Artículos
34 meneos
2410 clics

¿Estarías de acuerdo en que les subiesen el salario un 25% a los funcionarios?

La pregunta en sí es estúpida, no cabe duda. Pero de preguntas estúpidas también se pueden obtener respuestas inteligentes, y cero que este es un buen sitio para ello. Tomáoslo como queráis.

Para mí, la principal cuestión que tenemos que resolver en este país, o al menos una de ellas, es de quién es el dinero público.

Primera opción, no es de nadie. Si no es de nadie, como algunos afirman, creen, o suponen de manera tácita (aunque no se den cuenta de manera explícita), entonces no hay razón para oponerse a una subida salarial el 25% para los funcionarios.

Sólo un verdadero miserable se negaría a que los demás ganasen más, y además, no se trata de oponerse a que los demás vivan mejor, sino que hay que intententar mediante la lucha que nos alcance a nosotros esa mejora.

Esto, por supuesto, está muy bien, cuando se entiende que el dinero público no es de nadie, y que lo que los empleados públicos reciben proviene de alguna especie de limbo.

Segunda opción, es de todos: si el dinero público es de todos, entonces no me puede parecer bien que se reparta a manos llenas. En ese caso, si pienso que es de todos, trataré de ver dónde se requiere una subida, dónde no, y qué partes del sector público deben ser potenciadas.

hasta el día de hoy, el problema de los salarios públicos es que los negocian unos sindicatos que pelean por lo suyo contra una patronal a la que se la sopla, porque va a pagar con una chequera que no es suya y que además remunera en votos.

Por eso los funcionarios tienen mejores condiciones, mejores salarios, moscosos, días libres y demás. No os engañéis: no es porque hayan sacado una oposición, sino porque negocian con tipos que no tienen el menor interés en negarse a nada ya que ellos mismos van a aprovecharse de esas mejoras en un momento u otro.

¿De quién es el dinero público? Cada cual tiene su idea, aunque luego no coincida con su discurso. Pero hay una cosa que está clara. Casi invariablemente, en los países donde se respeta el dinero del contribuyente, la brecha entre salarios del sector público y el sector privado es a favor del sector privado. Donde los contribuyentes son tratados como simples vacas lecheras y el dinero público no es de nadie, se cobra más en el sector público que en el privado. Invariablemente.

Y no me extraña: a mi también me gustó siempre quedar de generoso con lo que no era mío.

¿A quién no?

67 meneos
995 clics

¿Terrorismo de derechas?

Una amenaza de atentado contra el presidente, parece que por un nacionalista español. ¿Se considera terrorismo? ¿Los actos como el de Ciudadanos en Alsasua; o los que se celebran en el Valle de los Caídos se pueden tipificar como enaltecimiento del terrorismo? ¿O para considerarse terrorismo el agresor tiene que ser de izquierdas ?

¿Qué diferencia hay entre lo que se le acusó a Otegui (enaltecimiento del terrorismo en un acto político); y el que Ciudadanos realizo en Alsasua? ¿O los actos que realizan algunos grupos ultras protegidos por la policia, en lugar de siendo detenidos?

"Que el caso del francotirador detenido que quería asesinar a Pedro Sánchez se investigue en un juzgado ordinario y no en la Audiencia Nacional contrasta con casos de delitos de opinión relacionados con terrorismo que desembocaron en algunas sonadas condenas, como las de la tuitera Cassandra y el rapero Valtonyc."Público.

¿Lo que Inda y Losantos dicen en los medios, si aplicamos los mismos criterios que a la izquierda abertzale, no incurre en enaltecimiento del terrorismo (de derechas)?

Y una pregunta inquietante: ¿Cuantos terroristas ultras durmientes, podría haber en los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, disponiendo de armamento?

35 32 12 K 47
35 32 12 K 47
38 meneos
1457 clics
Respuesta a... Una crítica a la izquierda actual de uno de izquierdas

Respuesta a... Una crítica a la izquierda actual de uno de izquierdas

Este es el enlace al artículo original, escrito por @priorat

Y hay palos para todos. Incluso para mí. Si estás pensando en votarme negativo, al menos léeme hasta el final.

¿Porque el frente popular de Judea no podía aliarse con el frente del pueblo judaico? ¡Porque son unos disidentes!

Ese es el verdadero problema de la izquierda. Y no otros. Que las diferencias en ideología no son el verdadero problema. O no son lo suficientemente radicales o no son suficientemente radicales. Y siempre, siempre, la culpa de que no les vote es que no son los suficientemente puros ideológicamente. ¡Disidentes! 

La vida de Brian no es tan solo una genial comedia de Monty Python y crítica a la religión. También es una sática a la política, en la cual, diferencias que son invisibles e irrelevantes para alguien de fuera, suponen una barrera insuperable desde dentro. Lo que se llama el narcisismo de las pequeñas diferencias.

Vemos un ejemplo en el artículo original. Los partidos de izquierda no son lo suficientemente radicales y se han separado de la verdadera izquierda. No luchan por los obreros. O por lo menos parece que no lo hacen. No están donde Deberían Estar.

Otro ejemplo es que explica muy bien @Varlak, demasiado radicalismo en temas que no entendemos o nos interesan. No se preocupan lo suficientemente de mi y de mis intereses. O yo mismo, se me ocurre creer que si no tienes mis mismas ideas sobre ideología de género, es que no eres suficientemente izquierdista. Eso yo lo he dicho y lo lamento mucho.

Todos somos culpables, y los partidos de izquierda, más. Recordemos lo que se montó en el PSOE para evitar un pacto con Podemos. O la intolerancia dentro de Podemos con sus líneas rojas. Todos piensan que el otro es el disidente. O demasiado radical rojo peligroso o vendido al capital. Nunca es la Verdadera Izquierda en su justa medida.

No todo van a ser palos. Véase ahora ejemplos de gente con objetivos claros. No digo ideas ni ideología, sino objetivos. ¿Alguien cree que el PP va a tener problemas con Vox para llegar a un acuerdo? Claro que habrá negociaciones, pero está claro que llegarán a un acuerdo. No porque estén de acuerdo en todo, no porque no desearían lanzarse al cuello del otro con un cuchillo, sino porque tienen el objetivo claro: quitarle Andalucía al PSOE.

Lo mismo ocurre con este usuario, @Feindesland. Un republicano de derechas que lo tiene muy claro en cuanto objetivos: sabe que la mayoría del republicanismo es de izquierdas, así que obviamente, antes súbdito del monarca que beneficiar a la izquierda. Y se ha llevado críticas muy negativas por ello. Por mi parte, un aplauso y un abrazo: tienes tus ideas y objetivos muy claros, al contrario que la gran mayoría de la izquierda. Sabes que votando a los actuales partidos monárquicos, no lograrás tu sueño, pero eso no es lo importante, eres lo suficientemente pragmático para saber que mejor que gobierne un partido que, aunque haga cosas que no te gustan, incluso que te parezcan una auténtica traición a las ideas que tengas, sea de los tuyos, mejor eso que dejar que gobiernen otros con los que estás completamente en desacuerdo. ¡Un aplauso sincero!

Y no todo es culpa de la izquierda. Los medios de derechas ya se han encargado bien en promover la división. El movimiento obrero odia al feminismo, y el feminismo odia al movimiento obrero. Los comunistas odian a los progres y los progres no se juntan con los comunistas. El propio Feindesland lo deja claro:

"La izquierda monta un pack, proque la gente vota y se identifica pro pack. Para combatir a la izquierda hay que combatir el pack."

¡Uno de derechas nos revela su estrategia! ¿que habría que hacer? bueno, mejor dejarnos de luchas internas, ¿no? Volviendo a lo que he llamado antes el narcisismo de las pequeñas diferencias, a un votante de Vox le da igual que seas comunista o feminista, ambas ideologías le parecen igual de despreciables. Igual. Reflexionemos.

Y a ti meneante lector, Gracias por leer hasta aquí. Si crees que soy un disidente errado que se merece un negativo, adelante. No me necesitas. Seguro que el frente del pueblo de Judea es suficiente para acabar con los romanos.

25 13 2 K 52
25 13 2 K 52
67 meneos
3378 clics

El extraño caso del trabajador que perdió el paro por vivir en Murcia y lo habría ganado en Canarias

Un nacional ecuatoriano vuelve a su país y pide el abono acumulado de la prestación por desempleo a la que tenía derecho por el tiempo trabajado en España (más de una década). Según la ley, tiene derecho a percibirlo siempre que se comprometa a no retornar a España en 3 años.

Pues bien, el SEPE se lo deniega alegando que está casado con una española y, por ello, si quisiera podría volver a territorio español, al gozar de libertad de circulación. El trabajador replica que, aunque tenga ese derecho, es libre de no ejercerlo y, por tanto, les pide que cumplan la ley, le den la prestación y, si incumple su palabra y vuelve a España antes de 3 años, le obliguen a devolverla.

Como es obvio, no puede aplicarse una presunción de culpabilidad a ninguna persona, y partirse de la premisa de que va a mentir y volver al país una vez cobrada la prestación. Ello, aparte de inconstitucional, carece del menor sentido, pues si incumpliese el SEPE podría detectarlo rápidamente y obligarle a devolverla. Además, la ley marca unas causas tasadas de exclusión del derecho, y en ninguna de ellas se encuentra el estar casado con un español.

Así lo han entendido los Tribunales Superiores de Justicia de Canarias, Baleares, Andalucía y Cataluña, que obligaron al SEPE a dar la prestación a ciudadanos en la misma situación que el protagonista de nuestra historia. Os paso los links a sus sentencias:

www.poderjudicial.es/search/openDocument/b1e85f2bd2f0a12c/20160330

www.poderjudicial.es/search/openDocument/96bb8a0e6b486af8/20150325

www.poderjudicial.es/search/openDocument/d3fb7c7d8240d218/20141223

www.poderjudicial.es/search/openDocument/f5326e07c461306f/20150703

Ayer el TSJ de Murcia rompió esa doctrina y denegó la prestación a este ciudadano, con el argumento de que aunque no se ha probado que haya vuelto a España ni pretendiese hacerlo, en abstracto podía retornar, y ésa es la causa de que pierda todo su paro obtenido durante largos años trabajando en España. Cuando me notificaron la sentencia me quedé casi tan sorprendido como cuando ese mismo TSJ me notificó la que denegaba el derecho de los funcionarios interinos a cobrar los veranos, que posteriormente tumbó el Tribunal Supremo.

