chrome) o GreaseMonkey (Mozilla) y podrás quitar de la portada de artículos lo que no te interesa.

pastebin.com/vZj5VFED

Enhorabuena Sr. Blogger, has hecho que un programador de C se digne a aprender JavaScript. xD

28 11 0 K 74
28 11 0 K 74
36 meneos
602 clics
Vida y escenario

Vida y escenario

-Espera a que lleguen al centro del campo, que no puedan huir-susurró el teniente.

El soldado Romualdo tenía la cabeza del chico en el centro de la mirilla telescópica. Podía observar el blanco de sus dientes que brillaban al sol de aquellos campos de lavanda, en la llanura andorrana. Después cambió a la chica lentamente. Ojos enormes y una sonrisa maravillosa.

-Un trípode. Van a echarse un selfie los dos juntos-dijo Romualdo.

-No los pierdas de vista.

El chico cogió la cámara y se agachó para tomarle unas fotos a la chica.

-Apunta a la cabeza-ordenó el teniente mientras los seguía con los prismáticos.

Romualdo tenía en el centro de la mirilla la cabeza de la chica. Una caricia en el gatillo y los sesos de la instagramer quedarían esparcidos por las flores de lavanda en un reguero de 10 metros.

-¡Está haciendo el signo del corazón con los dedos, hija de p...! ¡Dispara ya!

-No puedo...

-¿Qué es eso de que no puedes?¿Quieres que tus futuros hijos sean influencers? ¿Qué hagan podcasts? ¿Te imaginas que tu hija se hace coaching de emprendedores? ¡COACHING, JODER! Obedece mis órdenes o atente a las consecuencias...

Romualdo seguía a la chica con la mirilla. Ese tatuaje con un ukelele en el cuello...su tez marmólea contrastando con el color de la lavanda...

-¡Solo quieren que los quieran!

-¿Que los quiera quien?

-Usted nunca lo entenderá...-y Romualdo comenzó a llorar.

-¿Pero qué estoy viendo?-gritó iracundo el teniente, sin soltar los prismáticos-¡Están haciendo una coreografía! ¡DISPARA A MATAR!

-¡No!

El teniente se lanzó sobre Romualdo y rodaron por el suelo, luchando por el fusil. Por fin, el teniente logró arrebatárselo y golpeó a Romualdo con la culata en la cara.

-¡Tendré que matarlos yo!

-¡No lo haga!-dijo Romualdo, palpándose la nariz llena de sangre.

-¡Eres un cobarde. Romualdo!-y el teniente deslizó el dedo hacia el gatillo, dispuesto a pegar el primer tiro.

-Hace años que nadie me llama Romualdo. Suscribiros a mi canal de Twich: @romagallardooficial

El teniente dejó de apuntar a la pareja para mirar alucinado al soldado, sin advertir que este movía lentamente la mano hacia su funda del cinturón.

-¿Suscribiros? ¿A quién coño le estás habland...?-el teniente no pudo acabar la frase. La bala atravesó el ojo derecho.

La pareja seguía con la coreografía y el sol se ponía sobre el campo de lavanda.

Maluma cantaba:

"Mami fuera likes y apariensia,

la alegria es sensilla siensia:

aléjate del guapo gregario,

que confunda vida y escenario"

28 8 0 K 42
28 8 0 K 42
35 meneos
1789 clics
Scolarest o la miseria que alimenta a nuestros hijos

Scolarest o la miseria que alimenta a nuestros hijos

Somos muchos los padres que estamos obligados a dejar a nuestros hijos en los comedores de los colegios públicos. La imposible conciliación laboral y los horarios escolares nos obligan a ello.

Cuando yo era pequeño veía a las cocineras preparar los menús correspondientes en sus grandes perolos. Era maravilloso llegar al comedor y saber qué tocaba ese día solo por el olor.

Comida casera, recién hecha y en cantidades en las que siempre podías repetir.

Cosas del siglo pasado, desde luego.

En la actualidad estos servicios están privatizados y subcontratados a empresas de catering que sirven mierda en bandejas a nuestros hijos.

Comida de baja calidad con una elaboración pésima y en cantidades medidas. No pueden repetir ni pan.

El colmo de este "liberalismo alimentario" viene el día de excursión. El catering se ocupa de elaborar los bocadillos que llevarán los niños apuntados al comedor.

Hoy ha sido uno de esos días de excursión y quiero compartir con vosotros la bazofia de comida que el catering de Scolarest le pone a nuestros hijos. Un triste trozo de pan con una loncha transparente de jamón de pavo.

Es muy indignante que un servicio de comedor que cuesta más de 100€ al mes cometa semejantes tropelías.

Pero en este país va todo así. De nada sirven las reclamaciones de los padres, me consta que hay muchas en todos los colegios porque yo he puesto unas cuantas, tienen patente de Corso y les seguirán renovando el servicio año tras año.

Y nosotros, consumidores obligados de estos servicios, no podemos más que llevarnos la pataleta y despotricar en los grupos de WhatsApp.

Estoy hasta los h****s de la liberocracia...

35 meneos
1952 clics

Sobreprotección niños en la sociedad actual

Los niños de la sociedad española actual están sobreprotegidos.

Quería empezar el artículo con una sentencia como todas las que critico que parece que cagas una verdad absoluta y suelen ir apoyadas con pocos datos o resultados de estudios fiables. Yo no sé, ni tengo las armas para saberlo, es por ello que decidí escribir este artículo. Me gustaría resumir mi visión a cerca de lo que digo y leer comentarios de la gente para intentar aprender las posibles causas, consecuencias o veracidad de la misma.

Empezaré narrando mi experiencia como varón español protomillenial o generación "x" tardía. Siendo un niño en las España de los 90 y habiendo vivido en varias ciudades, se puede decir que me crié en la calle. Yo no era una suerte de rara avis; el fin de semana me lo pasaba con mis amigos en la calle o jugando en un parque sin supervisión de nuestros padres, sólo íbamos a casa cuando empezaba el nuevo capítulo de Dragon Ball Z. Mi límite era la hora a la que me decían mis padres que tenía que estar en casa, si llegaba tarde había un castigo sin importar las excusas reales o inventadas que yo hubiera dicho. Mi percepción de la actualidad es que los niños de hoy en día van a los parques, siempre acompañados por padres, cuando van al colegio siempre los acompañan adultos (originando atascos de tráfico innecesarios pero eso es otro tema), en resumen, creo que los padres de hoy en día que fueron niños en la misma época que yo están actuando de manera opuesta a cómo actuaban sus educadores con ellos mismos.

