
Buenas noches a todos, llegando al final del día anterior a las elecciones, por fin me ha dado tiempo de pararme y hacer esto que se me da bastante bien y de lo que además sé bastante: las campañas publicitarias. En este caso vamos a ver las campañas publicitarias de los principales partidos políticos que se presentan por Madrid. Vamos a ver cuánto dinero han invertido usando la herramienta de transparencia de Facebook. Como es publicidad política, esta herramienta está obligada a decir cuánto se han gastado y cuáles eran los posts promocionados, así como el público objetivo. En el titular he puesto que la campaña está en Facebook e Instagram porque usan la misma herramienta y luego se modula en función de su presupuesto. Esto no quiere decir que los anuncios que os voy a enseñar salieran solo por estas dos redes sociales pero son las principales.
Este artículo no pretende deciros a quién votar, sino solo cómo han utilizado su presupuesto en publicidad los distintos partidos políticos y cómo han elegido contar sus programas electorales. Vamos allá.
En el último año el PP de la Comunidad de Madrid se ha gastado más de 20.000 euros en publicidad, la mitad de los cuales solo en la última semana, tal y como podéis ver en esta captura de pantalla:
¿Y qué tipo de anuncios había? Pues de este tipo: de IDA señalando un avión y vídeos destacando tres pilares de su campaña: la hostelería, la educación, la atención hospitalaria y Madrid como región acogedora. Había muchas versiones de este anuncio para lanzarlas contra diferentes localidades con mucha población (Móstoles, Getafe, Alcalá...). Y de ayer este de los toros:
Cada uno de estos anuncios tenía un público objetivo diferente (el de la educación, iba más dirigido a personas entre 30 y 50 años) pero os vais haciendo una idea.
En la campaña del PSOE, vemos un gasto ligeramente inferior, de unos 7.000 durante la última semana con un total de unos 11.500.
Los posts promocionados del PSOE son diferentes a los del PP. Aquí se han extraído directamente intervenciones de Gabilondo en mítines y (esto me ha llegado al corazón) han recuperado la tilde de sólo:
Si en la campaña de Ayuso veíamos sobre todo la palabra "libertad", aquí la que predomina es "democracia". He desplegado varios anuncios (que podéis ver si pincháis en "ver detalles del resumen" y me he topado con que excepto el rectangular que veis en el centro arriba, todos han estado en circulación desde abril, o sea, se han tirado toda la campaña con ellos. Además, el público objetivo de todos los que he abierto eran mujeres. ¿Esto quiere decir que Gabilondo cree que los hombres le votan seguro? Yo diría que han enseñado el anuncio solo a mujeres porque intuyen o que los hombres no ven publicidad política ni en Facebook ni en IG o que les salía más barato así.
En Podemos han agrupado la campaña en su página general (si os fijáis los otros usan la delegación de Madrid), y su gasto ha sido de cerca de millón y medio de euros en el último año, siendo más de 73.000 euros solo en la última semana.
Para mí, la campaña de Podemos ha sido la más didáctica (también es cierto que con este presupuesto se lo podían permitir). Hay decenas de anuncios microsegmentados no solo por poblaciones grandes, casi todas del sur, sino también por barrios: Villaverde, Usera, Centro, etc. Tocan diferentes temas como el transporte público, la sanidad, la vivienda y concretan más, además de dar a conocer diferentes piezas que han rodado para explicar su programa electoral. Aquí el público objetivo son tanto hombres como mujeres, aunque la franja de edad es bastante más baja que en los dos anteriores y os dejo una muestra para que os hagáis una idea de uno de ellos:
Como os contaba al principio del artículo, el ejercicio de ver qué estaban publicitando los partidos políticos es algo que hago habitualmente y no os miento cuando os digo que con Vox me he sorprendido porque el gasto en publicidad en estas redes es casi nulo:
He comprobado la delegación de Madrid y distintos barrios, así como los candidatos y no he encontrado nada, excepto este gasto en su página general. ¿Y cuál ha sido el post que ha merecido que le promocionaran? Este es:
En el que airean el cartel que colgaron en el metro para darle más bombo. ¿El público al que va dirigida esta publicidad? Sobre todo hombres.
En Más Madrid nos encontramos en que han gastado unos 16.000 euros, 14.000 de los cuales en la última semana.
Viendo los anuncios promocionados, me encuentro tanto con carteles sencillos con lemas sobre la vivienda, la educación, la sanidad, las residencias, el bienestar animal, como con pequeños vídeos con lo que podríamos denominar "explicaciones de todo lo que está mal". Se ve que la persona que ha organizado esta campaña está en bastante sintonía con la manera de trabajar con la que ha organizado la campaña de Podemos, con muchos pequeños anuncios bien segmentados para no dejar ningún mensaje atrás en vez de dar a todos el mismo. Esta es la pinta que tiene la segmentación de uno de sus anuncios:
Termino toda esta parrafada con una conclusión: que todos han invertido en publicidad en Facebook y en Twitter y creo que solo un par de partidos políticos lo han hecho de manera seria y aprovechando la segmentación, que es en realidad de lo que se trata. Porque para disparar un mensaje a troche y moche ya está la tele o las pancartas de la calle, pero hay que currárselo mucho para hacer el trabajo fino de ir mandando mensajes barrio a barrio como he visto aquí.
Últimamente estoy oyendo muchas opiniones respecto a Bitcoin que me parecen algo equivocadas. Desde que los Bitcoins no valen nada, que no son dinero, hasta que es un esquema Ponzi o una burbuja comparable a los tulipanes Holandeses. En este artículo quería poner un poco de orden y explicar cómo veo yo el asunto.
Lo primero que hay que entender es el por qué valen las cosas. La teoría subjetiva del valor, que es la que me parece que mejor representa la realidad, dice que las cosas no valen por sí mismas. Es decir, las cosas no tienen un valor intrínseco, sino que su valor depende de los individuos (de ahí lo de subjetivo) y del contexto. El ejemplo más sencillo para entender esto es el del agua y los diamantes. Si os doy a elegir entre un vaso de agua o un diamante ahora mismo posiblemente escogeréis el diamante. Es decir, le dais más valor. Sin embargo, si os diera la misma elección en mitad del Sáhara cuando lleváis 3 días sin beber, seguramente escogeríais el agua. Es decir, le daríais más valor. Por lo tanto, es bastante obvio que el valor de algo es dinámico. Cambia según la persona y el momento o contexto.
Llegados a este punto, hay gente que dice vale, el valor de las cosas cambia según el contexto, pero aún y así está ligado a la utilidad del objeto. Por ejemplo, un coche tiene valor porque se puede usar para movernos, mientras que un Bitcoin no tiene valor porque no sirve para nada útil. Esto es una tontería. Es cierto que el valor de las cosas va ligado a su utilidad. Peeeeeero, no a su utilidad intrínseca, sino a la utilidad que tienen para una persona en un momento. En otras palabras, sin un individuo un coche no vale nada por muy útil que pueda parecernos el coche en sí. Si una persona no le da utilidad, tampoco le va a dar valor. En un mundo sin gente, los coches valen cero.
Vale, pero aún y así, un coche es algo físico y tangible, mientras que un Bitcoin es un mero apunte en una base de datos. Vale, ¿y qué? Hay infinidad de cosas que valoramos que no son tangibles. Por ejemplo, la música, el arte, la enseñanza, el descanso, o qué sé yo. Es más, un coche aparcado en la Luna podría no valer nada para alguien porque no lo puede conducir, mientras que podría tener un valor inmenso para otra persona que simplemente encontrase placer en tener un coche en la Luna. Pensad por ejemplo en cualquier objeto de coleccionista. Por otro lado, hay cosas que pueden tener un valor simplemente sentimental y que puede llegar a ser mucho más grande que cualquier otro "valor de uso".
Es decir, Bitcoin, como cualquier bien, tiene valor en tanto en cuanto la gente le da valor. Por lo tanto, es absurdo decir (como he llegado a leer) que Bitcoin no vale nada. Para empezar, porque para mucha gente sí vale. Pero es que además, a cualquier persona sensata a la que se le regalara un Bitcoin ahora mismo lo aceptaría de buena gana. Incluso aunque fuera a cambio de 100€. Por lo tanto, incluso aquellos que dicen que Bitcoin no tiene valor se lo están dando.
Ahora bien, ¿y por qué la gente valora Bitcoin? Pues no se sabe. Habría que preguntar a cada uno. Motivos que se me ocurren son que la gente lo valora como medio de intercambio, como depósito de valor o incluso conozco a gente que compra Bitcoins por motivos ideológicos. Por supuesto, también hay mucha gente que compra Bitcoins con la esperanza de que su precio suba con el tiempo. ¿Es eso malo? No necesariamente. Sin ir más lejos, es lo mismo que hacemos cuando compramos acciones de empresas. Y aquí también se suele oír lo de "pero es que las acciones están respaldadas por una empresa real". Sí, muy bien, pero las acciones no valen porque haya una empresa detrás. Las acciones, como todo, valen porque la gente las valora. Lo que pasa es que la gente tiende a valorar más las acciones de las empresas que van bien (o que tienen buena publicidad). Pero eso no tiene por que ser así. De hecho, muchas veces las empresas presentan buenos resultados y el valor de sus acciones cae. Por otro lado, las personas podrían empezar a valorar a las empresas por otros criterios, como por ejemplo ecológicos, y ahí el precio de la acción podría estar desligado totalmente de los indicadores puramente económicos de la empresa.