La sentencia emplea este párrafo para justificar su apartamiento del criterio del resto de tribunales superiores de justicia:

"Es cierto que diversos Tribunales Superiores de Justicia han llegado a una solución diferente, pero, partiendo de la base de que es una doctrina respetable; sin embargo, no es vinculante para esta Sala, que considera que, ante un asunto complejo, median unas circunstancias específicas que hacen que la consecuencia jurídica sea la que antecede".

Ahora toca recurrir al Tribunal Supremo. La vía es el recurso de casación para la unificación de doctrina, que exige presentar al Tribunal otra sentencia con hechos idénticos pero fallo distinto. El problema es que el Supremo es tan estricto interpretando la identidad de hechos entre sentencias, que inadmite muchos recursos porque, aunque las sentencias sean sustancialmente iguales, hay pequeños detalles irrelevantes que las diferencian. Y eso provoca que si vives en una comunidad autónoma cuyo TSJ tiene la tendencia a dar la razón siempre a la Administración, tendrás menos derechos que si vives en otra cuyo TSJ es más ecuánime. Ojalá en este caso el Tribunal Supremo haga justicia.

42 25 19 K 37
42 25 19 K 37
53 meneos
1466 clics

Cinco razones para votar

Tenemos adelanto electoral. Toca pasar de nuevo por las urnas. Es posible que ningún partido te convenza para entregarle tu valioso voto. Pero estas son unas elecciones críticas, en las que debemos dejar a un lado nuestros elevados principios de moralidad e ir a las urnas, aunque sea con una pinza en la nariz y otra en los pezones.

A fin de cuentas, seguramente estés contra el capitalismo y compres en Amazon, así que ¿que mas da otra incongruencia?

A continuación te relato cinco cosas que pueden ocurrir si no votas en las próximas elecciones.

Uno. España se romperá. Un desgarro en la placa tectónica por la parte de Cataluña desgajará a esta región, que se acabar convirtiéndola en una nueva Atlántida del Mediterráneo.

Dos. Franco resucitará y hará que los muertos se alcen de sus tumbas. Un ejército de no muertos comandados por el Nigromantisimo sembrará el terror y construirá nuevos pantanos.

Tres. Las estrellas se alinearán y aquello que está muerto dejará de yacer eternamente. Ph'nglui mglw'nafh Cthulhu R'lyeh wgah'nagl fhtagn.

Cuatro. El señor oscuro Sauron se hará con el Anillo Único lo que le bastará para someter a España a una nueva época de oscuridad, atándonos a todos, gobernándonos a todos y atarnos en las tinieblas.

Cinco. La IA tomará conciencia de si misma. Un ataque nuclear devastará la península y los supervivientes serán cazados y eliminados por terminators de metal líquido.

De todas estas desgracias se librará el Pais Vasco gracias a los acuerdos que el PNV logrará sacar adelante.

Así que ya sabes. Si quieres evitar estas desgracias, vota.

33 20 10 K 51
33 20 10 K 51
27 meneos
3145 clics

¿Quién es propietario de un mensaje, el remitente o el destinatario?

Con esta de la protección de datos se encuentra uno con situaciones que empiezan a desafiar la lógica.

Un tío me manda un mensaje y me dice que puede contener información confidencial que no puede ser transmitida a terceros, y yo me tengo que conformar. Se supone.

Y sin embargo, sigo convencido de que los mensajes son propiedad de su destinatario, y que si yo quiero publicar mis memorias, por ejemplo, puedo incluir en ellas las cartas que he recibido, pero no la copia de las cartas que he enviado a otras personas.

No creo que sea normal que alguien te pida, legalmente, que guardes secreto sobre sus cartas. Te lo puede pedir por cortesía o educación, peor no legalmente, sobre todo si el mensaje o carta no ha sido solicitado.

En el caso de los presupuestos ya lo veo más problemático. No estoy seguro de que una empresa pueda impedir que comparta con terceros un presupuesto que he solicitado. Pero en las comunicaciones personales, que el emisor pretenda mantener derechos sobre la carta me parece aberrante.

¿Algún entendido en la sala? (@livingstone85 ? @pasapollo ? )

¿cómo lo veis?

32 meneos
1430 clics

Pregunta difícil: ¿Durante cuánto tiempo te consideras idéntico a ti mismo?

Parece una chorrada, pero la respuesta a esta pregunta está detrás de muchos aciertos y errores, detrás de muchas euforias y depresiones y, sobre todo, detrás de la respuesta que damos a muchas preguntas.

Hay gente que a los cincuenta años aún se acuerda de una humillación que sufrió en el colegio, o de la semana que participó como actor, a los veinte, en una compañía de barrio. La identificación con aquella versión de él mismo llega al punto de hacerse una tarjeta en la que figure su nombre y la palabra actor debajo.

Otro, en cambio, ven su anterior trabajo de mecánico de camiones, abandonado hace cinco años, como algo alejado y que pertenece a la biografía de otra persona, porque ya no se sienten identificados con lo que fueron, ni con las ideas y las aspiraciones de aquel que fueron ellos mismos hace tan sólo cinco años.

Todos cambiamos, pero no todos interiorizamos del mismo modo ni al mismo ritmo esos cambios y lo último que cambia es la percepción de nosotros mismos. Hay quien tiene un día de la bisagra, o de la mudanza, y hay también quienes se convencen de que han seguido siendo los mismos con pequeñas modificaciones que no cambian la esencia ni tampoco la identidad.

¿Pero qué es lo más sano? ¿Aferrarse a lo que fuimos, manteniendo inmutable nuestra identidad, como si de una bandera se tratase, o reconocer que ya no nos gusta lo que nos gustaba, no nos mueve lo que nos movía y a los mejor ni siquiera saldríamos de copas con el que fuimos hace veinte años?

No lo sé. No vengo a dar una respuesta. Vengo sobre todo a leer, si queréis, vuestras opiniones sobre el tema.

Para esto, creo yo, y no para debates políticos estériles, es para lo que están comunidades como esta.

Gracias de antebrazo.

45 meneos
2824 clics

Lo peor que le puede pasar a un nazi

Lo peor que le puede pasar a un nazi de pura casta no es encontrarse en la cama con una chica judía o encontrarse con que predica virilidad mientras alguien le está soplando la nuca. Esas cosas ya les pasaron a tipos como Goebbels y Röhm, y a nadie le importó gran cosa.

Lo peor que le pude pasar a un nazi no es tampoco predicar sobre la raza nórdica y ser moreno, o exigir un físico perfectamente atlético y ser un alfeñique, o un gordo mórbido. Esas cosas ya les pasaron a Hitler, a Himmler y a Göring, y tampoco fue más allá de un par de chistes.

En realidad, lo peor que le puede pasar a un nazi es descubrir que se llama nacionalsocialista cuando en realidad es regionalsocialista, porque su nación es en realidad un departamento administrativo con ínfulas. Lo peor que le puede pasar a un nazi es descubrir que su nación es chiquitita y ridícula como su acerbo racial, minúscula como su influencia exterior e insignificante como sus hechos en los manuales de Historia Universal.

Lo peor que le puede pasar a un regionalsocialista es que le pregunten dónde coño esta su Reich, para poder buscarlo en Google Maps, o cuántos hablantes tiene esa lengua en la que basa su supremacismo, o si su bandera es la de este o de aquel club de fútbol.

Lo peor que le puede pasar a un reguionalsocialista es descubrir que con buenas pierdnas y algo de entrenamiento, puede salir de su Reich en un par de días a los sumo, y hacerlo en plan verde y sostenible: pedaleando en bicicleta.

Porque para una nazi, el tamaño importa.

29 16 6 K 65
29 16 6 K 65
33 meneos
2081 clics

La Psiquiatría detrás del Caso Alcasser (Aviso: Spoilers de la Serie de Netflix)

Ponerme delante de esta producción ha sido un viaje en el tiempo a través de técnicas audiovisuales chulísimas. Y durante esta aventura, he aprendido mucho y me han sorprendido muchísimas cosas. Pero sobre todo, me han llamado la atención las características de los personajes de la serie y la atención inusitada que reciben por el público.

Para los que no conocemos el caso, el guión orientado al suspense nos consigue hacer ver que F. es un padre coraje con una serie de dudas entre manos bien fundamentadas. Entonces simpatizas y quieres que se descubra el crimen y se haga justicia.

En ese transcurso, haces piña con los "buenos" y cuestionas gravemente la actuación de las FCSE, de los jueces... Te llegas a plantear si no están encubriendo a gente muy poderosa con desviaciones sádicas. Todos parecen estar metidos en el ajo.

Tenemos un padre y un criminólogo que están moviendo tierra, mar y aire. Se pregunta uno de dónde sacan el dinero, el tiempo y sobre todo, las ganas. Incluso un crimen irresoluto contra una hija parece que no es suficiente para motivar al común de los mortales a llevar una vida tan entregada. Directamente, parece cosa de película.

En esta actividad frenética, recibieron el apoyo y la atención del pueblo y de los medios de comunicación. ¿Cómo puede ser que dos particulares estén levantando tanta información, y mientras las FCSE parecen no avanzar en el caso?

Muy pronto esta sencilla historia de buenos y malos deja de sostenerse y las cosas empiezan a parecer raras. El sencillo marco que confeccionaron los guionistas al principio de la serie parece insuficiente para entender el conjunto de las circunstancias.

