
The Objective publica un artículo sobre las personas trans en Cataluña que es un despropósito. Primero por el titular, porque medir el número de personas trans que pueda haber en Cataluña por cuantas han acudido a un servicio público de atención tiene poco sentido, sería como medir cuantos homosexuales hay en una sociedad por el número de los que han hecho pública su condición cada año. Pero, además, el artículo demuestra el escaso manejo con los porcentajes del redactor: si lo atendido han pasado de 19 en 2012 a 1.454, el incremento es del 7.563% (1454/19=76,52).

Y si el porcentaje de personas trans se estima entre el o,3% y el 0,5%, para España equivaldrían a ente 140.000 y 240.000.

Francisque Poulbot (1879-1946), hijo de maestros de escuela, empezó a dibujar muy joven.
En 1900 se marcha a París y publica sus primeros dibujos en periódicos.
En 1914 se casa e instala en Montmartre, antes de partir para el frente. Dado de alta al año siguiente por motivos de salud, regresó a París, donde continuó su carrera como ilustrador.
Firmó carteles y postales patrióticas que aparecieron en el diario Le Journal. También creó carteles para alentar la suscripción popular de préstamos nacionales, o para obras de guerra.
En 1920, Poulbot crea la asociación "République de Montmartre" con amigos ilustradores (Adolphe Willette, Forain, Raoul Guérin y Maurice Neumont).
Trabajó regularmente para periódicos como L'assiette au beurre, l'Humanité, Le Bon Marché y Le moulin de la Galette. Incluso ilustró la famosa novela de Jules Renard, Poil de Carotte.
En 1923, para ayudar a los niños necesitados de Montmartre, abrió un dispensario, Les P'tits Poulbots.
El cartelista murió el 16 de septiembre de 1946, completamente arruinado.
En "Des gosses et des bonhommes: cent dessins et deux lettres anonymes en guise de préface" (De chismes y de buenos amigos": cien dibujos y dos cartas anónimas en forma de prefacio), Poulbot narra la vida de los niños de París, y más concretamente de los niños de Montmartre, con la Gran Guerra (1914-1918) y la miseria como telón de fondo.
Sus dibujos suelen calificarse de "patrióticos" porque, disimulando con juegos de palabras, Poulbot muestra el sufrimiento, el miedo y el hambre de los tiempos de guerra. Los dibujos muestran a niños, pero en el fondo hablan de coraje, libertad y resistencia en tiempos de guerra.
Los dibujos de Francisque Poulbot han sobrevivido a los años y han dejado su huella en el lenguaje cotidiano. De hecho, el término "poulbot" designa hoy a los niños de la calle de París, a los famosos titis parisinos y, por extensión, a un niño pícaro, ingenioso y también amable, como el personaje Gavroche de la novela Los Miserables, de Victor Hugo.
Fuente original (en francés)
Una pincelada sobre el porqué de la constitución de la asociación "République de Montmartre" (en español)
No soy yo, eres TU.
La próxima noche del día 24 de Diciembre de 2022, fecha festiva en un país aconfesional, vas a salir en la televisión, contándonos de nuevo que vivimos en un país democrático y que lo estamos haciendo de puta madre, que hay que seguir luchando y demás palabrería vacía.
Ten al menos la decencia de ejercer por una vez en tu vida, como la Constitución te obliga, a ser JEFE DEL ESTADO y demuéstranos porqué te pagamos entre TODOS.
Ahora es la hora de la verdad, de lo contrario, vas a escuchar una segunda cacerolada en cada rincón del país, ya que la pataleta es el único recurso que tenemos, está claro que las urnas no nos representan.
En mi opinión, todo este jaleo del CGPJ es porque el PP no puede consentir que se le siga investigando y CONDENANDO por corrupción, algo que lleva siendo así "de toda la vida" porque desde 1936 siempre ha sido así.
No existió la transición, y no me vengas con que tu padre esto y lo otro, sois herederos de un golpe de estado y como tales, es hora de terminar con este anacronismo.
No espero que te pongas de parte de la democracia, eso sería inconcebible
Y ahora intenta pronunciar DEMOCRACIA sin reirte.