Otra cosa que he oído por ahí es que Bitcoin no es dinero. Esto es una chorrada enorme. Dinero es cualquier cosa que tenga valor y se pueda intercambiar. Dinero pueden ser cigarrillos, conchas marinas o pelotas de fútbol. Lo que pasa es que la gente no es gilipollas y escoge muy bien el dinero. Andar todo el día cargando con un saco de pelotas de fútbol es poco práctico. Por lo tanto, Bitcoin es dinero en tanto en cuanto hay gente que lo valora y lo utiliza como medio de cambio. Es más, Bitcoin es tan buen dinero que la gente tiende a acumularlo en lugar de gastarlo (ley de Gresham).
¿Está Bitcoin sobrevalorado? Tampoco se sabe. Y aquí animo a todos los que hablan de tulipanes a hacerse ricos apostando todos sus ahorros a la caída de Bitcoin. Lo cierto es que las burbujas son imposibles de predecir y sólo se conocen una vez estallan. ¿Podría Bitcoin no valer nada mañana? Sí, podría, como cualquier otra cosa. ¿Qué tendría que pasar para ello? Que mucha gente quisiera vender sus Bitcoins. Un evento así podría desencadenarse si se descubriese un fallo en la red por ejemplo o hubiera una pérdida masiva de confianza por cualquier motivo. Sin duda, la gente que se mete en Bitcoin por motivos puramente especulativos sin tener mucha idea de qué va el tema pueden ser más sensibles a los tweets de Elon Musk y deshacerse de sus Bitcoins a la mínima que intuyen peligro. Sin embargo, también hay mucha gente que valora Bitcoin por otros motivos y que no va a vender tan fácilmente. Los fundamentos matemáticos de Bitcoin son muy sólidos y hay mucha gente involucrada y convencida de que Bitcoin tiene futuro. Mientras toda esa gente siga dándole valor a Bitcoin, lo seguirá teniendo. Así que no veo que un desplome vaya a pasar fácilmente, pero bueno, podría estar equivocado.
En resumen, decir que Bitcoin no vale nada o que no es dinero es una gilipollez. Decir que es un esquema Ponzi es no entender nada de lo que es Bitcoin. Y decir que es una burbuja que va a estallar, pues bueno, es como los que vaticinan el fin del mundo cada 10 años. El día que aciertes te la marcas, mientras tanto estás hablando sin tener ni puta idea.
PD: Por cierto, por ahí anda un vídeo de quantum fracture que dice que el dinero fiat no vale nada. Esto es la misma gilipollez que decir que Bitcoin no vale nada. El youtuber este seguro que no le hace asco a los euros que le entran cada mes en la cuenta.
¿En qué momento alcanzamos ese punto irreversible en que dejamos de ser personas para ser sencillamente un ser vivo que se rinde y se deja llevar, esperando al momento de la muerte?
"En estos días que vivimos, la gente muere mucho antes de morir", decía Paco Roca tras un año de documentación en residencias de la tercera edad para su maravillosa novela gráfica "Arrugas" sobre el Alzheimer. "Hay una frontera invisible pero impenetrable entre los asilos y el resto del mundo", añadía Paco en una entrevista a la SER. Delibes decía: "Si los jóvenes supiesen lo rápido que pasa el tiempo, todos tratarían bien a las personas mayores".
Los asilos pueden ser tan crueles como un campo de concentración. Una especie de cementerio de coches, donde aparcamos ese pasado, que obstinado, se niega a pasar a mejor vida. Somos meros instrumentos y cuando dejamos de servir, cuando perdemos la capacidad de trabajar, nos convertimos en un estorbo, en una caricatura de lo que fuimos, en una imagen que molesta a aquellos que creen que nunca se harán tan viejos.
En una sociedad y una cultura cada vez más intoxicada por la inmediatez, lo que dura, lo que resiste, lo que se niega al cambio, resulta molesto, antiestético, contracultural. Las residencias de ancianos son un instrumento para retirar de nuestras vidas aquello que nos recuerda que nuestra vida tiene fecha de caducidad.
En España, en 1980, el 85% de los mayores de 70 años vivían con sus familias. Hoy, esa cifra no alcanza el 10%. Se habla de racismo, de machismo, de homofobia, de pobreza. Nadie habla de las injusticias que se comenten contra aquellos a los que nadie quiere escuchar. Antes, los ancianos morían con nosotros y seguían vivos hasta el mismo día de su muerte. Ahora los aparcamos, negándoles su dignidad muchos años antes de irse para siempre.
Por eso, un documental como "El agente topo" resulta tan luminoso y entrañable. Un anciano es reclutado para espiar a una paciente en un asilo. Más allá de la trama, extraordinariamente adictiva, el documental de la chilena Maite Alberdi nos permite conocer la realidad de una residencia desde dentro y ver la vitalidad de aquellos que se niegan a lo inevitable.
Alberti resume así su excepcional documental, nominado a los Oscar: "Las personas mayores aman, sienten deseo, temen, tienen esperanzas, luchan, tienen ganas de vivir y sobre todo, aceptan el paternalismo de los que los cuidan con una educación y un estoicismo infinitos. La lucha por la vida de aquellos a los que nadie importa su vida, es la más valiosa de todas las luchas, y también la más universal, porque, si nadie lo remedia, dentro de no muchos años, será también la de todos nosotros.".
Paco Roca, tras ganar el Goya a la mejor película de animación por Arrugas dijo: "Nadie puede detener el tiempo, pero si podemos dejar de pensar que nosotros seremos siempre inmortales. Bastaría con eso para llenar de dignidad lo que ahora es un infierno para millones de personas en la fase final de su vida"
Cada verano tengo más claro que existe un consorcio de farmacéuticas que ha contratado a millares de empresas de reformas en diferentes puntos de todas las ciudades y pueblos de España justo cuando empieza el verano. Ni tan siquiera hacen reformas, solo ocupan pisos vacíos estratégicamente repartidos. Fijaos bien, porque nunca veréis dos obras colindantes. Siempre hay una en cada calle. El ruido que generan es proporcional al bochorno estival.
¿Y cuál es su misión en realidad? Crear o hacer aún más profunda la depresión del Rodríguez que no tiene dinero para irse de vacaciones, que está en paro o que sencillamente las ha gastado ya, para disparar así el consumo de antidepresivos y ansiolíticos.
¿Su método? El puto taladro. EL PUTÍSIMO TALADRO. Esa siesta violada con ondas sonoras de más de 80 decibelios que atraviesan tabiques y se posan en tu tímpano para poner en marcha una reacción depresora de la dopamina que destruye el estado de ánimo más fuerte y multiplica la sensación de calor, enlentenciendo el paso del tiempo hasta detenerlo.
¿Quiénes lo llevan a cabo? Personas sin alma, sin corazón. Seres inmunes al ruido, maniacos de furia fría y metódica dispuestos a desatar un infierno de tristeza decibélica y sumisión en vigilia, disk jockeys de la desesperanza, monstruos que, de haber nacido hace 1000 años, disfrutarían como cerdos en el barro, aplicando las torturas más inimaginables que dictase la Santa Inquisición.
¿Su horario? Siempre antes de que abras los ojos por la mañana. Son el despertador más miserable que haya creado Dios. También durante las siestas, dando profundidad y peso a esa pequeña depresión con la que uno se despierta tras ese, a priori, prometedor receso post-comida . O justo cuando llegas de vacaciones, como estridente melodía de bienvenida a la realidad, que te hace replantearte toda tu existencia.
Es la BSO de tu miseria estival.
El hilo musical de tus vacíos.
La obertura del suicidio.
En primer lugar, lanzo la pregunta del título, pues parece que la respuesta es obvia a pesar de lo aparentemente homogénea que resulta la comunidad.
Es apabullante que, después de varios años, con la respuesta hacia Housers o la tienda, aún sigan intentando vendernos la moto con el mismo tipo de contenido. Quizás Menéame no tiene el alcance que desearía. Incluso antiguamente tenía mucho más y un envío aquí se compartía en muchísimas webs de todo tipo. Sin embargo, esto tampoco es un yermo por donde no pase nadie. Quiero decir...habrá gente interesada, e interesante, en publicitarse en vez de los cantamañanas.
Es por ello que os hago la pregunta que no se atreven, o no quieren o les interesa, hacer: ¿por qué producto o servicio sí pagaríais? (Sé que alguno va a decir un "Opel Corsa" 😂).
Hago la pregunta inocentemente, como si tuvieran buenas intenciones para la web.
Seguramente, aquí hay muchos usuarios que aportan contenido a la red, ya sea con vídeos de Youtube, directos de Twitch, entradas en blogs, podcast y/o música en sus respectivos servicios. Como la autopromoción no está bien vista por aquí, puede que el resto de usuarios desconozcan vuestra labor. Así que, si os apetece, tenéis la oportunidad de mostrar a Menéame que no sois meros consumidores en Internet respondiendo a estas preguntas:
Después de tantos meneos, comentarios y notas sobre que si los ciclistas esto, los coches aquello, etc, sobre todo últimamente con el tema de la limitación a 30km/h en ciudad, voy a escribir un artículo primero hablando sobre algunas normas algo desconocidas y que por tanto generan cierta polémica, y además debatiendo diversos argumentos que se suelen leer.
¿Quién tiene prioridad en una rotonda? He oído tanto a conductores de coches como a ciclistas decir que la prioridad la tienen siempre los ciclistas. Muchos otros dicen que la prioridad la tiene el que ya está dentro de la rotonda. Pero ninguno de los dos grupos termina de tener razón. Hay quien dice que si los ciclistas van en pelotón, entonces estos. Tampoco es exacto. La respuesta es sencilla.
Cuando un ciclista llega a una rotonda, ya sea él solo o a la cabeza de un pelotón, tiene que seguir la regla general, vamos, el que está dentro de la rotonda tiene preferencia, así que debe ceder el paso a los vehículos de dentro. Pero, si cuando llega no hay vehículo al que moleste y entra a la rotonda, todos los ciclistas que van detrás de él van a tener preferencia de paso sobre cualquier otro vehículo que aparezca en la rotonda. Vamos, que si vas en coche y ves que un pelotón de ciclistas está entrando a la rotonda, este pelotón no se tiene que partir para cederte el paso los que van por detrás. Es como si se considerara el pelotón un solo vehículo, y esto se hace así por seguridad, para no partir el pelotón en 2 y dejar un coche en medio.