No has terminado la serie cuando ya empiezas a mirar con otros ojos. Te das cuenta de que el padre coraje alude demasiado a sus corazonadas y no fundamenta sus sospechas ("me da la sensación", "algo me huele raro aquí"...), y además empieza a tener problemas relacionales con familias y profesionales, mostrando cierta arrogancia o dureza en el carácter.

Su compañero de investigaciones privadas, que en un principio aparenta mucha profesionalidad, de pronto empieza a ser cogido mintiendo descaradamente en pleno plató de televisión.

No obstante todo continúa. Ni las sospechas infundadas ni las mentiras parecen afectar a nadie. Tenemos un padre coraje y un criminólogo que se muestran entregados a su misión y convencidos de la legitimidad de sus acciones.

Y hasta aquí el relato.

Personalmente, he tenido la suerte de estar en contacto con personas ingresadas con un diagnóstico de trastorno paranoide de la personalidad, y he visto de qué es capaz una persona con trastorno delirante (una suerte de variante del trastorno paranoide).

Estas personas tienen el don de despertar la paranoia en todo su entorno. Son personas inteligentes, capaces de hacer largos razonamientos, con conocimientos en muchos ámbitos y con un extenso vocabulario. Son afectivas y pueden mostrarte su cariño, pero si les contradices demasiado, te dejarán de lado tan pronto como puedan.

Se muestran ofuscadas la mayor parte del tiempo. Su indignación es la antesala de críticas directas (y todas las personas hacemos eso). Pero su carácter se manifiesta completamente cuando empiezan a lanzar acusaciones sin pruebas.

"Fulanito me insulta; Menganita me ha agredido; Fulanito me quita mis cosas", "estoy harto de denunciar mi situación, nadie me hace caso". "Aquí están pasando cosas muy raras, ¿queréis que me vuelva loco?", "¡Sacadme ya de aquí!"

O haces una reunión cada día para verificar las acusaciones de estas personas, o confías en el diagnóstico y te centras en lo importante. Pero continuamente te despiertan dudas acerca de si están locos o de verdad están sufriendo desplantes y negligencia. Es una mierda pensar que podrías estar deshumanizando a una persona. Pero peor mierda es pensar que estos trastornos son para toda la vida, y puedes dejar en la calle a alguien con problemas graves de conducta.

En el caso Alcasser, tanto el padre coraje como el criminológo manifiestan comportamientos compatibles con un diagnóstico de trastorno paranoide, y especialmente con el trastorno delirante, con un poco de mentira patológica de por medio. Por supuesto, un diagnóstico así es compatible a su vez con el egoísmo y la cara dura, por la forma en que se enriquecieron toda su vida a costa del caso.

En la serie son entrevistados en los años recientes, y muestran exactamente las mismas peculiaridades. Sus palabras y sus acciones siguen recordando a las de una persona que delira. Constantemente sienten que algo anda mal y que están a las puertas de hacer un gran descubrimiento... Siguen convencidos de que existe un video snuff de las tres adolescentes, que grabaron algunos ricachones poderosos.

La pareja de amigos ha perdido relación. Empezaron a manifestar sus sospechas por separado y a negarse a repartir los dineros de las donaciones. El criminólogo escribió un libro y mantiene que posee los videos snuff pero que no los publica por miedo a represalias. La gente le compra el libro y le sigue regalando el dinero. El padre coraje sigue pidiendo por favor que si los videos existen, que salgan a la luz ya.

¿Se imaginan que se diese credibilidad a las alucinaciones de una persona con esquizofrenia? La situación del caso Alcasser es similar, teniendo en cuenta lo infundado de las sospechas de sus protagonistas. Pero la sociedad tragó y dio espacio a esto.

¿Qué se puede decir del otro lado? Hay una familia investigada por el asesinato de tres chicas. Aunque finalmente es Ricart, un amigo de la familia, el único que cumple condena.

En los asesinos y allegados de la serie observamos conductas manifiestas compatibles con un perfil tendente a la psicopatía. En todos ellos hay violencia recíproca y contra la madre, aunque todos temen al más peligroso: Antonio Anglés, otro condenado en busca y captura.

Antonio es el más violento. En el juicio decían de él que llegó a verbalizar a sus allegados que le gustaría coger a unas chicas, violarlas y hacerles de todo (incluída la tortura). Antonio muestra aquí ideas psicopáticas absolutas. Esta idea va más allá de la mera falta de empatía y hace contacto directo con el sadismo y el disfrute del dolor ajeno.

Miguel Ricart da signos de dependencia en su juventud. Las ideas de su amigo Antonio le parecen atroces pero sigue a su lado. Y llega a consumar el crimen con su amigo.

Al final de la serie te relacionan el caso Alcasser con la violencia de género. Y la sociedad nuevamente, vuelve a tragar.

Solo el desconocimiento puede explicar que los platós de televisión se llenen de historias inverosímiles. Y sólo el desconocimiento explica que una serie publicada en un medio masivo relacione a personas con tendencias psicopáticas manifiestas con un sistema social desigual. Esto es seguir tragando con el cuento.

Todo apunta a que la población general empieza a conocer un poco más la ansiedad y la depresión, y algunos trastornos más. Pero se sabe muy poco o nada de la mayoría de los trastornos.

Es muy importante educar a la sociedad. Cualquier día puedes acabar enredado en la vida de un persona que tiene una forma de sentir y de pensar completamente extraña. La buena fe de tratar de entenderle y ser paciente te puede costar muy caro a nivel personal.

¿Conocías el trastorno paranoide de la personalidad? ¿Y el trastorno delirante?

Un abrazo

23 10 0 K 50
23 10 0 K 50
33 meneos
2227 clics
Periodista de ABC se queja de la falta de cátering en un vuelo de 2 horas con la ministra de Defensa

Periodista de ABC se queja de la falta de cátering en un vuelo de 2 horas con la ministra de Defensa

Esteban Villarejo, periodista de ABC especializado en temas de defensa y exteriores, ha escrito en su blog del periódico un artículo donde que queja de que no se ofreciera cátering en un vuelo en que acompañaba a la ministra de Defensa a la Base de Sigonella en Italia.

El vuelo estaba organizado por el Ministerio de Defensa y duraba apenas dos horas. Acompañaban a la ministra de Defensa algunos funcionarios y una treintena de periodistas y fotógrafos.

La ausencia de cátering ha sentado especialmente mal a este periodista que se queja de no haber sido advertido previamente de la circunstancia y que acaba el artículo con estas sarcásticas palabras:

23 10 0 K 43
23 10 0 K 43
31 meneos
2604 clics
Si, es posible electrificar la automoción. Una óptica distinta

Si, es posible electrificar la automoción. Una óptica distinta

Empecé a interesarme por el el tema de la electrificación de la movilidad hace un par de años y lo que más me molesta, en este campo, es el modo en que se aborda, tanto desde el punto de vista de los problemas como de las soluciones.

Supongo que así funciona el mundo ahora, y que cada cual tiene que constrior su narrativa para vender su hamburguesa, pero me gustaría que se hablase más a menudo desde una óptic más realista, o con menos humo. Eso voy a intentar.

PUNTOS A FAVOR

Me he prometido no enrollarme mucho, así que citaré fundamentalmente tres.

-Un porcentaje muy relevante de los usuarios NO NECESITA el coche, a diario, para grandes desplazamientos. El debate sobre la autonomía no es un debate real a día de hoy. Me pongo a mí misma de ejemplo. Hago diariamente 36 Km. 10 veces al año hago viajes de 200 km. Dos veces al año, hago viajes de 1100 Km. En el mundo real, no necesito un coche térmico, ni un segundo vehículo. En el mundo real, necesito alquilar un coche térmico dos veces al año.

Este cálculo es completamente personal, pero os invito a que lo hagáis. Conozco gente que no puede tener un eléctrico. Pero no superan el 10%. Bien, pues dejémoslos en paz. Se trata de seducción, no de imposición.

-El combustible de un coche eléctrico lo cosechamos aquí. El de los coches térmicos se importa del extranjero. No le demos vueltas. Es así. Nuestra balanza de pagos lo dice claro: gastamos anualmente alrededor de 35.000 millones de euros en petroleo. El chorro de riqueza que se va cada año a los países exportadores de petroleo no es una ficción. Es cuestión de ideología: si de veras eres un conservador, si de veras eres un poco fascista (como muchos de los que se oponen al coche eléctrico), si de veras de tan por saco los progres de la bobadita verde, ¡¡apoya al coche eléctrico!!

¡Porque el sol y el viento no se lo compramos a los moros, majadero! ¡Porque la autarquía empieza por ahí, que es el gasto más gordo! Por que la defensa de lo rural y del territorio empieza por darle valor a lo rural y el territorio, y eso es precisamente lo que hacen las renovables.

Ser progresista es defender lo renovable. Pero es que en España, ser reaccionario, ¡también! Todo para la patria, ni un duro al moro... ¿Qué mas queréis?

No tenéis excusa.

-Beneficia al medio ambiente. Bueno, es guay. Mola. Yupi, etc. Pero las razones buenas de veras son las dos primeras.

EN CONTRA

-La principal razón en contra, hay que reconocerlo, es su puñetera fragilidad. Es difícil describirlo mejor de lo que se hace en este artículo (bit.ly/2MTvSpo ) ya clásico en el tema, aunque caiga en algunas exageraciones.

El coche eléctrico es frágil porque su tecnología es frágil y poque su desdarrollo está aún en los inicios. Pero parte de su fragilidad proviene, precisamente, de pesnar que tiene que sustituir masivamente al térmico. No es el caso.

-En segundo lugar, tenemos las dificultades para la infraestructura de recarga pero, a mi entender, más que una dificultad es un problema de enfoque: los puntos de recarga no tiene que distribuirse donde los coches pernoctan (no hay energía solar de noche) sino donde pasan el día parados, que es en los aparcamientos de los polígonos industriales y las ciudades. O sea, cerca de los puestos de trabajo de los usuarios, y no cerca de los domicilios de los usuarios.