Artículo de El Mundo sobre el paro juvenil en que el gráfico que se incluye incurre en un truncado excesivo del eje vertical para exagerar las variaciones. Si eliminamos dicho truncado, el gráfico quedaría de esta forma:

Los días que no teletrabajo, uno o dos a la semana como mucho, ando un trecho al salir del curro y pillo el tren de regreso una, dos o más estaciones más cerca de casa. Vivo en Barcelona y trabajo en Ripollet. Mi ruta más habitual es la "ruta del vago" (el nombre se lo he puesto yo). Comienza en el parque dels Pinetons, en el polígono, al lado del curro y te lleva por senderos campo a través hasta prácticamente la estación de tren de Montcada-Ripollet. Son unos 7,5km y medio y es la ruta que más veces hago. Es la más corta, la que mejor conozco. Es bonita y aunque la tengo muy rehecha siempre encuentro alguna cosa nueva. Hoy tras el primer tercio de esa ruta, he decido hacer una de las posibles variaciones e ir hasta la Llagosta pasando por el vertedero. Son 10,5 km, un poquito más que la otra y hacía tiempo que no cogía esa vía. También te lleva por senderos entre sembrados hasta la Llagosta, que luego debes cruzar entera para llegar hasta la estación de tren.
No estaba resultando una jornada especialmente prólija, mis dos cámaras, la Canon Zoom básicamente para pájaros y mi móvil (un Huawei P30 pro) para plantas e insectos casi no habían salido de los bolsillos traseros de mi pantalón. Algún pájaro, alguna planta florecida no habitual en mis paseos o que directamente no recordaba tener, alguna mariposa, pero poco más. Pensaba para mí mismo que no iba a resultar un día provechoso cuando, de repente mi paseo se ha convertido en el día del escarabajo. Uno, y otro, y otro, parecía que me los hubiera puesto alguien sobre plantas y flores para darme una alegría.
¡Pero qué pasada! No me he acordado ni de mear por el camino (me hago mayor y mi vejiga aguanta lo que aguanta sin vaciarse, que es poco) de tanto escarabajo que veía. Días así valen la pena, el disfrute es acojonante y además doble. Primero al momento de fotografiarlos y después, ya en casa, a la hora de subirlos a inaturalist, identificarlos y comprobar que he logrado sacar unas cuantas fotos aceptables. Al final ninguna especie extraordinaria, casi todas ya repes, ¡aunque alguna nueva!, pero una jornada normal de trabajo se ha convertido en una entretenida tarde de exploración.
Una afición como otra cualquiera, por supuesto, no pretendo ponerla por encima de otras, pero que a mí me tiene bien enganchado. Ayer, por cierto, que también volví caminando del curro (por la ruta del vago) pude observar mi primer "pepinillo del diablo". Un nombre cojonudo para una planta, tóxica de cojones toda ella y utilizada como remedio abortivo en la antigüedad. "Pepinillo del diablo", te tengo!!!
Y cómo si uno farda de algo debe demostrarlo, ahí va mi colección de escarabajos observados esta misma tarde:
Graphosoma italicum ssp. italicum inaturalist-open-data.s3.amazonaws.com/photos/287571047/large.jpeg
Oedemera nobilis inaturalist-open-data.s3.amazonaws.com/photos/287573579/large.jpeg
Familia Scarabaeidae (éste no he sabido identificarlo) inaturalist-open-data.s3.amazonaws.com/photos/287580940/large.jpeg
Eurydema ornata inaturalist-open-data.s3.amazonaws.com/photos/287582002/large.jpeg
Oedemera flavipes inaturalist-open-data.s3.amazonaws.com/photos/287583641/large.jpeg
Trichodes leucopsideus inaturalist-open-data.s3.amazonaws.com/photos/287583979/large.jpeg
Oedemera nobilis (otro) inaturalist-open-data.s3.amazonaws.com/photos/287585530/large.jpeg
Oedemera flavipes (otro) inaturalist-open-data.s3.amazonaws.com/photos/287586295/large.jpeg
Oedemera nobilis (el tercero) inaturalist-open-data.s3.amazonaws.com/photos/287586788/large.jpeg
Oxythyrea funesta inaturalist-open-data.s3.amazonaws.com/photos/287589024/large.jpeg
Ojo, muchas identificaciones todavía no tienen grado de identificación pues las acabo de colgar por lo que puedo haber cometido errores.
Tal como prometí al señor “drogadisto” tras la publicación de su artículo titulado La cultura megalítica global, voy a responderle con la dedicación que se merece. Aprovechando la ocasión, compartiré mi opinión sobre un modo de pensar que me parece tan común como incorrecto, desde el máximo respeto a las creencias ajenas.