Adelantamiento a los ciclistas. Bueno, supongo que aquí la mayoría de la gente sabrá lo de que hay que dejar 1.5 metros de distancia. Pero ojo, no solo eso, sino que al adelantar un ciclista u otro vehículo, si un ciclista viene en dirección contraria y vas a invadir su carril (no su trayectoria, el carril) tampoco puedes adelantar y debes esperarte. A mi me ha pasado que un autobús ha pasado a escasos centímetros de mi cuando estaba adelantando en dirección contraria y me puso los huevos por corbata. Y es que esto del metro y medio no es solo por seguridad, para que si hay un desvío no darle al ciclista, es también para evitar en lo posible crearle una ráfaga de viento temporal que podría desequilibrarlo. Así que nada de "mira, le dejo medio metro pero estoy seguro de que no le voy a dar y no pasa nada", que eso sigue siendo muy molesto. Y ojo, otra cosa importante, si ves un pelotón de ciclistas, adelántalos a todos de golpe cuando puedas, no te pongas a adelantarlos a medias y obligar al pelotón a partirse porque te tienes que ir a la derecha antes de tiempo. Por cierto, los ciclistas deben ir de 2 en 2 como mucho, y aconsejable en muchas ocasiones ir de 1 en 1. Que si no van bien, o aunque vayan bien crees que es conveniente avisarles del adelantamiento, da un par de toques al claxon para avisarles, pero un par de toques cortos, que no sean largos para que no suenen a queja.
Por cierto, un par de normas nuevas que no sé si son ya aplicables. Si la vía por la que vas tiene doble carril, debes usar el segundo carril para adelantar al ciclista, no basta solo con el metro y medio. Y además piden que limites la velocidad 20km/h por debajo del límite establecido. Bueno, esto último lo veo polémico, porque si el límite está a 50km/h y el ciclista va a 30, no podrías adelantarlo. Pero vamos, si lo adelantas a 40 supongo que no pasaría nada.
He visto por menéame comentarios de gente diciendo que los ciclistas no deberían ir por carretera porque es un peligro adelantarlos y tal. Pues no, no es un peligro adelantarlos siempre que respetes las normas de circulación y los adelantes manteniendo la distancia establecida y tal, sin hacer ninguna burrada. Cuando es un peligro adelantarlos es cuando el coche no cumple con la ley. Y sí, es cierto que pueden retrasar la circulación y tal, pero tienen su derecho. Que si las carreteras son para los coches... bueno, las bicis llevan yendo por carreteras antes que los coches de ahora. Y por mi experiencia con conductor cuando he visto a ciclistas, respetando distancias y tal y esperando no me ha supuesto tanto retraso. Quizá por ciertas carreteras de montaña de estas que son tan estrechas que ya te acojona solo el ir en coche y cruzarte con otro pues joda más, pero es lo que hay.
Uso obligatorio o no de los carriles bici. Esto es algo polémico, porque en la normativa no viene claro si es obligatorio o no. Lo que dice es algo así como que sino hay carril bici, hay que ir por el arcén si es posible, y si no lo más pegado a la derecha. Pero no dice que si hay carril bici haya que ir por él. Hay quien esto lo interpreta como que es obligatorio, hay quien dice que no, es un poco lioso. Por si fuera poco en camino urbano es más complicado todavía, porque la obligatoriedad del carril bici la puede decidir el ayuntamiento, por lo que en suelo urbano no se puede hablar de una norma general. En fin, al final lo normal es guiarse por las señales, y suelen haber estas:
El de la izquierda, redondo en un principio indicaría obligatoriedad de usar el carril bici, y el de la derecha recomendación. Ojo, recomendación no implica obligatoriedad. Así que el carril bici sería obligatorio en caso de tener la señal redonda. Aunque incluso aquí hay algo de polémica ya que en algunos sitios se habla de la redonda como uso exclusivo, pero no obligatoriedad. En cualquier caso hay que tener en cuenta una cosa, que puede que un carril bici sea obligatorio de usar, pero sin embargo no haya que usarlo. ¿Por qué? ¿Os habéis fijado que cuando vais en coche normalmente el carril está bastante limpio pero el arcén suele estar lleno de piedras e incluso tornillos y similares? Pues en muchos carriles bicis pasa esto, pero diría que en muchos casos peor aún, porque si circula algún tractor lo va a hacer por ahí (cosa que no debería) y lo va a ensuciar más. Así que muchas veces el carril bici obligatorio es intransitable y por tanto la bici tiene todo el derecho a no ir por él, ya que podría ser hasta peligroso, sobre todo si es bici de carretera sin amortiguación. Yo en particular por ciudad no suelo ir por carril bici, porque en mi ciudad son horribles, bueno, salvo si voy con bici de montaña que sí puedo coger algunos. Por carretera pues depende, pero por una zona por la que paso mucho sí que lo cojo, aunque mucha gente lo que hace con este carril es si lo están haciendo en ascenso, en el último tramo que es con curvas de poca visibilidad abandonan el carril bici por el peligro que puede haber al cruzarte con una bici que está bajando a bastante velocidad. Este carril que digo suele estar limpio, pero he visto otros carriles bici que no cojo por lo mal que están, y es que a veces parece que ponen carriles bici por motivos electorales y luego pasan de ellos.
Así que cuando veáis a un ciclista que va por la calzada en lugar del carril bici, antes de recriminarle nada pensad en si ese carril bici es obligatorio utilizarlo y además si está en buenas condiciones. Que normalmente el ciclista si no coge el carril bici no es por simple capricho, y seguramente cuando no lo coge además no tendrá obligación de ello. Recuerdo una vez, íbamos 4 por ciudad, y una mujer en un semáforo en rojo se nos pone al lado y nos recrimina que no fuéramos por el carril bici que teníamos a la derecha. Pues nosotros habíamos llegado a ese semáforo por una calle en la que no estaba dicho carril bici, y además el carril bici torcía justo ahí en el semáforo (con el paso de peatones) y nosotros no íbamos en esa dirección. Vamos, que no tenía sentido que lo hubiéramos cogido.
Por cierto, hace poco salió por aquí una noticia de un policía que paró a un ciclista para multarlo por no usar el carril bici. Cuando el ciclista le argumentó que ese carril bici no era obligatorio, y más aún en su caso que por donde llegó para acceder al carril bici habría necesitado cruzar una línea continua, al final sí que le cayó una multa, pero por no llevar timbre en la bici. Sí, el timbre es obligatorio, y muchas bicis no llevan, aunque la verdad es que el timbre en carretera no sirve de mucho, para ciudad es donde lo veo útil, por si se cruzan peatones por donde no deben.
Oye, que las bicis tendrían que pagar un impuesto de matriculación. ¿En serio? Hay muchos coches que no los pagan, por ejemplo cuando emiten menos de cierta cantidad de partículas, en particular es el caso de los eléctricos, ¿qué sentido tiene que lo pague una bici? Además el impacto sobre la carretera de la bici es mínimo, apenas la estropea. Por otro lado, ¿por qué tanta gente exige el pago de este impuesto? Es solo por odio, porque el pago de este impuesto no cambia nada. Además sería un jaleo, ¿se paga como en los coches por bici? ¿Y los niños pequeños? ¿Y el que coge la bici solo en el pueblo para ir a por el pan? ¿Y el que solo usa carril bici?
¿Y el seguro qué? Que paguen seguro, eso sí que sí. Pues esto para empezar sería difícil establecerlo. ¿Todos los ciclistas deberían pagar seguro? ¿Incluso el niño de 5 años que sale en bici con su padre al lado andando? ¿El que lo usa para el pan? ¿Carril bici? Etc. En cualquier caso, olvidándonos de lo problemático que sería regular esto, aunque bien sea cierto que un ciclista puede causar daños a terceros, en general los daños que podría ocasionar va a ser mucho menor que el que pueda ocasionar un coche. De hecho el conductor de coche que la líe, es muy posible que económicamente para él no sea viable el poder afrontar los daños ocasionados y de ahí que necesite un seguro. En el caso del ciclista es poco probable que pase esto, si bien puede pasar, no digo que no, la puede liar mucho, pero es más difícil. Por cierto, yo sí tengo seguro, que me cubre a mi y a terceros, con unas cantidades enormes de dinero. Pero eso, no creo que tenga sentido que sea obligatorio, si bien yo recomiendo que el que vaya a usar mucho la bici se lo haga.
¿Y qué me dices de la matrícula? ¡Que lleven matrícula! Bueno, si un ciclista la lía, el poli en coche o moto lo pilla fácil, eso es una diferencia importante. Sí que es verdad que ante una cámara de tráfico no es ya tan fácil identificarlo. Pero vamos, también puede liarla un peatón y no lleva una matrícula en la espalda. Y sería meterse en mucha regulación, que si tengo una bici mía de cuando era pequeño y se la quiero regalar a mi sobrino, ya tendría que estar con papeleos para asociar la matrícula a él y cosas así. En cualquier caso, ¿conocéis muchos casos de ciclistas que hayan escapado de la justicia por no llevar matrícula? ¿O es que os habéis quedado con ganas de denunciar a alguno? Si es esto último, ¿a cuántos conductores de coche habéis denunciado? En el caso de ser a 0, no me digáis que es que nunca habéis visto a un coche cometer una infracción.