Y esas localizaciones están mucho más electrificadas o son más fáciles de electrificar.

-El problema de los materiales y de las baterías es un clásico. Hasta dónde se avance, dependerá de lo que se invierta, de los límites de la física y de los límites del ingenio. Como ha sucedido con los térmicos.

-El problema fiscal, que algunos apuntan, no será menor. Lo que se recauda ahora de impuestos especiales no puede ni debe salir de la electricidad. Como se trata de un problema político (porque la política se supone que es esto) esperemos que tenga una solución política.

Por todo esto, creo que lo importante es abordar el asunto con seriedad, sin pretextos y sin razones falsas. Porque estamos ante un tema que, en vez de verse beneficiado por los cuentos, resulta muy perjudicado de ser alabado por cuentistas.

33 meneos
1869 clics

¿Maleducados o mal educados? De hijos, padres y sociedades

Antes de tener hijos, si veía unos niños corriendo por un restaurante pensaba que estaban mal educados y que era culpa de los padres, que no lo habían hecho muy bien. No es que ahora piense que ese es un ejemplo de educación exquisita, pero lo veo con otra perspectiva. Tampoco es que deje que mis hijos hagan lo que quieran; es que hay veces que después de un rato es prácticamente imposible que se queden sentados y tranquilos una comida entera, aun usando varios recursos (pinturas, juegos, o incluso dibujos animados). Lo más sensato en mi caso es no llevarlos a restaurantes, pero alguna vez me he saltado la norma.

Estudié una carrera difícil, he tenido días duros en el trabajo, algunas situaciones difíciles en mi vida (no tantas, me siento afortunado)… Pero creo que lo más difícil en mi vida por ahora ha sido y es educar a mis hijos. Es un verdadero desafío y un aprendizaje constante.

Todos los niños son diferentes. Mis hijos son muy activos y muy intensos. Otros son más fáciles. Los niños son generadores y potenciadores de emociones; de las buenas y de las malas. Pueden ser capaces de llevar al límite a cualquiera.

Creo que he aprendido mucho de la paternidad: a mantener la calma (a veces); algo de autocontrol; a saber pasar las crisis o rabietas con cierta dignidad (a veces), a gestionar el balance autoridad-complicidad, a tener un repertorio de distracciones, a inventarme juegos en cualquier situación, a no estar muchas horas dentro de casa… Ahora sé que es importante estar descansado y ponerme por encima de mis frustraciones, porque que un día sea bueno o malo depende tanto de ellos como de mí mismo, aunque hace tiempo no me lo pareciera.

Pero una vez aparentemente superada (o más bien comprendida) la parte táctica, técnica y operacional, cabe cuestionarse de nuevo la estrategia, que ayuda a replantear todo. Y ahí es donde me doy cuenta de que por encima de todo, lo más importante es educar en valores y con el ejemplo.

He aprendido a reducir el número de líneas rojas, porque no puedo estar enfadado todo el tiempo, ni ellos castigados todo el día. Es más importante que me vean sonreír (no siempre es fácil, claro) y tratarlos con respeto, que imponer siempre lo que me parece a mí que es lo correcto. Tengo que pensar que soy afortunado, en vez de pensar en qué mala suerte por tener hijos tan activos. Se trata de un auténtico reto personal.

Creo que antes se educaba distinto. Se cuidaba y se trataba a los niños de distinta forma. En general, los hijos nos adaptábamos más a los planes de los padres. O al menos esa es mi percepción o impresión a partir de los recuerdos de cuando estaba al otro lado.

Hoy en día hay tantas expectativas, tanta preocupación por estimular y por no perder oportunidades, que al final a veces es contraproducente; los niños no saben aburrirse, juegan menos y tienen menos imaginación. Además se acostumbran a que el mundo gire a su alrededor y a que los padres seamos demasiado serviciales satisfaciendo algunos o muchos de sus caprichos.

Es muy difícil educar en un mundo con tal exceso de estímulos e información, de fácil acceso a todo, en el que una gran parte de las personas probablemente somos adictas en mayor o menor medida a la tecnología. No es fácil gestionarlo para los que hemos conocido otra cosa y nos hemos ido adaptando; y aún menos para los que han crecido con los grandes cambios de los últimos años.

Me atrevería a decir que el origen de muchos de los principales problemas de nuestra sociedad es la educación (o más bien la falta de ésta) y la crisis de valores. La corrupción se da en sociedades que la permiten, que premian al “listillo” que hace la trampa por encima del honesto (como algunos niños dicen, eso está mal). Los problemas territoriales surgen en lugares donde se ve a los demás como “otros”, criticando lo que es diferente, en vez de apreciar la riqueza de la diversidad y ver a los demás como "iguales" (como los niños hacen amigos en los parques). Los problemas de desigualdad se dan en sociedades no suficientemente solidarias (como decimos a los niños, hay que saber compartir). El individualismo y el consumismo se dan fundamentalmente en sociedades (o sectores de éstas) que premian más la competitividad que la cooperación (lo más importante no es ganar) y donde no se valora lo que se tiene. Por eso los padres tenemos que preocuparnos por hacerlo bien.

Mis padres me hicieron ver lo importante que es la educación. Mi padre me enseñó un refrán en inglés: “To be polite is to do and say the nicest things in the nicest way”[1]. Mi madre también me enseñó a intentar aplicarlo, con su ejemplo todos los días.

Lo más importante de la educación -en mi opinión- no es saber unas maneras de comportarse en un restaurante (aunque obviamente hay que intentar no molestar) sino tener empatía y ser amable y agradable con los demás; e intentar formar una sociedad de la que nos podamos sentir orgullosos, en la que nos ayudemos unos a otros en lo posible. Y para educar bien a nuestros hijos, sobre todo tenemos que darles buen ejemplo, que no siempre es fácil. Ese es mi principal objetivo y reto personal.

También intentaré que mis hijos no corran por restaurantes, pero en eso no me atrevo a prometer ningún éxito...

Espero que seamos capaces de educar bien a nuestros hijos; por ellos, por nosotros y por nuestra sociedad presente y futura.

[1] Encontré una cita similar con “kindest” en vez de “nicest”, que viene a ser lo mismo. 

23 10 0 K 42
23 10 0 K 42
40 meneos
1353 clics

Debo ser de los pocos...

Escribí esto a modo de respuesta a un comentario pero es tan extenso que creo que es más apropiado compartirlo como un artículo:

Debo de ser de los pocos que están conformes con la gestión de este gobierno.

Y con conforme no quiero decir que crea que haya sido una gestión impecable y ausente de errores (cosa impensable en estos casos).

Pero los errores cometidos no se podrán analizar con certeza hasta que todo esto haya pasado y se analicen en un rango que comprende desde lo local hasta lo global.

De momento me siento conforme dentro del contexto en el que entiendo que una crisis sin precedentes como esta es muy compleja de gestionar.

Leo y entiendo a toda la gente que se queja. Ya sea por motivos políticos, médicos, etc. Los entiendo a todos. Evidentemente, algunas críticas tienen más fundamento y otras son más vengativas o, por decirlo de otro modo se hacen desde el "hooliganismo".

Pero pocos veo (o poco votados o con poca repercusión) que hagan referencia o entiendan la complejidad del asunto en toda su extensión y menos aún los que, en sus explicaciones, tengan en cuenta factores muy relevantes, también determinantes como puede ser el factor psicosocial, entre otros.

Entiendo que si las cosas fueran tan simples y tan claras bastaría una sola persona "lúcida" para solucionar toda esta crisis global. Y eso es un absurdo.

Detrás del gobierno (que son la cara visible, evidentemente así debe de ser) hay decenas de profesionales con formación y con experiencia trabajando en las medidas pertinentes y que proceden de varios campos, no solo la medicina. La medicina y también la epidemiología se quedan cortas como disciplinas para gestionar esta crisis. De hecho todas las disciplinas se quedan cortas. Las medidas tienen que ser y son producto de una reflexión teniendo en cuenta todas las pertinentes a través de sus profesionales.

Debo de ser de los pocos que entiende que el factor sociocultural hace que las mismas medidas que en un país funcionan puedan llegar a ser incluso contraproducentes en otros y que adelantar medidas estrictas de confinamiento (por poner un ejemplo de medida) podría haber multiplicado los focos aumentando el número de contagios.

Soy consciente de que en China funcionó... más o menos. Y si lo hizo creo que fue sobre todo porque como sociedad responden a estas medidas de cierta forma y las zonas dónde se tuvieron que aplicar las medidas más estrictas tenían unas características socioeconómicas, geográficas y sanitarias también específicas. Y eso dejando de lado que China tenía la zona cero. No voy a entrar en calificar el régimen de China. Pero creo que es evidente que su ámbito sociocultural es muy diferente al nuestro. Por tanto, las situaciones de otros países no son extrapolables aunque por supuesto hay que investigarlos y aportan datos de gran relevancia para combatir al virus.

Debo de ser de los pocos que, aún en este caso en el que sabemos que el virus lleva ventaja porque se contagia sin síntomas, le vale la explicación por parte del gobierno, del protocolo que se ha seguido, que las medidas hay que tomarlas con los datos actualizados y prestando atención a lo que dicen los técnicos de todas la áreas. Y que tienen que ser coherentes. Intentar anticiparse es bastante fácil cuando lo único que te juegas es tu avatar y tu nombre de usuario que ampara el anonimato de uno... intentar anticiparse cuando "juegas" con una sociedad difícil. Y esto que digo no pretende ser una excusa o una justificación. El gobierno es responsable y como tal después de esta crisis veremos como hay que depurar las responsabilidades pertinentes. Como ya he dicho, después de haber hecho un análisis completo de la situación.

Y con esto no quiero decir que seguir este protocolo no ha lugar a fallos o que no se hayan cometido. Por mucho que algunos lo nieguen, no existen protocolos infalibles en estos casos. Estas catástrofes son inevitables. Inevitables, no desde un punto de vista médico, clínico o inevitable desde un punto de vista epidemiológico. Es inevitable desde un punto de vista social que es el que se acaba imponiendo.