Podría pensar que una posible causa es que la sociedad actual sea más peligrosa que la sociedad de la década de los 90. A falta de datos, estoy casi convencido que eso no sólo no es así si no que por aquel entonces las calles eran más peligrosas pues nos comimos la época de los yonquis. Yo he visto jeringuillas en el suelo, gente pinchándose en el brazo y tuve que aprender a esconder monedas dentro de la ropa interior porque ya me habían quitado monedas de 100 pesetas más de una vez.

Pero entonces ¿Qué ha cambiado? Mi teoría (ojo, sólo es una teoría sin mucha profundidad) es que el crimen de Alcasser lo cambió todo. Ese crimen fue el primero que yo recuerdo que tuvo un seguimiento televisivo, periodístico y "periodístico" no visto hasta ese momento. Esto se normalizó, haciéndose conocidos programas de TV como "Gente" de Televisión Española que básicamente se nutría de casos de este tipo. De vez en cuando, sin saber por qué uno de los tantos crímenes que había en España se hacía conocido y no se hablaba de otra cosa durante un mes. Esto no quiere decir que haya más crímenes, delincuencia o peligro en las calles, sólo significa que está más visibilizado y hace que los padres de la actualidad ni se planteen dejar salir a los niños a la calle sin supervisión adulta.

Si es cierto que ha habido un cambio de tendencia respecto a la independencia infantil, me gustaría estudiar las posibles consecuencias. ¿Van a ser los niños de la actualidad unos adultos menos independientes o con menos armas para enfrentarse a los golpes que la vida le va a dar? Eso es lo que me gustaría que gente que, si lee este artículo y tiene conocimientos sobre el tema, me ayudase para que este humilde ciudadano aprenda algo nuevo.

37 meneos
496 clics

Directiva de Copyright: Lo mismo para los de siempre...

Desde hace muchos años que soy activista o ciber-activista llevo viendo como personas poderosas intentan convencer a muchas otras, sobre lo bueno que es o no una legislación, una idea (ACTA, SOPA, PIPA o la reforma del Paquete Telecom de 2008 que tenía tres enmiendas denominadas "torpedo" que ya iban en la dirección del Artículo 17 de la Directiva de Copyright),... Son como cuando llevamos las ovejas al matadero, como diciendo no os preocupéis que no os va a pasar nada. Salvo que sería raro hablar con las ovejas. El caso es que se supone que las personas no son como ovejas o no deberían serlo.

El Copyright esa "maravilla" que según algunas personas que, especialmente tienen una inflada cuenta corriente, es la panacea suprema. Esa fantasía de creatividad que destroza la piratería (pero que curiosamente quienes más hablan de ella y dan lecciones son las personas que tienen más problemas con Hacienda y que menos talento tienen realmente. Si no fuese por el, ahora sí sin comillas, maravilloso autotune y similares)

Hablemos ahora de personas que se dedican a crear, pero que realmente les encanta el dinero como el tío Gilito que se le pone el símbolo de dólar en los ojos. Para desgracia de ellas, no toda la gente que nos dedicamos a crear soñamos con bañarnos en millones de euros o dólares, o libras o la moneda que más os guste. De hecho la gran mayoría de artistas son mucho más humildes, ni se creen dioses/as por crear algo, por interpretar (por ejemplo muchos/as artistas españoles/as, especialmente actores y actrices no solo son enormes en su trabajo si no como personas. El poder interactuar con ellos o ellas en Redes Sociales es increíble)... Obviamente necesitamos cobrar o ganar dinero, por supuesto. Pero el caso es que, sin embargo todas las personas que creamos, si estamos supeditados a las legislaciones que se hacen para "los otros" como decían en cierta serie de TV, que demostraba que unos números eran eso números y nada más. Como los informes con cuantías de fantasía de pérdidas por la piratería por parte, sobre todo, de la industria de la música. Industria que lleva llorando y consiguiendo premios legislativos, es decir que le hagan una legislación a medida, desde hace daños, y desde el famoso "Home Taping is Killing Music" Ya la primera falacia de unas cuantas más.

Hablemos de esos informes de fantasía con cuentas de primaria, y que básicamente no son más que hacer una multiplicación:

Supuestas pérdidas = Número de descargas y/o copias privadas X precio en el mercado.

Y para eso se necesita un informe, de tropecientas páginas...

Curiosamente informes que demuestran que esas pérdidas son falacias e incluso que las descargas producen un aumento de las ventas no se toman en cuenta. Lo gracioso es que algunos de estos informes son de la propia Comisión Europea, este ente europeo (que nadie ha votado directamente por cierto) y que demuestra, como en cada legislación, una enorme falta de transparencia hasta que vienen las protestas (o las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea) y como dice el gran José Mota en sus sketches con alguno de sus personajes "tú también te has dado cuenta ¿no?". Estos informes son ignorados para hacer las leyes ¿curioso? ¿verdad? En realidad no es tan curioso es el trabajo del lobby del copyright (repito, especialmente la Industria de la música), llorar más que el resto para que les hagan caso. Y como muchos de nuestros políticos, tienen una abismal ignorancia en materia de Internet y Nuevas Tecnologías, pues les hacen caso

Sobre el tema de los informes de nuevo (mayormente respecto a la música y videojuegos), todo esto se basa en un concepto llamado "lucro cesante" que sinceramente me parece una soberana estupidez aplicarlo a las descargas. Porque es como si digo que por cada pan que hacemos en casa, los panaderos dejan de ganar 100.000 € al año (si a lo mejor les doy una idea y meten propiedad intelectual a las barras de pan, podría no haber dicho eso)