¿Y qué me dices de los que hacen bici por deporte? Si es para ir al trabajo me vale, pero por deporte no deberían usar la carretera. Espera, espera, ¿me estás diciendo que tú solo coges el coche para ir al trabajo, medico, compra o situaciones similares digamos obligatorias? ¿No lo coges para ir al gimnasio a hacer deporte? ¿O para ir al cine? ¿O para irte a la barbacoa que organiza un conocido? ¿O en general para ir a cualquier sitio para disfrutar de un tiempo de ocio? Pues eso, que yo sepa los coches tampoco usan las carretera por necesidades, sino que muchas veces es por ocio, en general ocio en el destino. Pues no creo que estos viajes de ocio sean prioritarios respecto a los viajes en ocio en bici, solo por el hecho que el ocio aquí se da durante el viaje.
Terminando, la cosa es tan sencilla como tener unos respetos por los otros. Ojo, que también he visto ciclistas quejarse de lo que hacen algunos coches cuando estos hacen lo correcto, no digo que los de los coches sean malos y los de las bicis buenos. El que es gilipollas, es gilipollas independientemente del vehículo que conduzca. Y si te molesta en ciertas carreteras la circulación de ciclistas porque te hace ir más lento, pues ten paciencia, y la culpa no es de ellos, en todo caso será por la falta de infraestructura. Y ojo, si más gente cogiera la bici, el tráfico iría mejor, sobre todo en ciudad. Que aquí en España no tenemos costumbre de bicis, pero en otros países te ves que se coge mucho más la bici y no ves que haya problemas, la gente se respeta más. Es más, si en esas ciudades los de las bicis fueran en coche, entonces los atascos serían mucho mayores.
En fin, abajo tenéis los comentarios para opinar, a ser posible de forma civilizada, claro.
He sido siempre un morboso del pasado. Cuando voy a un cementerio, me paseo por las tumbas, deteniéndome en las más antiguas, observando las tétricas fotografías de los difuntos o buscando la causa de su muerte, costumbre esta, la de hacerla constar, que se ha perdido con el paso del tiempo. La gente comparte sus tetas, sus problemas psiquiátricos o las caras de sus recién nacidos con miles de desconocidos, pero se niega a dejar para la posteridad la causa de su adiós en un lugar que solo visitarán aquellos que ya conocen la causa de su muerte.
Me llaman especialmente la atención esas tumbas abandonadas, pero que siguen siendo legibles. Lápidas olvidadas, sin nadie que las cuide, probablemente porque todos sus familiares ya han muerto o son demasiado lejanos como para ir al cementerio a llevarles flores. Un sentido de insignificancia y pequeñez atroz me llena de una extraña paz cuando pienso que ese nombre y esos apellidos serán el último vestigio que dejemos en un mundo que avanzará igual de tranquilo sin nuestra presencia.
Las casas abandonadas me causan también un magnetismo especial porque, en cierto modo, son una especie de tumba, pero una que ofrece más pistas y que convierte la curiosidad del cementerio en una experiencia mucho más inmersiva.
De niño, presa del morbo y una extraña necesidad de sentir miedo tan consustancial a la preadolescencia, recuerdo haber recorrido el pueblo de mis abuelos con mi hermana y una amiga con la intención de colarnos en esos tétricos monumentos a la dejadez municipal. Enormes casas semiderruídas, llenas de objetos olvidados, sillas y mesas polvorientas, camas carcomidas y colchones manchados, cocinas oxidadas y fotos familiares con personas tan anónimas como muertas.
¿Quién no puede sentir curiosidad por los espacios abandonados? Al entrar en ellos uno casi se acongoja porque puede llegar a olfatear el olvido de aquellos a los que ya nadie recuerda. La humedad, el olor a polvo, el silencio y ese extraño frío que se me metió en los huesos la primera vez que entré a una de esas casas fue, en cierto modo, el primer contacto real que tuve con la muerte y que me llevó a empatizar con aquellos que no solo no estaban vivos, sino que ya a nadie importaba que lo estuvieran.
Aquel día no puede evitar que ciertas palabras vinieran a mi mente. Ese pensamiento que marca el comienzo del fin de la niñez: "Algún día nosotros seremos como ellos".
Me topé en Twitter con una captura de pantalla realizada del sitio web contrataciondelestado.es donde hacía mención al título de este artículo.
Al principio pensé que se trataba de un bulo, montaje o similar. Mi sorpresa fue mayor, cuando comprobé por mí mismo que estaba equivocado.
Adjunto el pantallazo en cuestión y el enlace a continuación:
contrataciondelestado.es/wps/portal/!ut/p/b1/hZBLC4JAFIV_UdzrOI619DU6U
En caso de que el copia y pega no funcione (es un enlace bastante largo y complejo), realizar los siguientes pasos:
"DuckDuckgoando" he podido observar que un medio se ha hecho eco de esto:
www.vozpopuli.com/espana/35000-euros-retratar-zapatero.html
P.D.: No es una crítica, simplemente comparto este hecho que normalmente sería tachado de bulo en cualquier plataforma.
El miércoles 1 de diciembre se celebró el Día Internacional contra el SIDA, una enfermedad que ha provocado millones de muertes y el rechazo y aislamiento de millones de personas portadoras de dicho virus debido a la ignorancia y al desconocimiento de esta maldita enfermedad.
Una de las campañas que más éxito tuvo en España fue la del "Póntelo, pónselo, una campaña que recordamos todos los que nos empieza a doler un poco la espalda al levantarnos por la mañana, de 1990.
www.youtube.com/watch?v=OFdBxlePuxo
Pues bien, lo que no se sabe tanto es que esa campaña fue anulada en 1993 por la mismísima Audiencia Nacional a raíz de una denuncia interpuesta a instancias de la Confederación Nacional Católica de Padres de Alumnos (Concapa).
elpais.com/diario/1993/03/10/sociedad/731718006_850215.html
Las razones por las que los dos magistrados, ambos del Opus Dei, de la Audiencia Nacional anuló la campaña fueron por que ésta fue "inveraz y parcial" porque entre los mensajes difundidos no se hizo constar que sólo "la abstinencia o la fidelidad recíproca perdurable entre compañeros sexuales no infectados elimina por completo el riesgo de infección". y también porque "La inveracidad del mensaje es tanto más evidente cuando el real decreto sobre condiciones técnicas y sanitarias de los preservativos dice que los condones son eficaces siempre que reúnan determinadas especificaciones de calidad y se utilicen correctamente. En buena lid se debió informar de que las aludidas especificaciones y la homologación sanitaria de los condones no se hicieron obligatorias hasta un año después de la campaña, con lo que podían existir preservativos en el mercado con especial dosis de riesgo".
elpais.com/diario/1993/03/17/sociedad/732322807_850215.html
O sea, que según los jueces los preservativos no son seguros (tienen un 99% de eficacia desde hace décadas) y lo único que vale para no contagiarte es, o no mojar el churro o tener una pareja para toda la vida.
Para que veáis que no hemos cambiado tanto.
A estas alturas de la película, quienes seguimos la actualidad estadounidense sabemos que Donald Trump no se distingue por un gran dominio de la lengua de Shakespeare. Lo que no esperábamos es que, gracias a su nula capacidad sintáctica y semántica fuese a admitir que es idiota. Aquí dejo su último comunicado, y a renglón seguido lo traduzco:
Comunicado de Donald J. Trump, 45º Presidente de los Estados Unidos de América
¡Cualquiera que no piense que no hubo Fraude Electoral masivo en la Elección Presidencial de 2020 es o muy estúpido o muy corrupto!
El uso de la doble negación hace que se cancele y se trasforme en afirmación. Donald Trump no piensa que no hubiese fraude, de hecho ha afirmado de manera reiterada que él cree que hubo fraude. Con su bajo dominio de la lengua inglesa, el expresidente Trump acaba de admitir de manera pública, notoria, oficial, y escrita que es muy corrupto o muy estúpido.
"Los dos valores esenciales de los que depende la economía estadounidense han sido, son y serán confianza y transparencia"
Ronald Reagan, 1982
"La confianza enciende la chispa del futuro de nuestra economía. La transparencia la convierte en un fuego imparable"
Margaret Tatcher, 1980
"La economía es una ciencia cuantitativa que utiliza conceptos que no son cuantificables. Dos ejemplos muy claros: la confianza y la transparencia.
CONFIANZA
Dicen que la economía no puede funcionar sin confianza, pero desafortunadamente la confianza es indefinible, no es tangible, es como el aire que respiramos. Dos personas que negocian pueden tener buena química lo cual es bueno para el negocio, porque si no te fías de alguien no hace negocios con él. A veces puedes fiarte equivocadamente pero es algo cualitativo. No hay forma de cuantificar la confianza y lo extraño es que es el pilar de la economía, siempre están repitiendo “cuando vuelva la confianza todo irá bien”. Pero la confianza es una especie de creencia, es otro tipo de superstición. De hecho, creencia y confianza tienen la misma raíz, lo cual revela la verdadera naturaleza de la economía y su aspecto religioso. Debes tener fe en lo que pasa. Pero no en el cielo o en el más allá, sino en lo que pasa aquí en la tierra, en la realidad.
TRANSPARENCIA
La transparencia es aún más sutil porque una economía transparente no funciona. Como los vampiros que mueren a la luz del día, la economía necesita opacidad. Piénsalo: si supiéramos todo lo que hacen los demás y todo lo que van a hacer, estaríamos estancados. Las personas tienen que anticipar y hacer proyectos que esperan que nadie conocerá. Tienen que especular lo cual fomenta la opacidad. Si hubiese completa transparencia, si pudiesen ver el mañana no se podría especular. Para especular necesito una parte de certeza, pero la economía es 98% incertidumbre. Sabemos pocas cosas con certeza…por ejemplo, sabemos que 10000 personas morirán en las carreteras el próximo año, entonces si soy asegurador puedo calcular los contratos.. Pero el resto, lo que podría pasar, lo que se demandará, las fusiones que se podrían producir…todo eso es opacidad.