Un discurso comúnmente repetido por los creyentes en la pseudohistoria es el que consiste en afirmar que, puesto que existen pirámides en distintas partes del globo, las culturas que las construyeron debieron estar en contacto, de forma que unas aprendiesen de otras. La otra explicación que barajan es que procedan de una misma cultura anterior y común o bien directamente de las enseñanzas de extraterrestres o de algún tipo de fuerza paranormal.
Nuestro compañero meneante incluso va un poco más allá, ampliando la idea a muchos tipos de construcciones, argumentando que tienen un elemento en común: el hecho de presentar grandes bloques de piedra de formas rectas.
Esta hipótesis, por llamarla de algún modo, ya ha sido contestada por algunos profesionales que han tenido la paciencia de dedicar su tiempo a este menester, como hizo José Miguel Parra, cuyo libro aprovecho para recomendar y del cual extraigo estos fragmentos:
Limitados como están en su metodología histórica, son incapaces de pensar de otro modo que no sea decimonónico; por tanto, la única posibilidad que se les ocurre es el más puro difusionismo: como las primeras pirámides aparecen en Egipto, el único modo de que los mayas supieran de su existencia y aprendieran a construirlas es mediante la sabiduría transmitida por un egipcio.
Según este peculiar modo de pensar, las cosas se inventan en un sitio y, en cuanto cobran forma, de inmediato, la capacidad de otros seres humanos para inventarlas de nuevo desaparece del inconsciente colectivo para siempre. Parece que para los pseudohistoriadores el conocimiento sólo se puede transmitir. Una noción que resulta curiosa cuando en época moderna se tienen notables ejemplos de invenciones simultáneas, como el cálculo infinitesimal (cuya paternidad se disputaron Gottfried Leibniz e Isaac Newton) o la teoría de la evolución (desarrollada a la vez por Charles Darwin y Alfred Russell Wallace).
Ahora sabemos incluso que un elemento tan definitorio de la cultura humana como es la agricultura se inventó no en una, sino en hasta siete regiones diferentes del planeta sin contacto entre ellas y en épocas diferentes. (...) Algo similar a la agricultura sucedió con la escritura, que aparece de forma casi simultánea en Mesopotamia y Egipto en torno al 3400 a. de C., en el valle del Indo hacia 2600 a. de C., en China hacia el 1200 a. de C. y en Mesoamérica hacia el 900 a.de C.
A esta “metodología de análisis de la realidad”, se le suele asociar otra, como es la variación de la escala de comparación al gusto del usuario. Como hemos comentado, suelen argumentar que las pirámides son “similares”, pero dado que el concepto de “similar” es totalmente subjetivo, cabría puntualizar qué entendemos como tal. Un perro y un gato pueden ser considerados similares respecto a un pez, o pueden considerarse totalmente distintos entre sí, atendiendo a sus propias características. Ir variando la escala de comparación para reforzar nuestros argumentos es uno de los trucos más simples, pero eficaces, utilizados por esta irracional forma de pensar. Nuestro amigo meneante la lleva un poco más lejos, ya que cualquier cosa construida con bloques rectangulares es prácticamente lo mismo.
Volvamos al libro citado anteriormente:
Por último hablemos ahora de las propias pirámides, la prueba definitiva de los pseudohistoriadores. Dejando de lado el “ligero” problema cronológico de los 900 años de separación y el “corto” problema de los 12.500 km de distancia entre unas y otras, el único parecido que existe entre las pirámides egipcias y las mayas es su forma, y esto con matices. Hay un problema de principio y es que una pirámide es el modo más sencillo y natural de construir en altura sin fachadas en vertical. Si uno comienza a apilar materiales para alcanzar elevación lo que acaba obteniendo es una colina. Cuando se decide antropizar esa forma para construirla y que deje de ser un túmulo, por motivos prácticos acaba convertida en una base cuadrangular: es mucho más sencillo utilizar ladrillos o sillares rectangulares que moldearlos o tallarlos curvos, sin contar con que las líneas rectas facilitan enormemente las tareas de medición e incluso orientación. Este es el motivo de que haya pirámides por todas partes del mundo antiguo, no es un difusionismo extremo con Egipto como punto de partida, una hipótesis digna de Grafton Elliot Smith.
En otras palabras, la razón de que existan pirámides en distintas culturas es que construir con forma de pirámide es la solución más lógica a un problema técnico concreto y la lógica sí que es universal a todos los seres humanos sin necesidad de que estén en contacto entre ellos.