Evidentemente médicos, epidemiólogos son expertos en sus respectivos campos. Evidentemente un confinamiento absoluto y estricto durante 14 días hubiese sido satisfactorio. Eso se puede averiguar con poca información, para esto no hay que ser experto ni profesional. Lo sabes tú, lo sé yo, lo sabe la mayoría y por supuesto lo sabe el gobierno. Elaborar medidas ya es un poco más complejo y al alcance de unos pocos. Trasladar esas medidas a la población de una forma efectiva y en el momento adecuado y sin que produzca efectos adversos, tratándose de una crisis global y teniendo a tu cargo más de 40 millones de personas con sus diversidades y sus complejidades en un estado democráctico dónde hay que garantizar los derechos de cada individuo... es algo que no es trabajo ni para unos pocos ni siquiera para unos muchos. Es un trabajo extremadamente complejo y por la casuistica de esta crisis, sin precedentes.

Debo de ser de los pocos que piensan que no tiene sentido que el gobierno haya mentido en una situación cuya mentira tiene un recorrido de una semana. No hay móvil, no veo recompensa. Y creo que en una situación como ésta vale más retractarse y adaptarse a los datos en tiempo real, aunque la información te indicase en un principio otra realidad diferente. Prefiero eso a no retractarse y huir hacia delante. Y no me refiero a la realidad de los países colindantes o previamente afectados. Me refiero al cómputo de datos que también incluyen la experiencia de los demás países sumada a la realidad de nuestro país y pasados por la "mente" de los diferentes expertos implicados.

Debo de ser de los pocos que mirar o señalar al 8M o vistalegre le parece bastante absurdo habida cuenta de que en ese momento se estaban produciendo focos de infección durante varios días mucho más consistentes y graves, por así decirlo. Haciendo una metáfora que puede ser desafortunada pienso que es como tener un boquete en un submarino y centrarse en quien se ha dejado el grifo abierto.

No digo todo esto de forma vehemente. Yo no soy un experto. Me hago eco, como todos los aquí presentes de lo que he escuchado o leído a los que sí son expertos, de los datos que se han aportado siempre comprobando sus fuentes y de mi propia formación. Simplemente quiero aportar mi punto de vista. Para ser honesto leo tantos comentarios que lo tienen todo tan absolutamente claro que me he cuestionado seriamente (y lo sigo haciendo) que soy yo al que se le escapa algo. Pero puede que sea que soy terco, o corto de miras pero no consigo que me convenzan.

Lo que sí que tengo claro es que no tengo ni idea de como gestionar una crisis como esta y que la mayoría de los que hablan del asunto tampoco. No obstante sí que puedo tener una idea de lo complejo que es hacerlo.

Y todo esto lo digo dejando mi ideología a parte.

Un saludo a todos. Quedaos en casa y mucho ánimo.

No cambian para nada el contenido.

23 17 0 K 90
23 17 0 K 90
30 meneos
1317 clics

Pues yo creo que está subiendo el nivel

Nos quejamos siempre de nuestra propia decadencia. De que se van los mejores, de que los comentarios no son lo que eran y de que Menéame tuvo tiempos mejores, si es que existió semejante cosa.

Pero el caso es que yo creo que está subiendo el nivel, y algo tendrá que ver que vamos ya por cerca de los 4000 artículos escritos, sólo en esta sección, y otros muchos cientos más en diversos subs que permiten creación de contenidos propios.

Los comentarios, el sectarismo y todo lo demás, pues como siempre y como en todas partes (visito otros sitios que dan muchísima más pena que este), pero aquí, al menos, todos sabemos que al que meta una falta de ortografía, escriba como un apache o se exprese como un chimpancé le va a caer la del pulpo. Y me alegro.

Con el tiempo y con la práctica, los artículos van fluyendo. Los autores vamos y venimos, algunos con volquetes de experiencia (no es casual la elección de la unidad de medida) y otros que se atreven a ponerle título a lo que sólo iba a ser un comentario largo, pero se nota que la palabra escrita no es aquí el enemigo, ni el felpudo en el que limpiarse el barro de los rencores.

Releo los artículos de las últimas semanas, y el caso es que se escribe mucho y bastante bien. Con mayor o menor fortuna, se argumenta, se explica, se cuentan experiencias y le resultado no tiene nada que envidiar a lo que publican los medios más importantes.

De hecho, ese es el origen de esta reflexión: que salvo contadas excepciones, los contenidos de la prensa digital van cuesta abajo, mientras las aportaciones de los autores de un sitio como este mejoran a ojos vista.

Curioso fenómeno, caray.

29 meneos
1448 clics

Debate para fijar los criterios a seguir en noticias que requieren suscripción intermitentemente

De un tiempo a esta parte hay varios medios que bloquean para no suscriptores las noticias pero sólo a partir de un número determinado de visitas.

Puede que sea por cookies, por lo que navegar de incógnito lo solucionaría, sin embargo en otras ocasiones es probable que sea por IP (he hecho pruebas con navegadores totalmente limpios con el mismo resultado).

Los medios que he localizado hasta el momento que realizan esta práctica son:

  • La Vanguardia.
  • Nytimes.
  • El País (?)
  • Huffington Post
  • Etc. (podéis enlazar más ejemplos en los comentarios).

En el caso del último (aunque estoy hablando de memoria) no bloqueaba realmente la lectura, había un enlace pequeñito que volvía a la noticia.

Propongo que se debata entre los usuarios si esto rompe realmente la norma "requiere registro" y si se puede buscar alguna solución (poniendo enlaces a archivos o cachés) que desactivaran la necesidad de votar negativo al hacer que todo el mundo pudiera leer la noticia.

Yo seguiré proporcionando enlaces archivados en esas noticias pero me gustaría abrir el debate (o dar a conocer, simplemente) este problema.

Un saludo

35 meneos
1524 clics
Lo monárquicos no quieren referéndum

Lo monárquicos no quieren referéndum

Los que quieren tener niños y ser padres siempre tienen la duda de cuando tenerlos. Cuando son jóvenes quieren tener tiempo para divertirse, estudiar y empiezan trabajar, no es el momento. Cuando ya han dejado los estudios, ya trabajan y empiezan a formar un hogar piensan que quieren viajar y con niños es mas difícil, no es el momento. Algunos llegan a una edad en la que ya piensan que en vez de padres van a ser abuelos, que son mayores y ya no es el momento.

Lo mismo pasa en España con la forma de estado que se quiere, nunca es el momento para decidirlo. En la transición las espadas estaban en alto y no era el momento. En los 80 había crisis, reconversión industrial y ETA asesinaba, no era el momento. Los noventa fueron años de expansión y todo fue mejor, tampoco era el momento. Nuevo siglo y en el 2004 los bancos regalaban dinero, había mucha abundancia, no era el momento.

¿Cuando es el momento?

Cualquier momento es bueno, pero cuando hay un debate en contra de la institución y despues de demostrar que no solo no sirve para representar a millones de trabajadores, si no al contrario, representa a los miles cientos de Pujoles o Ratos que han saqueado el país.

Es el momento. Ayer puse una pequeña encuesta con dos opciones muy simples: Monarquía o República forms.gle/43Jh6d1Fo4RFzXCu8

En menos de 24 horas 500 respuestas y el resultado, por el momento apoya la República con un 91%. Algunos me dirán que si meneame es parcial, que hay mucho podemita,.... A mi me parece que antiguamente había mucho informático y me incluyo, pero hoy en día cualquiera tiene acceso desde su móvil y creo que esta muy abierto. Pero os voy a dar la razón, abramos la encuesta a nuestras redes sociales, preguntemos a nuestros amigos por whatsapp, facebook, Twitter,...

Hay mucho monárquico. Que vote también. Pero algo me dice que el apoyo esta bajo mínimos.

Dejare la encuesta abierta, solo puede votar una persona por cuenta y el resultado es totalmente anónimo, solo Google sabe que vota cada cuenta. Que cada uno haga campaña por la opción que desee.

23 12 0 K 33
23 12 0 K 33
28 meneos
1716 clics
La internet Obesa

La internet Obesa

A raíz del envío en portada www.meneame.net/story/internet-mas-rapida-nunca-pero-como-no-fuera-cua se me ocurrió comprobar como de pesadas son las páginas en portada y cuanto tardaríamos en bajarnos estas páginas cuando se nos acaban los megas y nos reducen la velocidad a unos 5KB/s

Ninguna página baja de 500K (1 minuto 40 segundos cuando te quedas sin megas) pero sin más dilación empecemos de arriba a abajo con las más relevantes.

  • elDiario.es y EITB con portadas de 16 y 20 *MB* respectivamente tardarían más de 1 hora en bajarse
  • Público, ElConfidencial, Sputnik, Vozpopuli tardarían unos 10 minutos
  • 20minutos tardaría 5 minutos (publicidad engañosa)
  • Hilo de twitter tardaría 3 minutos

Otra comparativa, si tu plan de datos es de 1GB, podrías refrescar la portada de EITB o ElDiario unas 50 veces al mes, suponiendo que no descargases nada más.

29 meneos
1356 clics

Los túneles norcoreanos hacia Seúl

Centinela surcoreano en el punto de bloqueo de un túnel de incursión norcoreano.