No solo la opacidad es una especie de éter qué hace funcionar la economía, sino que las empresas organizan la opacidad. Es decir, la gran revolución de la globalización es retirar cierta cantidad activos que solían estar controlados por el estado, el fisco, el Tesoro Público… y ponerlos en paraísos fiscales, en lugares offshore y utilizando métodos de contabilidad cruzada. De esta manera organizan la opacidad para que no pueda verse lo que pasa, a dónde va el dinero o de dónde viene. He aquí la clave".
Oncle Bernard (economista y editor de Charlie Hebdo, asesinado en el atentado contra la revista satírica).
Fragmento del documental; Oncle Bernard: La antilección de economía.
Suelo ser un usuario bastante activo de Menéame (incluso diría que mi principal medio de información) y una de las secciones que más valoro es la de "Pregúntame", que contraria a lo que son los encuentros programados de la administración con personalidades, dan lugar a que cualquier persona que considere que pueda tener algo interesante que contar, pueda hacerlo. Una especie de artículo con preguntas y respuestas.
Gracias a esa sección hemos podido conocer a gente o gremios muy interesantes e incluso se han acabado haciendo después otros encuentros ya programados por la Administración.
Uno de los artículos más valientes desde la existencia de la página es el que la usuaria @MiaZombie nos dejó la semana pasada sobre su experiencia en centros tutelados de la Comunidad de Madrid, a raíz de los casos de abusos y violaciones que están saliendo a la luz en dichos centros. Lo podéis consultar en: Como es ser una chica menor tutelada por la comunidad de Madrid (meneame.net)
No es solo que el tema pueda ser tremendamente interesante sino porque de primera mano nos trae dichas experiencias, a la par que se ofrece para responder cualquier otra pregunta que un usuario pueda hacerle. Si bien es evidente que todos los Pregúntame son personales, intuyo que hablar de todo esto debe ser especialmente difícil, ya que hablamos de experiencias duras. Por ello solo queda felicitar a @MiaZombie por su fortaleza y valentía.
Con semejante contenido, era de esperar que el artículo rápidamente pasase de la sección Pregúntame a la portada general de la página. Hay que destacar además que está muy bien escrito y redactado, teniendo en cuenta que los autores de esta sección no tienen por qué ser profesionales (no sé cual será la profesión de la autora, que me perdone).
Aquí aparece Lucía Franco, redactora de El Confidencial y, segun su propia biografia "Premio al Periodista Joven 2021 por la APM" (en otro momento hablamos de la casa de putes que es la APM, pero eso ahora no concierne), que ve que aquí hay tema y crea un artículo en dicho diario sobre esta historia. ¿Quizá contactando con la usuaria para pedir una entrevista? ¿O al menos permiso para publicar lo aquí escrito? No: copiando literalmente los parrafos de su Pregúntame en Menéame, junto a ciertas licencias literarias como poner palabras en boca de una persona inventada. El que no se contactó con la autora lo dice ella misma cuando los usuarios descubren el artículo en El Confidencial y se lo comparten. Nunca hubo ni un intento siquiera.
¿Plagio? ¿Derecho de cita? ¿De qué hablamos aquí? Si bien cualquier medio o persona tiene la capacidad de poder citar a cualquier otro medio o persona respetando lo escrito e indicando en todo momento la fuente, aquí jamás se citó el origen. Todo el artículo pasa por original de Lucía Franco a pesar de no haber conseguido ella dichas declaraciones, por lo que el derecho de cita queda totalmente descartado y entramos en el plagio, o más informalmente, en el clásico fusilamiento de contenido (caso común: uno consigue la info, y otro solo copia lo que consiguió el primero).
Por parte de la Administración de la página y a petición tanto de numerosos usuarios como de la propia autora de las vivencias (muy bien por la Administración, que cuando se equivoca le damos, pero aquí lo ha hecho perfecto), se han puesto en contacto con Lucía Franco como describe @patchgirl aquí: @belfasus @pert0 @Artificio @nilien @admin @Carme @Remo_ Hola! Para que no quede pendiente. Hablé con la... (meneame.net)
¡Ay, las prisas! Las prisas me hicieron operar a corazón abierto sin lavarme las manos, o saltarme ese semáforo. Las prisas, ¡qué traidoras! Las prisas se colocaron en mi ctrl+c y ctrl+v y, en fin, ¿qué iba a hacer yo? Porque claro, era un contenido que tenía que salir en la próxima hora, era una última hora, no podía esperar un día, claro, era un contenido que era de consumo y necesidad inmediatas...
Como dice muy bien @belfasus en esta nota: @pert0 @Artificio @nilien @admin @Patchgirl @Carme @Remo_ Es verdad que la autora orginal tiene mucho que opinar,... (meneame.net) , ¿os acordáis del canon AEDE? ¿Y de lo de "Menéame debe pagar por agregarnos"? Vaya, pues ahora resulta que esto no es bidireccional, sino que yo puedo coger lo que quiera de Menéame y aquí no pasa nada. Al fin y al cabo, Menéame ha empezado hace no mucho a a conseguir contenido original (tanto los Pregúntame, los TeRespondo, y los artículos de los usuarios) y se está enfrentando a un clásico: si algo me interesa, a fusilar. No es una novedad, pero sigue siendo igual de desafortunado. Al fin y al cabo, esto es un "blog" (escrito por la autora en El Confidencial, donde por cierto, tras petición de la Administración han añadido ahora el artículo oficial de Menéame). Y desde luego, choca bastante con las buenas prácticas de la "periodista joven del año".
Aunque bien rectificado y pedido perdón por Lucía Franco, creo que el daño inicial está hecho y espero personalmente que se ponga en contacto urgentemente con la autora del Pregúntame. No obstante, creo que uno de los objetivos de esta página es premiar el buen periodismo, y por ende, castigar el malo, como hacen los baneos. Y si un medio copia a otro descaradamente, creo que se le aplica un baneo aunque sea temporal, ¿verdad? Pues nada, a ejecutarlo queda (eso considero yo).
Mientras tanto, apuntamos el nombre de la periodista que, si bien ha podido cometer un error, es uno que hayamos pillado, pero quien sabe lo que ha hecho en otras partes. No dudo ni de su premio ni de que sea una excelente profesional, pero que me perdone por dudar porque cuando se empieza así, a saber cuantas veces lo has hecho.
Todos o casi todos nos hemos puesto estos días en el pellejo de los ucranianos, y de ahí viene nuestra indignación porque, de repente, un país se vea agredido por un vecino mucho más grande y poderoso, y tenga que renunciar a su soberanía para cumplir las exigencias del grandullón o arriesgarse a desapaercer. Y no mediante un intercambio de palabras, oye: mediante bombardeos. La gente tenía su vida, su casa, su familia, y de pronto se ha encontrado bajo las bombas, muriendo, resultando herida o dejándolo todo atrás. Es realmente repugnante.
Desde el punto de vista ucraniano, la blancas, la cosa parece estar clara: necesitan ayuda. Es cuestión de vida o muerte. Para ellos, que la guerra se extieneda y se convierta en una guerra de la rehostia es la única opción. Su supervivencia depende de ello.
¿Y para nosotros? ¿También es la mejor opción que la guerra se extienda? Pues depende. En principio, no. Pero si pensamos que una derrota de Ucrania puede conducir a que Rusia amplíe sus operaciones al siguiente vecino pequeño, a lo mejor no es tan mala idea. Pero por si queda alguna duda, NO. Para mí es una MALA opción ahora mismo extender la guerra. LA PEOR.
La estrategia de las blancas, pues está clara: resistir y ganar tiempo, a ver si las sanciones causan un golpe de Estado en Rusia, Occidente se mete, o se multiplican los panes y los peces en forma de aviones y lanzagranadas.
¿Y cómo está el tema para las negras?
Pues las negras, Rusia, se encuentran con que no han podido conquistar el país en los 10 primeros días, se han comido unas sanciones como el sombrero de un picador. Pero resulta que los sancionadores no están mucho mejor, y se están comiendo una subida de precios realmente homérica, incluso antes de que se corte efectivamente el grifo del petróleo y el gas.
¿Qué pueden hacer las negras? ¿Seguir vendiendo petróleo y gas para recibir al menos ese dinero? ¿Y qué haces con el dinero, si nadie te vende? ¿No será mejor apretar los dientes y cerrar una temporada el grifo, a ver cual es la capacidad de aguante de los europeos? La solución puede ser esa, a ver qué pasa. Y dejar de vender fertilizantes, ahora que comienza el laboreo. Y no vender cereales, a ver la que se arma en los países con mayor dependencia alimentaria.
La estrategia económica de las negras es redoblar las sanciones, pero en sentido contrario. Es jodido, pero es lo que hay.
¿Y militarmente? Alejarse y esperar. Los que tienen que dar de comer a 40 millones de personas son ellos. Las negras se tienen que apañar, y lo hacen malamente, para dar de comer a sus 300.000 soldados. Pues las blancas que se busquen la vida para dar de comer a la población, a medida que las reservas vayan menguando. Y si no pueden, que vayan mandadndo refugiados a Occidente. Un millón, dos, cinco... A ver qué efecto tiene eso en sus países. Poco a poco. Por eso creo yo que los bombardeos no cesan pero son moderados. Es una vieja doctrina: los soldados enemigos muerros son una pérdida, pero los heridos son una pérdida y un gasto formidable de recursos. Esto es igual: no hay que matar a la gente: hay que hacer que huya a donde le suponga costes económicos, sociales y políticos a otro. Los refugiados son un arma de desgaste que se lanza contra el enemigo. Nos guste o no, es así.