El lucro cesante es un concepto que indica que una o varias causas provocan una o varias consecuencias que desaparecerían si desapareciese(n) la causa(s) o causa(s) original(es). Es una relación causa-efecto. Es decir que si hablamos de descargas si desaparecen estas automáticamente se convertirían en ventas. Primero hay diferentes causas de el porqué se descarga algo. Y eso no significaría que se fuesen a comprar esas obras. De hecho demuestra una enorme prepotencia creer que si alguien no descarga algo lo va a comprar. A lo mejor la valoración que hacen algunas personas de tu obra no es la que crees que tiene (Y sobre la relación valor y precio. El valor que una persona hace a tu obra da el precio realmente que crees que mereces. Además que la percepción de calidad de una obra cambia con la cantidad de información que se tenga, añadiendo también el poder comparar esta obra con otras con dicha información adquirida). Por qué el caso es que si una obra es realmente buena se acaba comprando (por ejemplo esa maravilla de saga llamada The Witcher, en los videojuegos, es una buena prueba)

El caso de todo es ¿para quienes es esta legislación? Para los de siempre, los intermediarios realmente y no los autores, o no en general. Para las empresas propietarias de los derechos. Y hablando de intermediarios, lo curioso de que los defensores de los artículos como el 17 (antes 13) hablen no se que de Youtube, de Google, Facebook, Amazon,... como lobby tecnológico como si el lobby del copyright fuese la hermanita de la caridad. Cuando es en gran parte el responsable directo de la censura que hay en Internet.

Podríamos hablar de la Historia del Copyright y como nació para proteger a los autores de los intermediarios, cosa que ahora mismo es justo lo contrario. Además de que el bien social de la propiedad intelectual y los derechos de autor se basan en que la gente tenga obras a las que acceder. Es decir el bien social de estos derechos no es forrarse como piensan algunos autores. Es incentivarlos a crear y que la gente tenga obras a las que acceder. Por eso en su origen los derechos de autor generaban un pequeño monopolio temporal. Ahora nos intentan convencer que el que un autor cree algo y tenga toda su vida y 70/80 años después de su muerte (vamos que con un poco de suerte sus herederos no tendrán que dar palo al agua) es bueno para la creatividad. ¿digo yo? ¿si creo algo y puedo vivir de sus derechos todos esos años? ¿Para que narices necesito crear más?. Obviamente depende de varios factores, pero estrictamente si tengo suerte puedo vivir de los réditos de esa obra toda mi vida.

Relacionado a lo anterior. Sobre la creatividad y copyright. Muchas veces, demasiadas, se relaciona el copyright con la creatividad. Primero la creatividad se tiene o no se tiene, no depende de la licencia de una obra, ni de los millones que quieras ganar o el dinero que vayas a ganar. Es decir no es más creativo un artista que está en una discográfica (y menos volviendo al autotune y otros artificios) que una persona que hace con un teclado y un ordenador esa música. Y la cuelga en Youtube, Jamendo, Spotify... Como mucho el primero conseguirá algo más de calidad técnica. Por supuesto tendrá más publicidad. Porque en si algo son buenas las discográficas es en vendernos un producto (pena que el producto sea el propio artista musical)

Una cosa más antes de terminar, es la demagogia de mezclar cosas para demonizar Internet. Cuando se habla por ejemplo de las grandes tecnológicas respecto a temas de privacidad. Como si no pudieses estar a favor de que no se censure Internet y a la vez estar contra la violación de la privacidad e intimidad. El tema es que desde el nacimiento de Internet, la gente comienza a interesarse por pequeños/as artistas (añadiendo otra mentira más, a la industria le importa poco o nada los pequeños artistas. Lo digo cuando hablan de los artistas que comienzan y la piratería) por artistas que creamos con licencias libres y eso no deja de ser competencia de una forma u otra. Por eso la Industria musical sigue sin aceptar que ya no tienen el monopolio sobre la creación, la copia y la distribución. Y que muchos autores no la necesitamos, en general, para nada.

Se me olvidaba. Sobre lo que dice la directiva y lo que se puede hacer con ella, media un abismo. Verdad que la directiva no obliga a los filtros automáticos. Verdad es que es lo que se va a poner. Entre otras cosas, porque es una fantasmada el creerse que se puede conseguir una licencia para todas las obras con copyright del Mundo. Y esto es otra denotación de que nuestros políticos y legisladores no tienen ni idea de como funciona Internet.

En resumen. Os seguirán comiendo la cabeza, llorando por la piratería (que tan mal no les irá cuando pueden pagar comidas a los MEPs para que votasen a favor) y contando las mismas falacias o medio-verdades. En vosotros/as está creéroslo o no. Y no os olvidéis que en todo caso esto es una lucha entre dos lobbies. No entre artistas y su potencial público.

Si habéis llegado aquí, gracias por leerlo. ;-)

Tino Gómez (Nova6K0)

Artista (o lo intento)

28 9 0 K 53
28 9 0 K 53
40 meneos
328 clics

La nueva estrategia de la derecha: ¡es que están politizados!

Protestas de médicos, vecinos de San Fernando de Henares, estudiantes y profesores de la Universidad Complutense, pensionistas, etc... da igual la protesta, la derecha y la derecha mediática va a calificarlos de protestas ideológicas. Hasta tal punto de que cada vez que alguien de alguno de estos colectivos expone su problema, se excusa diciendo de que no es de ningún partido ni de derechas ni de izquierdas y que su protesta no es ideológica por miedo a que le tachen de "comunista".

¿Pero cómo que no es ideológica? Claro que lo es y tiene que ser ideología y politica, porque los problemas de la sanidad pública, los problemas de las viviendas hundidas de San Fernando de Henares, las protestas de profesores y alumnos ante el nombramiento de Ayuso como "Alumna Ilustre" de la Universidad Complutense, a la vez que va promoviendo y beneficiendo a la sanidad privada y a la universidad privada, son problemas causados por una ideología y una politica determinada. Y es que la politica es la que se encarga de gestionar y regular los aspectos de la vida: pensiones, sanidad, educación, vivienda, trabajo, relacciones exteriores, etc. Y toda politica va ligada si o si a una ideología, que muchas veces son incompatibles entre sí.