Por mucho que la comunidad internacional ande a vueltas con las pruebas nucleares de Pyongyang, el peligro real de Corea del Norte no proviene de los 900 misiles que tienen apuntando directamente a sus vecinos del Sur, la verdadera amenaza está bajo tierra: el régimen norcoreano posee una red de túneles secretos que podrían introducir más de 30.000 soldados fuertemente armados al otro lado de la frontera en menos de una hora.Una invasión terrestre podría llegar a ser incluso más peligrosa que un ataque aéreo. De hecho, el ejército de Corea del Sur admite su temor a los 'topos' norcoreanos y ha reconocido a la cadena de televisión BBC que puede haber más túneles de infiltración norcoreanos de los que inicialmente creían. Hasta el momento, las autoridades de Seúl han encontrado cuatro de estos pasadizos militares de sus vecinos del norte. El más famoso, el llamado 'tercer túnel de agresión', fue descubierto en octubre de 1978. Se trata de una excavación de aproximadamente 45 kilómetros a 73 metros de profundidad que atraviesa la zona desmilitarizada y cuya finalidad era la de facilitar una invasión terrestre por sorpresa de Corea del Sur. A través de estos túneles, construidos entre 1974 y 1990, el régimen de Pyongyang pretendía introducir en territorio surcoreano 1,2 millones de soldados con la misión de invadir Seúl, situada a menos de 50 kilómetros de la frontera. El Ejército de Corea del Sur supo de las intenciones de sus vecinos del norte gracias al testimonio de un desertor norcoreano, que dio la voz de alarma a mediados de los años setenta. A partir de ese momento se intensificó la búsqueda de la amenaza subterránea, no solo por parte de los militares, sino también por ciudadanos.El más famoso de estos grupos de 'cazadores de túneles' civiles es el encabezado por el reverendo cristiano Kim Jin-Cheul, que junto a un grupo de voluntarios compuesto por religiosos, fieles y exsoldados recorre los 238 kilómetros de frontera inspeccionando cualquier socavón o gruta en busca de nuevos túneles."Algunos piensan que estoy loco", aseguraba Jin-Cheul en una reciente entrevista concedida hace unos meses al diario 'The New York Times', en la que se mostraba convencido de que durante las últimas dos décadas los norcoreanos habían seguido construyendo túneles de infiltración que llegarían a la mismísima Seúl y que, en un hipotético conflicto, podrían servir "para capturar la ciudad entera y mantenerla como rehén". Fuente: www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=111&t=26332&hilit=a

23 6 0 K 45
23 6 0 K 45
30 meneos
1387 clics
Falacias para todos los gustos

Falacias para todos los gustos

Las falacias son afirmaciones que parecen hechos probados, pero que carecen de fundamentos racionales a la hora de argumentar cualquier tema. Tanto en política, como en asuntos de actualidad, están a la orden del día. Se utilizan, de forma consciente o inconsciente, cuando se quiere contradecir al oponente, aunque desgraciadamente también se usan para desprestigiar al que piensa diferente. En este artículo no están todas las que son, pero si son todas las que están. Si algún ejemplo está mal o es incorrecto no dudes en comentarlo.

1. Falacia “ad hominem”

Es un ataque personal, traducido del latín significa “contra el hombre”. En lugar de argumentar con un razonamiento contrastado, se utiliza una ofensa hacia características personales, antecedentes o la apariencia física.

Ejemplos:

“Antonio no puede hablar de feminismo porque es hombre.”

“Si David es un político socialista o del PP también será un corrupto más.”

“Juan es comunista, por lo tanto es un ignorante.”

2. Falacia del hombre de paja

También llamada falacia del espantapájaros, es una forma sencilla de hacer creer que la posición de uno es más fuerte de lo que es. Consiste en atacar una posición lógica y argumentativa con una falsedad para hacer parecer al otro más débil.

Ejemplos: 

“Creo que deberíamos actualizar artículos de la Constitución” dice Luis. Antonio le responde: “¿Estás diciendo que todo el esfuerzo que se hizo en la Transición no vale para nada y que tenemos que cambiarla ahora al gusto de unos cuantos?”

“Los que defienden el capitalismo y no el comunismo lo hacen porque al ser ricos se benefician de él y quieren que los pobres sigamos siendo pobres.”

“El votante de Izquierdas vive de chiringuitos, de redes clientelares y carece de cualquier opinión sincera.”

3. Falacia de la apelación a la autoridad (“ad verecundiam”)

Esta falacia ocurre cuando hacemos mal uso de una autoridad, como si la opinión de los expertos fuera siempre correcta, o también cuando se cita a falsas autoridades o que son irrelevantes. 

Ejemplos:

"La vacuna no es segura porque unos médicos dicen que es perjudicial."

“Los mejores economistas de Estados Unidos son libertarios y es la primera potencia económica mundial.”

“La ONG más importante ha dicho que hay que permitir que todos los emigrantes entren a Europa sin restricciones.”

4. Falacia de la falsa equivalencia o de la ambigüedad

Se da cuando una palabra, una frase o una oración se usa deliberadamente para confundir, engañar o inducir a error al sonar como si dijera una cosa, pero en realidad dice otra. A menudo, este engaño aparece en forma de eufemismos, reemplazando las palabras desagradables con una terminología más atractiva.

Ejemplos:

“No estamos en una crisis económica, sino en una desaceleración debido a las circunstancias actuales.”

“Los movimientos antifascistas son necesarios ante la intolerancia de la derecha.”

“El heteropatriarcado durante toda la historia justifica cualquier acción de una mujer.”

5. Falacia populista (“ad populum”)

Esta falacia supone que algo es cierto, correcto o bueno porque es popular entre la gente. Esta falacia argumentativa es común en la propaganda.

Ejemplos:

“La gente está de acuerdo con que la monarquía está invalidada porque ya no es símbolo de unión.”

“Todo el mundo sabe que el socialismo es sinónimo de paro y de corrupción.”

“La mujer vive en una constate opresión y en España carece de los derechos fundamentales.”

6. Falacia del costo hundido

A veces invertimos tanto en un proyecto que somos reacios a abandonarlo, incluso cuando resulta infructuoso y fútil. Todos somos susceptibles a este comportamiento anómalo cuando anhelamos esa sensación de finalización o una sensación de logro, o estamos demasiado cómodos o demasiado familiarizados con este proyecto difícil de manejar.

Ejemplos:

“Hemos luchado mucho por este partido para tener que dejarlo ahora.”

“La lucha contra el machismo tiene todavía mucho camino por recorrer y los transexuales están obstaculizando el feminismo.”

“Los valores de nuestra institución no pueden cambiar porque si no retrocederemos en influencia.”

7. Falacia circular (“petitio principii” o petición de principio)

También llamada argumentación circular. Ocurre cuando una persona repite lo que ya asumió de antemano, y no llega a ninguna nueva conclusión. También ocurre cuando la idea que ha de ser probada se incluye en las premisas, las afirmaciones que sirven para probar la conclusión posterior. Se puede reconocer un argumento circular cuando la conclusión también aparece como una de las premisas en el argumento.

Ejemplos:

“Los artículos de la Constitución son todos válidos porque siguen vigentes en ella.”

“Los pobres son pobres porque los ricos son ricos.”

“Nuestros derechos adquiridos siguen siendo válidos porque muchas personas lucharon para conseguirlos.”

8. Falacia de la generalización apresurada

Una generalización apresurada es una declaración general sin evidencia suficiente para respaldarla. Ésta se produce a partir de la prisa por llegar a una conclusión, lo que lleva a la persona que argumenta a cometer algún tipo de suposición ilógica o a emitir estereotipos, conclusiones injustificadas o exageraciones.

Ejemplos:

“Las penas de cárcel a los hombres tienen que ser mayores porque son más agresivos.”

“Hay que prohibir los partidos que quieren cambiar la Constitución.”

“Todos los partidos que no son de izquierdas son fascistas.”

9. Falacia del falso dilema

Esta falacia argumentativa ocurre cuando fallamos al limitar las opciones a únicamente dos, cuando hay más opciones para elegir. A veces las opciones son entre una cosa, la otra, o ambas cosas juntas (no se excluyen entre sí). Y a veces hay una amplia gama de opciones. No es una falacia si realmente solo hay dos opciones.

Ejemplos:

“O estás de acuerdo con el movimiento antifa o eres un fascista.”

"Solo hay dos tipos de personas en el mundo: Las que son liberales y las que odian la democracia."

“Si no eres derechas ni de izquierdas entonces eres de derechas.”

10. Falacia de la correlación y la causalidad

La falacia causal se refiere a cualquier fallo lógico que se produce al identificar una causa, es decir, cuando se concluye acerca de una causa sin evidencia suficiente para hacerlo.

Ejemplos:

“Dado que sus padres son de izquierdas, él también debe serlo.”

“Si es nacionalista, también debe ser independentista.” 

“David cambió de partido político, eso es que está en política solo por interés personal.”

11. Falacia “post hoc”

Es la abreviatura de “post hoc ergo propter hoc” ("después de esto, por lo tanto debido a esto"). Esta falacia ocurre cuando confundes algo con la causa solo porque vino primero. El hecho de que algo haya sucedido antes no significa que haya causado eso.

Ejemplos:

“No hay democracia real porque se instauró una monarquía parlamentaria.”

“Si la mujer en general cobra menos que el hombre es por el machismo de las empresas.”

“En nuestra comunidad autónoma tenemos menos dinero, por lo tanto el estado nos roba.”

12. Falacia de quietismo (ad ignorantiam)

Esta falacia se refiere a cuando se intenta dar por hecha la veracidad de una idea por el hecho de que no se puede demostrar que es falsa, o cuando nadie se queja de ella.

Ejemplos:

"No entiendo porqué se ha abolido el servicio militar en España. Cuando era obligatorio salíamos mejor preparados."

“Si hemos gobernado durante tantos años es que somos la mejor opción.”

“El comunismo es bueno, aunque todavía no se haya implementado correctamente.”

Estas falacias argumentales pertenecen al mundo de la filosofía, aunque desde la psicología se puede investigar el modo en el que se utilizan en la política. Los falsos argumentos están presentes en muchos de los discursos de las personas y de las organizaciones. Las falacias nos pueden dar una idea del pensamiento que hay detrás, y en qué medida se ciñe a la racionalidad, algo que en la política se solapa muchas veces con las emociones y el sentimentalismo. Todo dependerá de nuestra capacidad de discernimiento para diferenciarlo, y de nuestro pensamiento crítico para distinguir las falacias de los argumentos bien fundamentados, aunque no estemos de acuerdo con ellos.