¿A partir de qué número de refugiados empezará Europa a crujir bajo su peso? ¿A partir de qué precio de la energía y de los alimentos empezará Europa a pensar que todo esto es una mierda y tiene que acabar cuanto antes?
Esa es, creo, la estrategia de las negras. No sé, por supuesto, si les funcionará o no, pero creo que explica por qué las operaciones se han ralentizado y no van a volver a avivarse en bastante tiempo.
Para mí, lo importante, es que no nos arrastren a una guerra catastrófica. Pero quizás otros tengan otra idea.
El análisis de la guerra, así como de cualquier fenómeno internacional, requiere tener en cuenta sus complejidades.
La pobreza del debate en torno a la invasión rusa de Ucrania refleja, en parte, ciertos malentendidos conceptuales básicos: Estado vs. pueblo, poder vs. democracia, individuo vs. gobierno.
Quienes se ocupan de las relaciones internacionales (profesores, analistas, diplomáticos) deben tener claros estos conceptos. Para empezar, no existe una "teoría general" de las relaciones internacionales (RI). Hay varias vertientes que tratan de dar cuenta de las complejidades del mundo desde distintos elementos. Toda teoría es una simplificación de la realidad que nos ayuda a describir, explicar y predecir el mundo.
Realismo
La teoría de las RRII más conocida es el realismo. Es el favorito de los pesimistas, que miran "la vida como es" y que piensan el mundo desde el egoísmo humano. Los realistas ven básicamente un sistema internacional formado por Estados en permanente lucha por el poder y la influencia, ante un mundo en el que prevalece la ley del más fuerte.
Para sobrevivir, los Estados necesitan acumular poder. La búsqueda de su propia seguridad provoca inseguridad en los demás. La consecuencia es el conflicto y, si todo va bien, cierto equilibrio de poder.
No hay paz fuera del equilibrio.
Para los realistas, la principal marca del mundo de la posguerra fría es la consolidación de la hegemonía estadounidense. Ampliaron su presencia militar en todo el mundo, incluso a través de la OTAN (la alianza militar occidental), promovieron el cambio de régimen en países hostiles, y ningún país del mundo tuvo el poder o el interés de detenerlos.
Los realistas, por tanto, ven a Rusia como un país que ha decaído tras el final de la Guerra Fría y se siente inseguro en sus fronteras, gracias a la expansión (militar, económica, cultural) de EEUU. Putin, en esta interpretación, busca limitar la acción estadounidense en regiones sensibles para los intereses rusos, como el Cáucaso, Oriente Medio y Europa del Este. De ahí las acciones militares en Georgia (2008), Siria (2011) y Ucrania (2014). Y ahora de nuevo.
Pero Rusia querría garantizar su seguridad, no provocar una guerra nuclear o un genocidio. En el conflicto Rusia-Estados Unidos-Otán, el "juego final" de Putin es neutralizar a Ucrania. Desmilitarizarla y poner un gobierno aliado con Rusia. ¿Es injusto para los ucranianos y va en contra de sus aspiraciones nacionales y democráticas? Claro, pero es lo que garantiza la estabilidad de la región.
Liberalismo
Otra teoría muy conocida es el liberalismo. Los liberales suelen ser optimistas, ya que creen en el potencial del individuo y en el progreso humano. Les entusiasma el avance de la democracia, el derecho internacional y el libre comercio. Creen que la paz y la prosperidad vendrán de esta manera.
Hay varias corrientes liberales en las RRII, cada una con sus propias peculiaridades. En general, perciben el mundo más allá de los Estados: este sistema internacional está formado por múltiples redes interconectadas de gobiernos, empresas, ONG, grupos transnacionales, sociedades e individuos.
Para los liberales, el gran cambio (positivo) de la era posterior a la Guerra Fría fue la aceleración de la globalización y la expansión de la democracia.
Las dictaduras reticentes serían derrocadas por el capitalismo, mediante elecciones o por la fuerza. El "mundo libre" podría llevarnos a la paz perpetua en poco tiempo.
Desde 2008, al menos, los liberales están cada vez más preocupados por algunas tendencias globales. La democracia se ha estancado y se está debilitando en muchos países, incluso en Occidente; la globalización ha producido descontento político y económico; las autocracias, que se creían condenadas al fracaso, son más fuertes que nunca. El retorno de los nacionalismos y el debilitamiento de la cooperación multilateral y la integración regional (como el Brexit) dan la medida de la pesadilla actual para los liberales.
Putin, en este sentido, es otro tirano que quiere subvertir los pilares de la democracia liberal. Reprime a sus propios ciudadanos, se alía con otras dictaduras, como la china, y utiliza su maquinaria cibernética para amañar las elecciones en Occidente. Para evitar que los vientos de libertad (UE-Otán) lleguen a Ucrania, pisotea al país vecino y asfixia a su población.
Para los liberales, en este conflicto global entre democracias y autocracias, el objetivo de Putin es demostrar su fuerza frente a las democracias occidentales utilizando a Ucrania como laboratorio para el nacimiento de un autócrata prorruso, como ocurre en Bielorrusia y Asia central.
La mayor parte de la cobertura de los medios de comunicación (y de Twitter) mira el problema a través de lentes liberales. Por esta misma razón, la guerra se ha convertido en una cuestión de tiranía contra libertad, de Estado contra individuos. La tragedia sólo terminará cuando Putin, Xi Jinping y otros dictadores sean derrotados.
Constructivismo
Por último, otra teoría muy debatida es el constructivismo. No percibe el mundo a través del poder, como los realistas, ni a través del individuo, como los liberales, sino a través de las identidades. Los países y las sociedades construyen relatos e imágenes de sí mismos y de los demás, componiendo este complejo panorama de las relaciones internacionales.
Los constructivistas tienen en cuenta aspectos culturales, históricos y discursivos para entender, por ejemplo, por qué ciertos países son amigos y otros son rivales, incluso cuando elementos como el poder o la democracia sugerirían lo contrario.
Para los constructivistas, el mundo de la posguerra fría estuvo marcado por una transformación de las identidades. Antes, los países estaban unidos por afinidades ideológicas, capitalismo o comunismo. Luego, otras identidades empezaron a cobrar fuerza: la religión, la cultura y la historia se utilizaron para redibujar el mapa del mundo a partir de nuevas alineaciones.
¿Quién no ha oído hablar de la famosa tesis de Samuel Huntington sobre el choque de civilizaciones? Se trata de una aplicación, aunque controvertida y problemática, del argumento constructivista, en la medida en que sostiene que las nuevas pautas de interacción entre los países se derivan de las nuevas identidades.
En este mundo en el que los imperios parecen resurgir (junto al imperio americano, tenemos el chino, el ruso, el hindú, el otomano), cada uno de ellos quiere defender su espacio civilizatorio en un esfuerzo por transformar el mundo en un conjunto de civilizaciones dirigidas por imperios, en el que prevalezcan sus propios valores culturales y religiosos. El constructivismo, en esta clave, ilumina por qué nociones como Cristianismo vs. Islam, Occidente vs. Oriente han vuelto a estar a la orden del día.
Putin sería más que un dictador contra la democracia: su proyecto es reconstruir el imperio ruso sobre la base de la identidad eslava y el cristianismo ortodoxo, con él mismo como zar posmoderno. Para ello, necesita socavar los fundamentos del actual orden internacional, que se basa en valores liberales y cosmopolitas, en los que temas como la democracia y los derechos humanos son fundamentales.
La extraña cercanía entre Donald Trump, Jair Bolsonaro, Putin, Viktor Orbán y Narendra Modi, entre otros, se explica por ese antagonismo al orden actual -y el gusto por la civilización-.
Lo correcto y lo incorrecto
Hay tres puntos fundamentales de esta larga introducción sobre las teorías de las RRII:
En primer lugar, los diferentes conceptos conducen a diferentes percepciones de la realidad. La comprensión del mundo depende de la comprensión de los conceptos en juego.
En segundo lugar, no existe una teoría absoluta correcta o incorrecta. Cada uno informa de las motivaciones y la dinámica de las variables utilizadas. Cada uno elige qué teoría abrazar en función de sus afinidades éticas, ideológicas e intelectuales.
En tercer lugar, las decisiones políticas también se toman, a veces inconscientemente, basándose en estas simplificaciones teórico-filosóficas.
Mientras no haya un debate franco sobre cómo ven el mundo los principales actores implicados, cualquier solución será prácticamente imposible.
Los domingos acostumbro a acercarme a la librería Incunable, que los fines de semana por las mañanas tiene un mercadillo de cosas de lo más variadas: discos, cómics, libros, piezas decorativas, souvenirs, novedades, artículos de coña, y también postales. Tras echar un vistazo al enorme taco de éstas, una captó mi atención. Era una estampa de la ciudad de Coruña del año 1966, una vista área donde se reflejaban los Cantones, dejando una imagen que no tardaría en quedar obsoleta.
Tres edificios representativos del sector hotelero coruñés captaron mi atención. Tres edificios desaparecidos poco después de esta fotografía.
En la parte inferior, frente al gran edificio blanco de planta cuadrada con una torre, se yergue el Gran Hotel de Francia, adquirido en el año 1911 por un suizo de nombre Baltasar Schucani, tal como nos informa la guía de Coruña impresa el año siguiente por "Guías Galicia". Este hotel fue el primero de la ciudad en ser reseñado en la archifamosa Guía Michelin, y sería demolido en 1967. No pasaré la oportunidad de citar in extenso el anuncio insertado en Guías Galicia, que merece la pena por los términos en él empleados:
GRAN HOTEL Y RESTAURANT DE FRANCIA
Director y propietario: Baltasar Schucani (suizo)
Único hotel extranjero de la Coruña. Se habla francés, alemán, e inglés. Tiene 60 habitaciones lujosamente amuebladas, todas ellas exteriores y con vistas al mar. Confort moderno. Ascensor y luz eléctrica.