La privatización de la sanidad publica es ideología y politica. Beneficiar a la universidad privada y reducir el presupuesto en la universidad pública es ideología y politica. El intentar tapar y acallar a los afectados por el hundimiento de las viviendas de San Fernando producida por una decisión politica de tu partido es ideología y politica. Querer pensiones privadas en vez de pensiones públicas es ideología y politica. Es ideología y politica neoliberal, y por supuesto, esa ideología es legitima, faltaría más, pero siempre y cuando sus defensores fueran de cara mediáticamente. Pero no lo hacen. No lo hacen porque saben que si dicen directamente que quieren sanidad privada (que todos tengan su seguro privado), pensiones privadas, que quieren universidades privadas y que si la cagan con alguna de sus decisiones, los afectados se jodan y no digan nada, no tendrían las mayorias de votantes que tienen. Por eso tienen que engañar mediáticamente, con ayuda de sus tertulianos y pseudoperiodistas, enmierdando a todo disidente a sus politicas, poniendo sus politicas neoliberales como si fueran el centro del universo y lo único correcto y que no hay alternativa pero diciendo que si, que quieren educación pública, pero por detrás benefician la privada, que quieren sanidad y pensiones públicas, pero por detrás benefician a los fondos de inversión que gestionan la sanidad y los seguros privados.

La nueva estrategia de la derecha y derecha mediática es hacer de su ideología una dictadura normalizada por imperativo legal, sobre la cual, cualquier otra cosa que se salga de la senda es considerada "protesta ideologica". Claro, no como lo que ellos hacen que es lo "normal y correcto" y no tiene nada de ideologico. Cuando la derecha dice "hay que hacer las cosas como Dios manda", se refieren a seguir su ideología impuesta por imperativo legal y todo lo que no sea esto, es "comunismo" y demás terminos que esten de moda para intentar descalificar.

Pues claro que las protestas de los médicos es ideologica y politica. La sanidad pública es una opcion e ideología politica contraria a la sanidad privada. El conceder gestion de recursos sanitarios a fondos de inversión y empresas de amigos claro que es ideología y politica contraria a tener toda la gestion publica. Pues claro que la protesta de los vecinos de San Fernando de Henares es ideologica y politica. Porque sus problemas vienen de una decisión politica. Lo que pasa es que es de ideologia y politica contraria a su establishment, contraria a su dictadura neoliberal. Y por eso intentan criminalizar y minusvalorar a la victima con mensajes como "es que toda esta gente esta ideologizada", "es que toda esta gente esta politizada", como si eso fuera el argumento perfecto para que ellos saquen pecho y la protesta de la victima quede en segundo plano. Es intentar convertir a la victima en verdugo y a los verdugos en victimas.

29 11 1 K 47
29 11 1 K 47
36 meneos
1203 clics
Pégame, que para eso estás aquí

Pégame, que para eso estás aquí

El 12 de Abril del 1972, un amigo reconoce a un policía, su amigo de la infancia, en la huelga obrera del "Joint Français" en Saint-Brieuc, en Francia.

El hombre coge al policía por el chaleco y le grita "Pégame, para esto estas aquí."

El amigo le responde "No te voy a pegar".

Esta escena luego dió luz en el 2004 a esta pelicula "Frères de classe", vimeo.com/158933061

27 9 0 K 64
27 9 0 K 64
41 meneos
1206 clics

¡Viva la piratería!

Probablemente debería empezar esta apología advirtiendo de lo engañoso de llamar piratería a eso que desde los medios de formación de masas nos imponen como tal. Dejémoslo en que no hay piratería mientras no se trate de un tráfico de mercancías, que infrinja de algún modo la Ley, y con ánimo de lucro (y ni siquiera se considera ánimo de lucro, ni se puede considerar, el mero hecho de ganar Dinero, si con ese Dinero no hay propiamente enriquecimiento). Pero no hay porqué gastar demasiadas fuerzas en pelear un terreno que de todos modos está ya perdido. Así que cojamos con gusto el vocablo, que además alude a una bellísima y desesperada forma de rebeldía, y digamos: sea: ¡que viva la piratería!

-¡Viva!

-¡Larga vida a la piratería!

-¡Viva!

Voy a dar nada más que tres razones, pero suficientes a mi juicio, de porqué animo a todo hombre y mujer de bien a dejarse llevar por el inigualable placer de proclamar a los cuatro vientos, tan pronto se les preste la ocasión, tamaña insensatez.

1.- Si para que una industria cualquiera pueda sobrevivir -la del cine, la de la música, la de los libros o cualquier otra- hace falta quitarme a mí o a cualquiera el derecho de compartir con otros gratuita y desinteresadamente lo que nos dé la real gana, pues... Sintiéndolo mucho: que se hunda la industria. No es siquiera necesario que tal derecho nos lo conceda ningún juez o prohombre del Estado o las finanzas para que cualquiera pueda reconocer, con el sólo uso de la razón, que compartir con el otro gratuita y desinteresadamente cualesquiera cosas es cosa buena para el común. Sí: de no haberse protegido la industria de sus intereses, probablemente no hubieran visto nunca la luz algunas de esas películas, libros, series o discos que en tanta estima guardamos, pero eso no es de ningún modo razón para que aceptemos que se nos ponga ningún impedimento a la com-partición. Que se muera la industria, pues, si es necesario. Claro que (¿quién sabe?) quizá las gentes no sean tan bobas e inútiles después de todo, y aún desapareciendo la industria encuentren las maneras de contar historias, cantar canciones o escribir, sin la ayuda de Dios Dinero. Así que, buena gente, nada de reclamar que la industria se adapte a las nuevas condiciones tecnológicas: los intereses de la industria no pintan nada en esta guerra.