36 meneos
686 clics
Endesa: La eterna Jornada de Puertas Giratorias Abiertas

Endesa: La eterna Jornada de Puertas Giratorias Abiertas

La pandemia y la subida del precio de la luz han permitido a Endesa multiplicar sus beneficios por ocho con respecto al ejercicio del año anterior.

Mientras 3,5 millones de españoles sufren la pobreza energética con todas sus consecuencias (400.000 más que el año pasado), Endesa utiliza el discurso de la sostenibilidad y la transición ecológica para llevarse los fondos europeos y sostener sus cuentas de resultados con dinero público. La compañía energética ya tiene listos más de 110 proyectos, por una cantidad de hasta 19.000 millones de euros. Según se puede leer en El Economista, el plan se enfoca en la rehabilitación de edificios, redes inteligentes y planes de “transición energética”. Hasta 19.000 millones, insisto, que irán parar a la empresa que preside Bogas Gálvez, un ex-técnico del Ministerio de Industria que ya ha pasado por diversos consejos de administración en un país donde la endogamia entre los miembros de dichos consejos rompe récords a nivel mundial y la normativa inter-empresarial no controla en modo alguno la multi-presencia en los puestos de decisión de las compañías más importantes a nivel nacional.

En el caso de Endesa, el cinismo de su discurso verde es insultante. En 2019 seguía siendo la empresa española más contaminante, con casi un 10% de las emisiones generadas totales en ese año en el país, acompañada en el ranking de las diez primeras por Repsol, Naturgy e Iberdrola. Endesa tiene, además, el dudoso honor de ser la tercera energética más contaminante de Europa, mientras sus campañas de comunicación y contenidos en redes sociales siguen dominadas por el leitmotiv de la sostenibilidad y las energías renovables.

Endesa es, además, una de las empresas líderes en ese maravilloso fenómeno que llamamos "puertas giratorias". Jose María Aznar (PP), Elena Salgado (PSOE), Rodolfo Martín Villa (UCD), Manuel Pizarro (PP), Luis de Guindos (PP), Albert Mitjá (UCD), Blesa (PP), David Madí (UCD), Fernández Norniella (PP), Miquel Roca (UCD), González-Gallarza (Moreno de la Coba (COI) José Lladó (UCD), Pio Cabanillas (PP) y un larguísimo etcétera de ex-políticos pertenecen o han pertenecido al Consejo de Administración de esta empresa. También hay otra interminable lista de cuadros intermedios que proceden de PSOE, PP, UCD...

La media de edad del consejo de administración de Endesa es la segunda más alta de España y la cuarta en la UE. España sigue siendo el país con los Consejos de Administración más envejecidos de la UE. A pesar de que la legislación española impide durante 2 años a los exaltos cargos trabajar en empresas del sector privado en las que pudieron tener influencia cuando estaban en la administración, un informe de Diario Renovables denuncia que, entre 2015 y 2017, se otorgó permiso a 137 políticos para ocupar puestos en compañías privadas relacionadas con sus competencias anteriores en el sector público.

El problema se torna en alarma si comprobamos que, en el resto de la UE, si sumamos todos los políticos que han cruzado las puertas giratorias a las energéticas, el número se queda en un raquítico 88. Las gallinas se mueren de frío más que nunca, mientras nadie controla a superpoblación de zorros. España tiene un gravísimo problema.

23 13 0 K 63
23 13 0 K 63
50 meneos
1807 clics
¿Te han puesto muchos strikes?

¿Te han puesto muchos strikes?

Éste no va a ser otro de esos artículos quejándose de la arbitrariedad de los administradores a la hora de adjudicar strikes - más que nada porque creo que a estas alturas ya nadie que lleve aquí un tiempo lo pone en tela de juicio, es una obviedad como que el sol sale por el Este o que Pablo ha ganado mucho cortándose la coleta.

No, aquí de lo que se trata es de buscar al campeón de los strikes; a ese paladín del troleo; a esa criatura que sólo con darle al botón de "enviar comentario" ya provoca que a los admin les suban las pulsaciones, les salga prurito en uno o más esfínteres y sientan una perturbación en la fuerza.

Porque no nos engañemos, puede que a veces se pongan strikes merecidamente pero una buena parte del tiempo llevarte un strike significa que sabes pensar por ti mismo, que no comulgas con ruedas de molino ni vas a permitir que te hagan tragar por la boca la ideología de turno a través de un embudo.

Que te pongan un strike aquí es motivo de orgullo, algo que deberías mostrarle con satisfacción a tus hijos y nietos como símbolo de tu lucha contra la sensura y la opresión ideológica.

Yo, con mis trece strikes por meterme con toda clase de géneros*, etnias** y hasta a veces sin meterme con nadie, sé que estoy por encima de la media pero por debajo de esos maestros de la guerrilla escrita de quienes tengo tanto que aprender.

Adjunto captura de pantalla y animo a todo aquél que desee concursar que haga lo mismo.

* Los dos que hay.

** Ya tu sabeh.

38 12 15 K 60
38 12 15 K 60
27 meneos
811 clics

Política y periodismo de paja y viga [OPINIÓN]

Normalmente intento ignorar los esperpentos periodísticos de ciertas webs* que se hacen llamar "independientes" y que presumen de publicar noticias "que los demás no se atreven a publicar". Pero este pseudo-artículo es difícil de pasar por alto.

Cuenta el portal de noticias que no pertenece a ningún partido político pero cuya directora es una antigua dirigente de un partido político lo siguiente en relación a las concentraciones de apoyo al indulto de Juana Rivas:

"Una serie de actos con los que gran parte de la sociedad pretende mostrar su apoyo a la mujer granadina que, junto a sus dos hijos, buscó refugio en España tras haber sido víctima de maltrato durante más de dos años por la que fuera su pareja [...] Además de verse obligada a devolver a sus hijos al maltratador [...] la justicia alegó que los episodios de maltrato no se podían demostrar a pesar de las pruebas aportadas por la mujer, que más tarde serían desestimadas por la Fiscalía italiana. [...] Ante la injusticia que supondría que una madre fuese a la cárcel por tratar de proteger a sus hijos de un maltratador, esta tarde se han organizado concentraciones por todo el territorio nacional para exigir al Gobierno el indulto inminente para evitar que Juana Rivas entre en prisión [...]"

No muchas veces se ve un nivel de manipulación y tendenciosidad tan elevado y evidente, especialmente cuando parece estar escrito por la propia redacción del medio, sin la firma concreta de un articulista. Y es especialmente llamativo, tratándose de un portal de noticias que gusta de denunciar la manipulación en otros medios.

Teniendo presentes estos lavados de cerebro y el target de lectores al que va dirigido, no es de extrañar que haya quien crea a la hermana Juana. La mejor estrategia de un partido político para convencer al electorado es camuflar su propaganda como información veraz e imparcial, pero cuando ésta se hace tan obvia y descarada, la propaganda pasa a ser un insulto a la inteligencia. Y a los votantes, especialmente a los de este partido político, no les suele gustar que les traten como a imbéciles.

Si ya de por sí es difícil medrar en política llamando subnormales a aquellos que no te votan, insultando además a los tuyos haces que se consigan... los resultados que se consiguen.

*La web, por fortuna, está baneada en Menéame, aunque algunos todavía se pregunten por qué. De ahí que no la mencione. El meneante avispado sabrá encontrar la fuente del artículo con rapidez mediante recursos externos.

24 3 1 K 80
24 3 1 K 80
37 meneos
3067 clics

"¿Va a decirme uno de fuera si podo yo xoder a la molinera?"

La cita es apócrifa, seguramente, pero no de hace tres días, sino del siglo XIX, o finales del XVIII. La tengo por tan apócrifa que no tengo inconveniente en citarla: Mamelucadas, de Jeremías Calancha, un libro extremadamente divertido, tanto como difícil de encontrar. Una joya bibliográfica.

Si alguien apuesta unas cañas a que el libro existe, publico una foto. La edición es de 1893.

Y a pesar de tratarse de una obra satírica, la verdad que atesora es de primer orden: el cacique no admite la autoridad foránea, porque esa autoridad es la que reduce, limita, empequeñece los límites de su arbitrariedad. Al conde no le gusta el rey, porque es el único que le dice lo que puede y no puede hacer con sus molineras. Si no hubiera rey, cago en todo, podría follarse a todas y cada una de las molineras, las hilanderas y las aparceras de sus tierras. Pero hay un rey, hideputa, uno de fuera, que le discute su señorío, su poder y su privilegio. ¿Por qué tiene que haber un rey que tase el ganado que el señor puede joder en sus tierras?

El regionalismo es eso. Así nació, y a pesar del tiempo transcurrido, sigue siendo eso. Algunos lo vistieron de nacionalismo, otros de identidad, otros de irredentismo y algunos de raza, tierra y sangre, pero es eso: el cabreo del señor local, del cacique, porque alguien se meta en cómo y cuándo se folla a sus molineras.

No es de extrañar que todos los movimientos regionalistas o similares partan de caciques: lo que es extraño es que las molineras los apoyen. Y los molineros. Y los hijos de puta de sus vecinos. Eso ya es terriblemente sorprendente.

Tuienes tres jueces a los que apelar si el rico te da por culo. Y llega el pobre y pide que sólo sean dos, y llega otro más pobre y pide que sólo sea uno, el administrador del que les sodomiza, concretamente. Es raro, ¿no?

Pues existía y existe. Sucedía y sigue sucediendo.

Para que luego os extrañéis de que los pobres voten a la derecha.

Para que luego os parezca raro que la gente siga ideologías contrarias a sus intereses.

Ahí están, dando ejemplo, los pobres que además de pobres son regionalistas, o nacionalistas, o identitarios. Con un par. Ofreciendo sus hijas, sus brazos o sus vidas al cacique local, que seguro que los trata mejor que el rey, que está a 500 km, en su corte.