SERVICIO DE RESTAURANT SIN RIVAL
PRECIOS MODERADOS
A la altura del gran barco atracado en el muelle, a su izquierda, se asoma una cúpula, correspondiente al desaparecido Atlántic Hotel. Donde se alzaba ese hotel está hoy el Hotel Atlántico, construido en el año 1968 en un estilo que podríamos calificar de excesivamente sobrio.
El Atlántic era un hotel de lujo de 70 habitaciones, construido en estilo modernista y que completaba una tríada de edificios en los jardines que daban un completo frente modernista: La Terraza (hoy sede de RTVE en la ciudad), el Kiosco Alfonso, y el Atlántic. La continuidad ha quedado rota, pero al menos siguen estando dos de los tres, dando una imagen de gran elegancia al paseo.
Por último, siguiendo la vista hacia la izquierda del Atlántic se atisba el Hotel Palace, también desaparecido. Este establecimiento era el más pequeño de los tres, con sólo 50 habitaciones, frente a las 60 del Gran Hotel de Francia, o las 70 del Atlántic. Pero el ser más pequeño no lo hizo menos distinguido: fue el hotel elegido para sus visitas a la ciudad por Manuel Azaña en 1918 y 1924, el presidente del Gobierno Eduardo Dato en 1916, el filósofo José Ortega y Gasset en 1917, el político catalán Francesc Cambó en 1917, el sultán de Marruecos Mulay Hafiz en 1918, el político Alejandro Lerroux en 1923, y el ministro de Gracia y Justicia Galo Ponte Escartín en 1928.
Al año siguiente de la fotografía tomada para la postal, el hotel sería demolido.
La postal supone posiblemente la última estampa de los tres grandes establecimientos hoteleros clásicos de la ciudad, que tan sólo dos años después pasarían a ser nada más que recuerdos en la memoria de la gente, anotaciones en viejas guías, y fotos en postales.
Ante ese "informe" o "estudio" presentado por "Concordia Real Española", en el que esta asociación afirma que Juan Carlos I realizó grandes contribuciones a la economía española, no voy a meterme en simplemente hacer dirigir la atención hacia la puta mierda de economía que tiene España en la actualidad y que ha tenido en los últimos 40 años, en el marco de la monarquía. El presente artículo se va a centrar más bien en otro punto.
En entrevista al periódico "El Español", hay un momento en que, tras hacer propaganda sobre que Juan Carlos I ha hecho grandes cosas por la economía española (solo hay que ver cómo ha estado la economía española en los últimos 40 años para desmontar esa propaganda), el representante o portavoz de "Concordia Real Española" dice a "El Español": "Realmente, no sabemos lo que nos puede aportar un jefe de estado y esto sólo es la punta del iceberg".
Y es esta frase el punto en el que me quiero parar, porque esa frase muestra claramente que, para los pro-monárquicos, una monarquía equivale a una jefatura de Estado, mientras que una república equivale a que no haya jefatura de Estado.
Lo cual es un disparatado error, porque en la república también hay una jefatura de Estado.
Una monarquía no es una jefatura de Estado, una monarquía es una regla de acceso a la jefatura de Estado, según la cual el jefe de Estado es jefe de Estado simplemente por su apellido y su consanguinidad familiar, no por su mérito, ni por su capacidad, ni por su esfuerzo, ni por su cualificación, ni por su honradez, ni por su lealtad a España, ni por su aptitud, ni por su idoneidad, ni por su superioridad a otros candidatos.
Igualmente una república tampoco es una jefatura de Estado, una república es otra regla de acceso a la jefatura de Estado, según la cual el jefe de Estado no debe serlo por su apellido o por su consanguinidad familiar, sino que debe serlo por su mérito, por su capacidad, por su esfuerzo, por su cualificación, por su honradez, por su lealtad a España, por su aptitud, por su idoneidad, por su superioridad a otros candidatos y por la elección o preferencia democrática del pueblo, como manda el libre mercado.
El que los pro-monárquicos crean que "monarquía" significa "jefatura de Estado" es demostrativo de la inmensa incualificación intelectual sobre la que se basa la monarquía actualmente en España, por eso España está económicamente como está desde hace 50 años (crear un país de prosperidad requiere coeficiente intelectual).
Siendo estrictos y rigurosos conceptualmente, y por tanto atendiendo a lo que real y técnicamente significa el término "monarquía", decir que España ha conseguido X dinero gracias a la monarquía equivale a decir que España ha conseguido ese X dinero, no gracias a que el país tenga una jefatura de Estado, sino gracias a que la jefatura de Estado que hay en el país se decide por apellido y consanguinidad (es decir, monárquicamente), en vez de decidirse por mérito, por capacidad, por esfuerzo, por cualificación, por honradez, por lealtad al país, por aptitud, por idoneidad, por superioridad a otros candidatos y por elección o preferencia democrática del pueblo, como mandan el libre mercado y la república. La cual es una afirmación que se muestra y evidencia a sí misma como completamente absurda y estúpida, rayando en la imbecilidad.
Es como decir que la mejor manera de ocupar o designar una jefatura de Estado es por apellido y consanguinidad familiar, en vez de por mérito, por capacidad, por esfuerzo, por cualificación, por honradez, por lealtad al país, por aptitud, por idoneidad, por superioridad a otros candidatos y por elección o preferencia democrática del pueblo, como mandan el libre mercado y la república. Hagamos entonces, para tener los mejores médicos o ingenieros, que los cargos de médicos e ingenieros también se decidan de manera hereditaria, no por cualificación e idoneidad.
Las prerrogativas de la jefatura de Estado (inmunidad, etc) pueden considerarse instrumentos que facilitan el trabajo del jefe de Estado, es decir, que a un jefe de Estado mediocre dichas prerrogativas podrían ayudarle a ser un jefe de Estado quizá un poco mejor; pero, de todas formas, aun así es mucho mejor si esas prerrogativas, en tanto que instrumentos de trabajo, caen en manos de jefes de Estado aún mejores que el mediocre, es decir, a iguales herramientas de trabajo, el producto final será mejor si esas herramientas son utilizadas o desempeñadas por un profesional mejor que si son desempeñadas por otros profesionales candidatos peores. Por eso, aunque a jueces o policías se les facilitan también unas prerrogativas, estas prerrogativas no les exoneran de tener que pasar por unas exigentes pruebas selectivas para ser elegidos de entre todos los candidatos disponibles por la superioridad de su cualificación.
Juan Carlos I no fue jefe de Estado por la elección de los españoles, fue jefe de Estado por la elección de Franco, y es de suponer que Franco elegiría al que le parecería mejor jefe de Estado posible (con independencia de que Franco supiese o no elegir bien). Es decir, al "elegir" a Juan Carlos I como jefe de Estado, Franco "hizo república" o ejercitó un derecho republicano, y la república simplemente consiste en trasladar ese principio de elección del jefe de Estado que aplicó Franco con Juan Carlos I a todos los ciudadanos españoles, para que sean todos los ciudadanos españoles lo que elijan al jefe de Estado igual que Franco hizo con Juan Carlos I, pues 50 millones de personas eligen mejor que una, como estipula el libre mercado. Porque es completamente de libre mercado y beneficioso para la economía y para la prosperidad de España que los españoles puedan echar de la jefatura de Estado a un ladrón, a un delincuente, a un corrupto, a un traidor o a un inepto.
En definitiva, con independencia del dinero que pudiera haber venido a España vía jefatura de Estado estando Juan Carlos I como jefe de Estado, la cuestión que deberíamos considerar como más importante es si Juan Carlos I era o no el mejor jefe de Estado que podíamos tener, o si podía haber otros candidatos mejores que él. Es decir, la cuestión importante en general es si un determinado jefe de Estado es o no mejor que otros candidatos posibles a la jefatura de Estado. Y os digo yo que si el pueblo español de 1978 hubiera podido elegir jefe de Estado sabiendo sobre Juan Carlos I lo que hoy sabemos sobre Juan Carlos I, ni siquiera la derecha de aquel entonces hubiera votado en favor de Juan Carlos I.
Todo esto aparte del bulo, las mentiras, las tergiversaciones, las manipulaciones y la demagogia que hay en ese "estudio" de esa tal "Concordia Real Española"; pues solo hay que ver lo que es actualmente España a nivel económico y lo que ha venido siendo durante los últimos 50 años.
Cada año por estas fechas, pronto el comienzo de la temporada de caza, los medios empiezan a preparar a la población para que vea con buenos ojos algo que muchos rechazan.
Surgen como de la nada noticias y comentarios sobre que hay demasiados animales salvajes que se convierten en una plaga que amenaza las cosechas e incluso las poblaciones, que es necesario ponerles freno matándolos y para esto están los cazadores, para salvar a la sociedad de este gran peligro.
Pues bien, el otro día fui en bici por un valle al que suelo ir pues el paisaje es bastante bonito, me encontré con un chaval que conozco y que vive allí todo el año que me contó que en un lugar en que hay unas pozas del riachuelo los cazadores tiran sacos de maíz para alimentar a los jabalíes y asegurarse su presencia y favorecer que críen y se reproduzcan.
Como me pregunté si esto sucedía solo aquí o era una práctica generalizada hice una búsqueda por internet y encontré una información del Diario de Sevilla que se hacía eco de un estudio de la Universidad de Córdoba en que analizaron pelos de jabalí para saber su alimentación: "de las 7 poblaciones analizadas solo dos tenían una alimentación silvestre. En 4 poblaciones se detectó una mezcla entre alimentación silvestre y otra a base de maíz debido al suministro de alimentación suplementaria como atrayente para poder cazar a los animales y mantener o aumentar las poblaciones para la caza.........a la mayor parte de los jabalíes salvajes se les sobrealimenta con maíz."