    2.- Cultura no es, como pretenden hacernos creer, ni el libro, ni el cd, ni el dvd. Esos son mercancías. Cultura será en todo caso lo que esos soportes contengan. De modo que, no nos engañemos, ninguno de los poderes económicos (ni ningún otro de los que, con gusto o no, con conciencia o sin ella, se someten a él) está interesado en defender la cultura en sí, sino el negocio (sí, sí: muy loable y de derecho dicen también que es el hacer negocios); a no ser, claro está, que tal cultura cumpla una función moralizante que sea del interés de esos mismos negocios, como por lo demás es lo habitual: no hace falta decir que los contenidos culturales no son la inmensa mayoría de las veces más que puro entre-tenimiento (es decir, un bodrio de fórmulas comerciales prediseñadas que no sirven para hacer nada de verdad, sino a lo sumo entre-tenernos entre jornal y jornal, puesto que de otro modo esta vida esclava a cualquiera se le revelaría insoportable sin más), o sea, pura basura. Y digo basura en un sentido estrictamente técnico, y no necesariamete despectivo (aunque, ¡¿qué demonios?!, eso también), pues aquello cuya función no es otra que su mero consumo, su pura compra-venta, su mera ingesta (otra cosa es que mediante tal engullimiento se logre mantener a las gentes lo bastante ocupadas como para que no se encabriten demasiado) no puede llamársele otra cosa que basura, que es el nombre con el que nos referimos de ordinario, entre otras cosas, a aquello que no tienen ninguna verdadera utilidad. Estoy seguro de que cualquiera reconocerá que hay libros, películas o canciones, que no sólo entretienen, sino que HACEN algo más. Pues bien, permítanme que les recuerde (porque ya lo saben) que ninguno de los autoproclamados defensores de la cultura tiene el más mínimo interés (más bien al contrario) de que esas obras tengan la capacidad de hacer en quienes las consumimos nada que no sea ya el mero hecho de su producción y consumo, o lo que es igual, nada que no sea un mero mover Dinero, y cuanto más rápido mejor. Que nadie se rasgue demasiado las vestiduras, pues, si a algún sucio pirata le escucha alguna vez decir: ¡muera la cultura!

    3.- Hay un aspecto de la hoy día llamada piratería que sospechosamente parece no haber llamado demasiado la atención de ninguno de esos dignos defensores de la Ley y los negocios, y lo que es peor, de sus súbditos. Me refiero a la generosidad de quien se toma la molestia, el tiempo y el esfuerzo, sin obtener ningún rédito económico a cambio, de copiar una película, un disco o un libro de su colección y subirlo a la red para compartir el enlace a través de alguna de las múltiples herramientas en internet (plataformas que, lamentablemente, se aprovechan no sólo del trabajo de estos anónimos navegantes sino también del de los muy vanidosamente llamados "autores", a base de martirizarnos con la publicidad más intrusiva: que se pudran ellas también). No sé si tú, lector, alguna vez has pensado que esa serie que te descargas o ves en streaming, sin mayor gasto que el que ha supuesto la compra de una computadora y el acceso a la red (pero no olvides que muchos esclavos han tenido que matarse a trabajar en la mina para que pueda tu salario tener el poder adquisitivo suficiente como para que estos productos sean asequibles a tu bolsillo), es el resultado de un trabajo que alguien ha estado dispuesto a realizar por puro amor al prójimo. Esa sí que es una actitud verdaderamente peligrosa para el Mercado y su legión de mercachifles. Nada hay más peligroso para el Dinero y la política profesional puesta a su servicio que el descubrimiento de que pueden las gentes hacer cosas y satisfacer las necesidades suyas y de otros sin tener que imponer alguna forma de obediencia y sumisión al Dinero. ¿Que no todo puede ser jauja? ¿Y eso quién coños lo dice?

¡Ah! ¡La de un pirata es la vida mejor!

Barba Negra

28 13 1 K 86
28 13 1 K 86
43 meneos
484 clics
MALEMÁTICAS CL: ni comprender el significado básico de un porcentaje

MALEMÁTICAS CL: ni comprender el significado básico de un porcentaje

Hay errores que te hacen pensar que el periodismo en España es una causa perdida. Hoy tenemos en El Mundo nada menos que a un subdirector y responsable de información económica publicando que la renta per cápita de España ¡no supera el 0,83% de la media de la zona euro!. Se podría pensar que es una errata puntual y se le ha colado un cero, pero el error se repite en varias ocasiones y con distintos porcentajes a lo largo de todo el artículo. Ya ni se entiendo algo tan básico como que significa un porcentaje.

27 16 0 K 47
27 16 0 K 47
33 meneos
3907 clics
Test rápido: meneantes debatiendo en formato audio

Test rápido: meneantes debatiendo en formato audio

Esto se me ha ocurrido comentando otro artículo.

Mi comentario era este: "¿Para cuando un meneame de voz? Con debates. Pongo a disposición mi servidor de discord. Eso iba a ser la leche. Aquí habría grandes contertulios. Me refiero al estilo de La Clave. Con tiempo medido. No a las carnicerías de debates de hoy en día, donde prima el histrionismo."

A nivel técnico esto se monta en una hora. Ya sea con Discord, Twitch, YouTube o plataforma de podcast.

Crear un debate constructivo en los comentarios a veces es un tostón por tener que ESCRIBIR. Ya no te cuento si lo tienes que hacer desde el móvil.

¿Algún contertulio voluntario?

34 meneos
1574 clics

Adiós YouTube de Menéame

Supongo que no soy el único que detesta perder tiempo viendo vídeos de YouTube de 20 minutos para encontrar algo que leyendo un texto no llevaría ni dos. Además, vengo observando que cada vez hay más gente que publica vídeos en Menéame con la probable intención de promocionar su canal y, posiblemente, monetizarlo.

Pues bueno, como no me interesa lo más mínimo lo que un youtuber diga en su canal, mientras grita y pone la misma cara que Nicholson en El Resplandor, me he hecho un userscript para Tampermonkey que los hace desaparecer de Menéame. Lo dejo por aquí por si a alguien le viene bien.

Advierto: el código está hecho a vuelapluma y, seguro, tiene varios errores, así que no entremos en discusiones absurdas sobre la calidad del mismo.