Y desde hace doscientos años. Casi nada.

25 12 2 K 38
25 12 2 K 38
31 meneos
1425 clics
La Administración vs. el administrado, o la indefensión por sistema

La Administración vs. el administrado, o la indefensión por sistema

Síganme en esta triste historia:

Pongamos que le facturo trabajos a un servicio de la Administración Publica, facturas que la propia Administración me exige que vayan con el 15% de IRPF ya descontado. Es decir, yo voy a dejar de percibir esa cantidad porque la propia Administración va a declararla y a hacer la pertinente gestión con Hacienda. Es decir, ese 15%, con el que yo podría contar para pagar otras cosas, para invertirlo y sacar beneficios, etc., lo va a tener la Administración, y será ella la que pague otras cosas o gane dinero con inversiones. Aún y así, no me importa.

Desde hace ya varios años, el registro de las facturas, sean de la Administración Autonómica o la Nacional, se hace mediante factura electrónica en el sistema FacE estatal, perteneciente al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

Este es el logotipo que me llega con los e-mails que me envían para informarme de los cambios de estado de las facturas, incluidos la aceptación de la deuda o los pagos:

Es decir, Hacienda tiene TODA la información sobre el devenir de esas facturas: cuándo fueron presentadas al cobro, cuándo fueron aceptadas y cuándo fueron pagadas. Ah, el pago

La ley dice que las deudas contraídas por la Administración por trabajos facturados por profesionales deben ser pagadas como mucho en 60 días, 30 desde que se registra la factura para que corroboren que la deuda es correcta y sea aceptada, y 30 más para pagarla desde esa aceptación de deuda.

Pero la realidad es otra: hace 10 años, retrasos de año y medio o dos años en el pago. Si tu viabilidad dependía de esos pagos, date por jodido: o pides prestado al banco con esas “promesas de pago” como garantía (confirming, lo llaman), con el correspondiente interés, o cierras: el impago de la Administración como culpable del cierre de PIMES o autónomos. Conozco varios casos de empresas cerradas cuando sus ingresos de otras fuentes no daban para hacer frente a tanto crédito y el banco les cerró el grifo. Desde hace unos 4 ó 5 años la cosa ha mejorado un poco: ahora el plazo de pago (hablo de antes de la pandemia) ya no es de año y medio o dos años, ya es sólo de 8 meses. ¡8 meses!

Pero, esperen, que ahora viene lo mejor:

Tú haces tu declaración de Hacienda, tanto las trimestrales como la anual, presentando todas las facturas religiosamente, con su 15% de IRPF descontado, IRPF que tiene obligación de gestionar la Administración a la que facturas.

Pero resulta que esa Administración no gestiona ese IRPF cuando recibe la factura, ni siquiera cuando acepta su pago, sino cuando la paga, y a veces ni eso, y, debido al enorme retraso, eso puede no ocurrir en el mismo año natural en el que tú las presentaste, el que corresponde a esa declaración. Por ejemplo, es prácticamente seguro que las facturas que presentes de Julio en adelante las vas a cobrar al año siguiente.

Entonces llega Hacienda (recuerden, es a quién has entregado las facturas, y es quien te las paga), revisa tu declaración, cruza tus datos con los de tus clientes y determina que hay uno de ellos que no ha realizado la correspondiente gestión y pago de ese IRPF. ¿Han adivinado ya quién ha sido? ¡Sí, ellos mismos!

Y lo que hacen es reclamarte ese IRPF, que no has cobrado porque está descontado de la factura (puede que no hayas cobrado ni la factura), porque ellos mismos no lo han gestionado. Según su criterio, si tu cliente no ha pagado el IRPF, lo tienes que pagar tú. ¿Tiene algún sentido? Yo diría que no, pero lo tiene menos aún cuando ese cliente son ellos mismos.

Entonces te envían un requerimiento, de esos que hace que te tiemblen las piernas cuando lo recibes (con que el sobre ponga “Ministerio de Hacienda” es suficiente para que te entren sudores fríos), uno de esos en los que te dan 10 días en responder. Ellos pueden responder en 3 meses, pero tú en 10 días.

Así que hablas con tu gestor para que les envíe la contabilidad, el registro de facturas y para que redacte el escrito de réplica, y tú ponte a rebuscar datos, correos, documentos de hace 2, 3, 4 años para entregárselos al gestor, y les diga que todos los datos de esas facturas ya los tienen ellos.

Recapitulemos: Hacienda sabe que son facturas emitidas a la Administración Pública; por ello, sabe que son facturas que es obligatorio por ley registrar electrónicamente en su sistema de facturación electrónica FacE; por ello, metiendo tu DNI en el sistema (dato que está en las facturas), sabe cuáles son tus facturas y cuál es exactamente su estado; también, por lo mismo, que el IRPF, por definición, no me lo pueden reclamar a mí, ya que sabe que ese IRPF lo han recaudado ellos, descontado del importe de las facturas que te pagan (cuando te las pagan…)

Es decir, una sencilla y lógica comprobación hubiera ahorrado muchísimo trabajo y muchos dolores de cabeza y, sobre todo, gastos innecesarios, en tiempo y dinero, tanto para ellos como para mí.

Yo diría que semejante desperdicio de recursos sólo se puede explicar de dos maneras: o el sistema está mal diseñado y es ineficaz, o es la incompetencia supina de los responsables de gestionar estos temas. O igual es una mezcla de ambas: ineficacia e incompetencia.

Para colmo, hablando con mi gestor, me dice que todo depende de la Oficina de la Administración de Hacienda que te toque por zona: si la oficina es esta o aquella, van a intentar sacarte hasta los ojos; si es la otra o la de más allá, son más laxos. Es decir, lo de “los españoles son iguales ante la ley” es una pamema, un cuento, una filfa: depende de a quién le toque tramitar tu expediente. Como decía Orwell, "son todos iguales, pero unos son más iguales que otros".

También me ha dicho que están “caninos”, buscando dinero debajo de las piedras, así que no dudan en aprovechar la más mínima oportunidad para “rascar unos céntimos”, aunque el proceso sea más caro que el resultado obtenido (recuerdo a un amigo autónomo que recibió un carta de Hacienda porque su declaración no concordaba por 6 céntimos con sus cálculos…)

En definitiva, el administrado esta vendido ante la Administración, sea la de Hacienda o la de Justicia (p. ej., asunto “Titiriteros”, denuncia, prisión y sobreseimiento a los meses): la pena va en el proceso. Ellos te denuncian, aún sin motivo, y los gastos, trabajos y perjuicios que todo ello conlleva te los comes tú. Y te los comes tú por partida doble, por los tuyos propios y porque los recursos y tiempo malgastados por la Administración y los sueldos de los funcionarios que pierden el tiempo de esa manera salen, en parte, de tus impuestos.

Es la indefensión por sistema.

23 8 0 K 42
23 8 0 K 42
30 meneos
1494 clics

Botas de montaña

Me gusta hacer montaña. Sobre todo ascensiones en Pirineos en las que te das un buen pateo, y a veces pasas por sitios en los que hay "patio", como se le suele llamar.

Luego llegas a casa y te das cuenta de que no necesitas ansiolíticos ni antidepresivos; canjeas el esfuerzo físico, que a veces es elevado, y un poco de riesgo, que no siempre, por un bienestar y un optimismo y una sensación de estar en paz contigo mismo que sólo conocen quienes lo han probado.

Federado, lo que incluye un seguro; con experiencia en la "materia"; y con el equipo y material necesario en la mochila para subir "tresmiles" sin ir de pardillo. Eso siempre.

Pero... ¿Y las botas? Llevo compradas varios pares, de marcas "de confianza", y resulta que te haces cuatro (sí, cuatro) rutas de éstas con unas botas que has comprado nuevas, y que por cierto no son baratas, y ya ves cómo empiezan a saltarles las costuras, y ves que a los tacos de las suelas les faltan trozos que se han partido y que además se ven demasiado desgastadas para el uso que les has dado. Y piensas... "Esto con las botas que tenía antes, que sí que acababan reventadas después de muchas rutas, ascensiones y trepadas, no pasaba... ¡Aquellas duraban mucho más!". Y resulta que tienes amigos que se quejan de lo mismo.

¿Estoy hablando de obsolescencia programada? Pues no estoy seguro, pero intuyo que sí. No sé exactamente cómo funciona, pero supongo que los fabricantes saben perfectamente cuánto tardan en degradarse los materiales que componen un producto, y que lo fabrican con una configuración determinada de estos materiales para que dure aproximadamente (o exactamente) el tiempo que ellos desean, para que luego tengas que volver a ir a comprar.

Esta es una de las características del capitalismo actual.

Esta ruin práctica por parte de los fabricantes ha llegado ya demasiado lejos y está extendida prácticamente a todo. Las palabras "garantía" y "calidad" hace tiempo que quedaron obsoletas; la honestidad también. No importa fabricar productos que al romperse por haber cumplido con sus estimaciones económicas puedan producir incluso un accidente o un daño a la persona que los está utilizando, y no me refiero solamente a botas de montaña, sino a la infinidad de bazofia que se vende hoy en día en todas partes, para cuya fabricación se consumen recursos finitos y se genera contaminación y emisiones de gases a la atmósfera, y todo tipo de residuos, en un momento como el actual en el que la habitabilidad futura a no muy largo plazo del planeta se pone cada vez más en entredicho, y hasta el momento en que los tienes que tirar a la basura porque ya no sirven, generando así todavía más basura.

Pero no es solamente cuestión de denunciar cuando se te ha roto algo y has sufrido un daño, sino que la responsabilidad es mayor, y es cuestión de que es necesario y urgente denunciar que este sistema de producción no es sostenible, y que la actitud de insolencia en que está instalado el ser humano frente a la naturaleza y el planeta Tierra la pagaremos. Nosotros o nuestros hijos, pero la pagaremos. Y las orejas del lobo se ven cada día más cerca.

menéame