Son, pues, los cazadores como el bombero pirómano que contribuye a crear el problema que debe combatir, y las autoridades y los medios mirando para otro lado.
El Mundo no ha tenido mejor idea en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que publicar un tuit con el siguiente titular: El "hostión" de Pablo Motos a Irene Montero.
Aunque el tuit fue posteriormente eliminado, estuvo varias horas visible.
Aquí dice que puedo empezar a escribir mi artículo, pero me resulta imposible; me siento derrotado, defraudado, engañado, abatido... toda mi existencia se ha basado en una mentira, en un fraude destinado a hacerme vivir en la ignorancia y la ignominia.
¿Cuáles son los ingredientes necesarios para hacer una tortilla de patatas?
Los ingredientes necesarios para hacer una tortilla de patatas son: patatas, huevos, cebolla, aceite de oliva y sal.
Es importante tener en cuenta que esta es una receta básica y que se pueden añadir o cambiar ingredientes según los gustos personales. Por ejemplo, algunas personas pueden preferir añadir ajo o pimiento a la mezcla, o usar diferentes tipos de aceite para freír las patatas. También se pueden añadir especias como el perejil o el orégano para darle un toque diferente al plato. La tortilla de patatas es un plato versátil y se puede adaptar a diferentes gustos y preferencias.
Y da igual como se lo pregunte:
¿Cuál es la receta original de la tortilla de patatas?
La receta original de la tortilla de patatas es bastante sencilla y se basa en unos pocos ingredientes básicos. Para hacer una tortilla de patatas tradicional, lo primero que debes hacer es pelar y cortar en trozos pequeños unas cuantas patatas y cebolla. Luego, fríe las patatas y la cebolla en una sartén con un poco de aceite hasta que estén suaves y doradas. Mientras tanto, bate unos huevos en un recipiente y mezcla bien con las patatas y la cebolla. A continuación, vierte la mezcla en la sartén y cocina a fuego medio hasta que la tortilla esté dorada por ambos lados. Sirve caliente, cortada en trozos.
¿La tortilla de patata española lleva cebolla?
Sí, la tortilla de patata española suele llevar cebolla. La cebolla le da a la tortilla un sabor y un aroma deliciosos, y es un ingrediente fundamental en la receta tradicional. Sin embargo, también es posible encontrar variantes de la tortilla de patatas que no llevan cebolla, por lo que si no te gusta o no puedes comerla, puedes optar por una versión sin cebolla.
No tengo fuerzas ni para abrir el cajón, sacar el cuter y cortarme las venas. Es por eso que voy a tragarme mi propia lengua aquí sentado. Espero no despertar a los perros con los estertores de mi muerte.
Resulta curioso, irónico e incluso gracioso (hasta cierto punto) cuando ciertas personas de ideología progresista toman viejas frases y conceptos de la extrema derecha y los reinterpretan como parte de la ideología de izquierdas. Es difícil saber si se tratan de casos de ignorancia histórica o del efectivo hacer de la propaganda ultraderechista.
Leo este comentario muy votado y me entran escalofríos. ¿Por qué? ¿Es que no tiene razón? ¿Qué tiene de malo? Vamos a ver el contexto histórico.
La siguiente cita se le atribuye a Henry Ford:
Es bueno que la gente no entienda nuestro sistema bancario y monetario, porque si lo hicieran, creo que habría una revolución antes de mañana por la mañana
O en el original en inglés:
It is perhaps well enough that the people of the Nation do not know or understand our banking and monetary system, for if they did I believe there would be a revolution before tomorrow morning
Lo primero que debemos apuntar es que la cita no es, como se afirma, de Henry Ford. Ni siquiera es una cita, sino un brevísimo resumen hecho por Russell Maguire en un artículo para The American Mercury datado en octubre de 1957.
De hecho, si comenzamos a leer el artículo entero, éste comienza de la siguiente forma:
"Poca gente se da cuenta de que los llamados "movimientos progresistas" han sido financiados por financieros internacionales*. Dentro de esos falsos movimientos, los objetivos reales [...]"
* Léase, judíos.
Henry Ford era un conocido antisemita, que achacaba buena parte de los males del mundo (sobre todos los económicos y culturales) a los judíos. Todo su ataque al sistema bancario y económico pasa por los judíos, y viceversa. Exactamente igual que su oposición frontal a los sindicatos.
Por su parte, Russell Maguire era un conspiranoico de las teorías sobre el poder mundial ejercido por los judíos a través del sionismo. Un anticomunista y antimarxista que daba rienda suelta a sus pensamientos en The American Mercury, una publicación altamente racista y ultraderechista.
Por lo tanto, no deja de ser irónico que desde ciertos sectores de la progresía se utilice una falsa cita de un antisemita, escrita por un anticomunista, y en una publicación de extrema derecha, para criticar al sistema bancario y al capitalismo.
Ojo: con todo ésto no quiero hacer una defensa del sistema bancario o del capitalismo. Obviamente hay algo que no funciona... al menos en el plano social general, porque en el económico particular no dejamos de oir noticias de beneficios extraordinarios para la banca y gran lucro para los grandes inversores.
Pero tampoco debemos caer en la trampa de la propaganda totalitarista, de carácter simplista y fundamentada en el racismo. La historia nos enseña que quienes la olvidan tienden a repetirla, y con el acceso a la información existente en el contexto actual, quien la ignora o tergiversa o bien hace gala de una ignorancia dañina, o bien tiene intereses muy lejanos a ser espúreos o bienintencionados. La propaganda es salvaje pero la hemeroteca es firme.
Los gráficos anteriores se han publicado en la versión impresa de El Mundo y muestran como ha variado el precio de alquilar una habitación en un piso compartido en distintas ciudades y CCAA. Si observamos las barras, sobre todos de los valores más pequeños, observamos que algo no cuadra: en las barras de Salamanca, la de 272 es como el triple de la de 225. Han realizado un truncado en el eje para exagerar las variaciones (posiblemente el truncado esté en 200). Lo más curioso es que en la versión web de la misma información si aparecen los mismo gráficos sin ese truncado. La diferencia es evidente:
No hay día que no aparezcan gráficos en la prensa que denoten una clara intención de orientar a la opinión pública contra la subida del Salario Mínimo. Este primero de El Economista hace un truncado excesivo para exagerar el porcentaje que supone el SMI sobre el salario medio. En este caso, además, se hace trampa con los datos ya que aún no hay datos oficiales de salario medio de 2022 (el de 2021 se publicó en noviembre pasado) y menos el de 2023, habiéndose realizado el cálculo con datos no comparables.
Pero no es el único gráfico de hoy en la misma línea. Aquí tenemos otros dos de ABC y Expansión:
Eliminando el truncado, los gráficos quedarían así:
Algo huele a podrido dentro de Vox.
Algo no, todo. Pero hay algo guardado en algún despacho, en algún cajón o en un disco duro, que compromete, y mucho, a Macarena Olona.
Lo que posee Vox sobre Olona tiene que ser grande, muy grande. Tan grande como para obligarla a no competir en el mismo espacio político que ellos. Vox permite que pueda continuar en política, pero que no comparta su mismo espacio ideológico. No puede robarle ni un sólo voto a Vox sino rascarlos y debilitar a otros partidos de ideología más progresista.
Todos hemos vivido el cambio de discurso de Macarena Olona en tiempo récord. Comenzó con unos tímidos Tweets que dejaban con el culo torcido a cualquiera. De la Macarena más fascista a la más inclusiva.
Seguramente desde el fracaso de Olona en Andalucía y ella querer volver al panorama político nacional ya le mostraron lo que había en ese cajón para que pudiera deleitar los finos aromas de lo que tienen sobre ella. De ahí, esa misteriosa enfermedad que al final no fue, y el camino de Santiago como intento de demostración de fuerza y búsqueda de apoyos. Al final, tras demostrarse que apoyos no tenía, hubo unas conversaciones en las que acordaron que Macarena seguiría su andanza política pero no dentro de Vox ni en su mismo espacio ideológico, y abiertamente le deseaban lo mejor en lo político.
Existe una parte de la izquierda (cada uno que debata si merecen esa categoría o no) que está en contra de las políticas feministas, o está en contra de la Ley trans, o creen que la lucha de la izquierda solo debe centrarse en mejorar la vida de los trabajadores y no en mejorar la vida a su vez de las minorías. Existe una parte de la izquierda que le compraría el discurso a Olona.
A Olona la izquierda mediática no debería darle cabida ni espacios como los que protagonizó en Lo de Évole, porque al moderar su discurso y hacer guiños progresistas es evidente que la estrategia es rascar votos de ahí y no dividir a Vox.
Los medios, incluso supuestamente progresistas, dan cabida a su nuevo discurso que ella retuitea orgullosa.
No deberíamos permitirles este engañabobos que están realizando en nuestra propia cara, ni dejarles ocupar un espacio en el que claramente no creen. Para eso está la Hemeroteca que deberíamos estar desempolvando con sus declaraciones más rancias.
twitter.com/LUH_noticias/status/1329124026858565632
Tras el pacto, Macarena sigue beneficiando a los intereses de Vox. Sigue trabajando para ellos. Están en la misma página aunque no sea por voluntad propia.
Ojalá que Macarena hubiese cambiado de verdad, pero los milagros no existen.
No pasarán.
Si quieres que las variaciones se vean exageradas, haz como ABC con este gráfico sobre las aportaciones a la Iglesia Católica vía IRPF y te dará la impresión que se han más que doblado respecto a hace pocos años. Todo fruto de un truncado exagerado en el eje vertical, que empieza en 200 en vez de 0. Eliminando ese efecto, el gráfico quedaría muy diferente.
menéame