// ==UserScript==

// @name     ByeByeYoutube

// @namespace  meneame.net

// @version   0.1

// @description Ni youtubers ni youtubars

// @author    wildseven23

// @match    www.meneame.net/*

// @grant    none

// ==/UserScript==

( function() {

  'use strict';

  var ytSpan = [];

  var header = document.getElementById( "header-menu" );

  var ul = header.getElementsByClassName( "header-menu01" )[ 0 ].getElementsByClassName( "menu01-itemsl" )[ 0 ];

  var li = document.createElement( "li" );

  li.title = "Esconde/muestra meneos de YouTube";

  ul.appendChild( li );

  li.addEventListener( "click", showhideYT );

  var summaries = document.getElementsByClassName( "news-summary" );

  for( let div of summaries ) {

    var newsInfo = div.getElementsByClassName( "news-body" );

    var minUrl = newsInfo[ 0 ].getElementsByClassName( "news-submitted" )[ 0 ].getElementsByClassName( "showmytitle" )[ 0 ];

    if (typeof minUrl != "undefined") {

    if( minUrl.innerHTML === "youtube.com" ) {

      newsInfo[ 0 ].style.border = "1px solid #ffb380";

      ytSpan.push( newsInfo[ 0 ] );

    }

    }

  }

  showhideYT();

  li.innerHTML = "<span style='cursor:pointer' class='badge'><i class='fa fa-video-camera'></i> "+ytSpan.length+"</span>";

  function showhideYT() {

    ytSpan.forEach( ytBlock => ytBlock.style.display = ytBlock.style.display !== "none" ? "none" : "block" );

  };

} )();

38 meneos
400 clics

Perdóname Palestina

Perdóname Palestina

Por reír anoche con los amigos.

Perdóname Palestina,

Perdóname por ver crecer a mis hijos

Mientras los tuyos son asesinados.

Perdóname Palestina.

Hoy me sumergí en el mar que te baña.

Mientras juego atravesando olas,

Flotan cerca de ti los cuerpos que matan.

Perdóname por seguir como si nada.

Hoy vuelvo a llorar un instante,

Mientras sigo trabajando

Sin declararme en huelga.

Perdóname Palestina,

Por no parar,

por no parar por ti,

Palestina.

Te pido perdón,

Por emocionarme ante un mensaje,

Por disfrutar de un sol naciente,

de una luna llena que aparece.

Por hacer esta vida que tu no haces.

Por creer que un poema basta,

Por pensar que sucumbirá la montaña

Con un granito de arena más que añada.

Quisiera una ola gigante,

Una bofetada en forma de tormenta,

Un virus que entre en esta sociedad que no despierta.

Quisiera un apagón,

que nos deje sin ver el telediario de las tres.

Que no sirva el ventilador,

Sudando a la hora de comer,

Sin avión, sin tren,

Sin enviar caritas del WhatsApp

Aunque solo sea por todo esto que no es nada,

Esa ebullición en masa que no arranca

Que comencemos todos a mirarte a la cara.

Ya no me valen las amapolas,

Palestina.

Yamila Abuámer Flores

27 11 0 K 43
27 11 0 K 43
34 meneos
1853 clics

Pregunta sobre vuestra situación económica

Estaría bien que tuviésemos una idea general y real de como esta afectando económicamente y laboralmente esta situación de encierro y paralización en la que estamos con caos reales y que perspectivas tenéis para un futuro inmediato, ya que en la televisión al principio se hablaba mucho de los despidos, pero yo creo que ahora lo que se dedican a poner son bailecitos, aplausos y ver como la policía persigue, multa y detiene gente que realmente no comete ningún delito y por lo que se ve nadie se sale del guión

En mi caso estoy teletrabajando, pero supongo que otros no podéis y os han echado o os echaran por falta de trabajo y los empresarios tendrán que pagar no solo sueldos sino alquileres, electricidad y otros gastos y sin ingresos

Aquí os lo dejo por si queréis comentar vuestra situación o la de casos que conozcáis y así tengamos una idea de casos reales

33 meneos
410 clics
Berlanga, antes y después de Berlanga

Berlanga, antes y después de Berlanga

En un Consejo de Ministros, Gómez de Llano, ministro de Hacienda de Franco, le dijo al dictador que Berlanga era comunista. Franco le contestó, cortante: “Berlanga no es comunista, es algo peor, es un mal español”.

Jamás he conseguido explicarme cómo pudo el director valenciano sacar adelante tantísimas películas, ni aún con esa inteligencia apabullante que él y Azcona utilizaban a modo de calzador infalible para hacerlas pasar a través de los poquísimos resquicios que dejaba la implacable censura franquista.

El caso de El Verdugo es algo extraordinario. ¿Cómo pudo una película tan sumamente cáustica, honesta y, ante todo, destructiva para con el régimen, salir a la luz y no solo eso, sino llegar a concursar en el Festival de Berlín para erigirse como ganadora absoluta del Oso?

Mark Cousins, afamado crítico y creador del que es, probablemente, el más excelso y completo documental sobre la historia del cine (The story of film, ver en Filmin) dijo de la famosa secuencia en la que se lleva a un tipo a rastras hacia el patíbulo, que es, probablemente, “la mejor escena jamás realizada en la historia del cine”.

Esa escena fue, precisamente, mi primer contacto con Berlanga. La vi un verano, en la playa, siendo adolescente y me dejó completamente en shock. Una dependencia carcelaria, fría y desolada, en la que coinciden dos víctimas, el reo y el verdugo, ambos rodeados de grupos que les encaminan a una puerta de salida sin retorno posible, real o metafórico según los casos. La víctima, que sabe que va a morir, claro, avanza entre el desmayo y la negación, pero sabiendo de lo irremediable de su condición. Se medio desmaya, se niega a avanzar, casi vomita, los guardias se ven obligados a arrastrarla hacia su final. Ese sombrero que se cae y se queda como flotando en la nada, en un plano completamente vacío, hasta que llega alguien y lo coge. La engañosa inocencia de ese objeto en mitad de la nada.

Pero he aquí la magia de El Verdugo, porque la situación, enormemente trágica, no pierde en ningún momento su parte humorística, coçn esa mescolanza de voces y diálogos entrecortados, tan de Azcona, que transforman el drama, la negrura infinita de una España muerta, en una comedia sí, pero en una comedia que te rompe de arriba abajo cuando la puerta se cierra y te inunda el silencio.

No hay nada más berlanguiano que esa secuencia de un minuto, tampoco hay nada más español.

Y cuál fue mi sorpresa cuando, una década después, vi la película por primera vez y descubrí que la persona que avanzaba tranquila era la víctima y la que se negaba a su destino y tiene que ser arrastrada por los dos guardias es el verdugo. Colapsado ante mi total necedad, entendí muchísimas cosas: el poder de la escritura, el cómo una leve sustitución puede suponer la diferencia entre lo absolutamente inolvidable y la mera anécdota, pero sobre todo, en ese momento descubrí la valía de la dupla Berlanga/Azcona y cómo frente al hambre, la estrechez de miras, el dolor, la pobreza, el miedo, la censura y un país paleto, romo y sin porvenir, el talento puede sobrevivir y crecer con más brillantez que frente a la complacencia, la calma, la placidez y la bonanza.

Así que la víctima avanzaba tranquila y digna hacia su destino y era el verdugo el que no podía soportar las consecuencias que él mismo había elegido. Joder...aquello me partió en dos.

España siempre ha sido berlanguiana, incluso antes de que Berlanga existiese y por eso esta escena está basada en un hecho real de nuestra España, protagonizado por un verdugo que, en Valencia, se negó a hacer su trabajo al enterarse de que la condenada al garrote vil era una mujer. El susodicho necesitó de 2 inyecciones con calmantes para cumplir con su deber. Berlanga escribió la escena, pero no encontró el momento ni la inspiración para añadirle una hora y media. Años después, ayudado por Azcona, la convierte en una película extraordinaria que se estrena a principios de los 60 en una España que seguía encerrada en un ultracatolicismo pegajoso y transversal que travestía cada minúscula traza de disrupción y creatividad en un conato de rebelión imperdonable..

El verdugo es, sin duda, una crítica a la pena de muerte, no hay que ser muy lince para descubrir eso, pero como el propio Berlanga explica, eso no es lo más importante, hay una cuestión que esta película pone delante del espectador de una forma poderosísima, implacable y dolorosa y que alcanza su culmen en esa escena en la que el verdugo es llamado a la ejecución mientras se toma un café y comienza la fase de negación, cuestionando al guardia “¿pero no iba a llegar el indulto?”.

Es el problema de la libertad humana, el cómo aplazamos la lucha frente a todo lo que sabemos que está mal, todo lo injusto, por una pequeña parcela de bienestar. El verdugo, que ha vivido todo el tiempo sin tener que cumplir con el negro destino, tranquilo, en casa y apartado del horror, de pronto descubre que lo que era un chollo es el trabajo más terrible que uno deba realizar. Hay aquí un poderosísimo simbolismo que trasciende al propio personaje y que escupe en la cara de millones de españoles que viven atrapados en una dictadura, si no están vendiendo su libertad, su dignidad, su raquítico porvernir, por unas trazas de casposa, oscura, precaria, engañosa e indigna tranquilidad.

Dice Berlanga de El Verdugo: “Dentro de esa película, no está implícito pero está explícito, el enorme peligro de decir sí”. El enorme peligro de conformarse, de no meterse en problemas, de pensar que la tragedia, aun sabiendo que está afectando a otros, en mi país, incluso en mi ciudad, nunca me rozará. O como dijo Fernando Fernán Gómez sobre esta obra magna: “Esa actitud tan sumamente española de creer que la vida es un camino de rosas y espinas pero eso sí, las espinas, que se las coma otro”.

La guinda es Pepe Isbert, que, en un papel antológico, representa también a la otra España, que Berlanga, de forma extraordinaria, logra igualar a su opuesta, pues si el verdugo joven vende su dignidad por el confort y de pronto se encuentra con el miedo a matar, el verdugo viejo afirma que “solo se pasa mal la primera vez” y luego vende su dignidad al confort de practicar un trabajo inhumano, que es "solo trabajo", sí, pero que no es otro que matar.

Los que se conformaron y no hicieron nada y los que se conformaron y lo hicieron todo. Imposible resumirlo mejor. Jamás nadie hizo un retrato mejor de un país que no ha cambiado ni un ápice, porque lo berlanguiano, no solo existió antes de Berlanga, lo berlanguiano sigue y seguirá existiendo después de Berlanga.

169 meneos
10711 clics

Prejuicios, rencor, violencia y sexo

Cuando leí la sentencia de La Manada, recordé una vieja conversación que tuve con un compañero de clase sobre la violencia de género. Ambos éramos bichos raros (yo lo sigo siendo libre y voluntariamente) y comentábamos el asesinato de una chica murciana por su pareja. El me respondió que las mujeres que se lían con cafres "en lugar de hombres como nosotros" no deberían tener protección policial, pues saben dónde se meten y deben asumir las consecuencias.

El rencor hablaba por su boca. Todas las chicas que no habían querido estar con el, le habían generado una clara misoginia. Es uno de los problemas del machismo: a los prejuicios irracionales se suman pasiones especialmente intensas. Pasiones que nacen del deseo de tener a la mujer, y además en la forma que el hombre considera adecuada.

Independientemente de que quienes los asumen se den cuenta o no, los ideólogos de los prejuicios suelen crearlos buscando dinero o poder. Odio a los inmigrantes para crear un chivo expiatorio sobre el que proyectar la frustración popular, dejándoles además desamparados para que los grandes empresarios les exploten a placer. Odio religioso para justificar guerras de dominación. Y...odio a las mujeres libres para dar vía libre al uso descarnado de una parte de la población que, para los hombres heterosexuales, es singularmente deseada y genera unas pasiones difícilmente igualables.

Parece increíble que a día de hoy debamos seguir defendiendo que toda mujer es libre para vestirse, casarse, divorciarse, tener sexo, construir su vida...de la forma que desee. No hay peor crimen que imponer canones de comportamiento a seres únicos. Con las mujeres se ha hecho especialmente, y además estableciendo un canon incompatible con la dignidad humana, pues sus pilares han sido la sumisión y la renuncia. Se ha pretendido transformar a personas en animales de compañía.

Partiendo de la verdad universal de que toda persona es dueña de su ser y su vida, solo hay una opción legítima cuando te ofenda de una forma insalvable que una mujer no quiera actuar como tú deseas: déjale en paz y apártate de ella. Ninguna conducta suya, por inmoral errónea o injusta que te parezca, puede servir como excusa para que violes ninguno de sus derechos, desde su libertad a su integridad sexual.

Hay un ejemplo especialmente claro para los que justifican el acoso o la violencia sexual hacia las chicas que se visten de una cierta forma o que actúan como "calientapollas". Si yo tengo una obra de arte, soy libre de caminar con ella por la calle sin que nadie me la toque sin mi permiso o me la robe. Y en este caso no estamos hablando de objetos, sino de personas. Así que con más razón.

81 88 54 K 56
81 88 54 K 56
34 meneos
967 clics

Provincias, pensiones y tonterías

Parece que ahora se lleva mucho eso de calcular en qué regiones y provincias serían sostenibles las pensiones y en cuales no. Pero todo se basa en falacias, mentiras, desconocimientos y simples vaguedades. De hecho, el cálculo real sería tan complejo que por eso se evita romper la caja única de las pensiones.

Veamos los hechos.

Nuestro sistema es de reparto, no de capitalización. Pero el hecho de cotizar genera el derecho de recibir pensión, en la forma y cuantía que se determine según lo cotizado. Por tanto, la cotización es el acto generador del derecho a la pensión. Es obvio, pero hay que decirlo.

Cuando un soriano se va a trabajar a Madrid, cotiza en Madrid. Madrid contabiliza eso como un ingreso. Pero no contabiliza la obligación de pagarle que genera, como si fuese Alemania. Porque Alemania si la contabiliza. Contabilizar esas obligaciones da mucho miedo, porque en puridad son deuda, pero nadie quiere verlo.

Cuando ese señor se retira y vuelve a Soria, a disfrutar de la jubilación, decimos que Soria es deficitaria, porque paga más pensiones de las que ingresa, pero es una falsedad, porque la obligación de pagarle a este paisano no es de Soria, sino de Madrid, que fue donde cotizó. Alemania lo entiende muy bien y paga sus pensiones a nuestros emigrantes retornados, pero los periodistas de Madrid nos cuentan esa clase de mierdas para hacernos creer que les debemos algo.

Deficitarias son las provincias que, si se rompiese la caja única, tienen mayores obligaciones adquiridas que derechos. Los amantes de la mentalidad fragmentaria deben recordar que Madrid, o Bilbao, tendrían que pagar las pensiones correspondientes a los que allí cotizaron como lo hace cualquier país de bien. No a los que allí viven, porque el derecho a recibir una pensión no depende del lugar del residencia. Y menos mal.

Quedarse los derechos y transmitir a otro las obligaciones, porque sí, no es contabilidad ni estadística. Es cara dura.

33 meneos
817 clics
Sobre los objetivos rusos de guerra. Un análisis sobre un mapa

Sobre los objetivos rusos de guerra. Un análisis sobre un mapa

Si le hacemos caso a las declaraciones de Putin, lo que supera ampliamente lo arriesgado, el mapa con el que inicio este apunte y cuya fuente va en este enlace, detalla cuales serían los objetivos militares rusos en esta guerra.

Pero el caso es que lo he observado en detalle y podríamos estar ante el verdadero plan, acaso porque el carácter de Putin lo incline a desvelar sus cartas en un alarde de menosprecio al enemigo.

Si el objetivo es el que se muestra, el plan parece ambicioso y explicaría el extrañísimo hecho de que los rusos no hayan volado hasta hoy los puentes que cruzan el Dnieper. Llevo semanas preguntándome por qué no lo han hecho y lo he hablado con otros meneantes, en especial con @Res_Cogitans.

Si toda la ayuda militar, y los refuerzos, le llegan a los defensores ucranianos desde el Oeste, ¿Por qué Rusia no vuela los puentes sobre el Dnieper, alargando terriblemente las líneas de suministros ucranianas y aislando a los defensores al Este del río? No hablamos de conquistar nada. No hablamos de asediar una ciudad. Los rusos tienen aviación y han lanzado misiles guiados suficientes como para haberlo hecho sesenta o setenta veces, pero @Res_Cogitans contó el otro día 16 puentes intactos en poder de los ucranianos sobre el río Dniéper, y no tengo motivo alguno para dudar de su cálculo, que él mismo calificó de aproximado.

La respuesta me parece ahora más clara: querían llevar a los ucranianos a fortalecer la defensa en ese área para que debilitasen el frente Sur. Tras esta maniobra, si consiguen fijarlos al lado oriental del río, a los ucranianos les será terriblemente difícil desviar fuerzas a Odessa y sus alrededores. Y si la operación rusa tiene éxito, pueden incluso embolsar más adelanten a las fuerzas defensoras, volando los puentes para evitar su retirada.

La opción es por tanto doble: si los ucranianos resisten, les costará defender el Sur, y si se ven empujados hacia atrás, se encontrarán de espaldas al Dnieper en una peligrosa ratonera.

Si Rusia consigue el objetivo que describe este mapa, cosa que sigo viendo dudosa, su éxito sería rotundo y el peligro para el futuro, enorme.

Ucrania dejaría de tener salida al mar, lo que convertiría al país practicamente en inviable. Casi un Estado fallido.

Para Rusia, supondría unir Crimea y toda esta región con su territorio principal y a la vez con Transnistria, zanjando defintivamente cualquier intento de Moldavia de recuperar o presionar a esta región independentista pro-rusa.

El suministro de agua a Crimea a través de la región de Jersón quedaría garantizado.

La pérdida de esa franja supondría para Ucrania despedirse de más de un 40% de su PIB. Hablamos de la región más rica, más industrializada y con mayor generación de valor añadido. Y la pérdida de la salida al mar dañaría igualmente al resto del país, que se vería enfrentado a una fuerte presión política y económica, que seguramente trasladaría a Occidente en forma de solicitudes de ayuda y migración masiva.

Fijaos bien en la raya roja: no necesitan tomar Dnipro, ni siquiera Nikopol, pero como un día caiga Mykolaiv, la situación será realmente grave.

Del resultado de la guerra no puedo decir nada, y tampoco se puede afirmar que este plan sea el definitivo y no vaya a ser modificado por las circunstancias, pero creo que si lo llevan a cabo con éxito, sus consecuencias pueden resultar verdaderamente devastadoras.

Aún así, como al principio, y sobre todo si la guerra se alarga, creo que oiremos hablar muchas veces de Kremenchuk y Cherkassy. Si llegamos a oír hablar de Uman, entonces será aún peor, pero el mapa de hoy parece que aleja esa posibilidad.

menéame