Más allá de utilizar la misma solución práctica al mismo problema, tampoco son tan parecidas morfológicamente las pirámides mayas y las egipcias. Las mayas siempre cuentan con una escalera que lleva a una terraza superiory están desmochadas, a diferencia de las egipcias. En esa terraza hay un templo en el caso de las americanas, pero no en el caso de las africanas. Mientras que unas estaban ricamente decoradas, las otras carecían de adornos exteriores. Mientras unas suponían un vínculo con lo terrenal (son montañas que en su interior contienen una cueva para acceder al otro mundo), otras son vehículos de contacto con lo celestial, escaleras o rayos de sol mediante los cuales ascender al firmamento. Su supuesta utilidad religiosa también es completamente diferente.
Abundando un poco en el tema, podemos ver lo absurdo del difusionismo extremo si lo aplicamos a otros casos. Podríamos defender que, puesto que en todas las partes del planeta se construyen cabañas de formas similares, se fabrican anzuelos de morfología similar, o se considera que tatuarse el cuerpo o adornarse con plumas es una buena idea, ello es prueba irrefutable de que los aliens son los que nos enseñaron absolutamente todo, pues ¿de qué otro modo se podrían explicar todas esas coincidencias?
Para aportar otra perspectiva útil, a modo de comparación, podríamos recurrir a la biología y a su concepto de evolución convergente. Recurriendo a la siempre socorrida wikipedia:
Se da cuando dos estructuras similares han evolucionado independientemente a partir de estructuras ancestrales distintas y por procesos de desarrollo muy diferentes, como la evolución del vuelo en los pterosaurios, las aves y los murciélagos. Sus semejanzas indican restricciones comunes impuestas por la filogenia y la biomecánica de los organismos.
Podríamos pensar, siguiendo el esquema de pensamiento que critico en este artículo, que si diferentes animales tienen alas es que han de tener forzosamente un ancestro común, el cual desarrolló esas herramientas que le permitieron volar. Realmente, diferentes especies pueden desarrollar las mismas herramientas por separado, puesto que el medio físico en el que viven y sus leyes son iguales para todas. La “tecnología del ala” no es un invento de un misterioso antepasado común, sino la respuesta técnica correcta y eficiente al problema de cómo volar. Del mismo modo, tal como sigue ocurriendo en la actualidad, distintos equipos llegan individualmente a la misma solución porque es la más acertada en su contexto, no porque un misterioso tercero intervenga. A nuestros antepasados les ocurría lo mismo y podemos estar bien seguros de que no hubo un único genio heroico e irrepetible al que se le ocurriese construir una canoa, sino que es una respuesta lógica a un problema concreto.
Llegados a este punto, podemos pensar que esta forma de razonamiento solo es propia de los consumidores de pseudociencias que siguen siendo una minoría (aunque creciente) y que, por lo tanto, es un tema que no tiene ninguna importancia. Sin embargo, el hecho de ver nuestra historia como una serie de innovaciones que forzosamente son extendidas por el difusionismo mal entendido, es un vicio intelectual en el que todos solemos caer. Podemos traer a colación otro libro más que recomendable, El amanecer de todo, en el que sus autores nos hacer ver cuán equivocadas pueden estar algunas de nuestras ideas sobre el pasado. Por ejemplo, ¿cuántas veces se repite que la democracia es un invento griego y que desde allí se ha difundido por el mundo? ¿Estamos realmente seguros de esa afirmación? A quien le interese la respuesta, ya sabe adónde acudir.
Los hechos están ahí, y son tozudos. Las cifras de mujeres asesinadas no descienden, con todo lo que se ha gastado, con todo lo que se ha insistido en el asunto, con todo los observatorios, miratorios, fisgatorios y demás chorradas bien remuneradas que se han creado a lo largo de estos años. Se sigue asesinando a las mujeres a velocidad de crucero.
Cuando una cosa no funciona y se piede que se redoble su uso, estamos ante el magufismo de la parafarmacia, pero a nivel legislativo. ¿Tiene usted cáncer? Una aspirina. ¿No se cura? Pues dos. Y si no, tres. Es cuestión de dedicar recursos a comprar más aspirinas hasta que curen el cáncer. Con dos cojones. La cosa es fantástica si eres el fabricante de las aspirinas, pero en caso contrario hay que pensar en otra cosa.
Poner contadores en los ayuntamientos y las diputaciones es macabro y no funciona. No me imagino a nadie que, pensando en asesinar a su mujer, se vaya a echar atrás por uno de esos contadores. O por miedo al minuto de silencio. Dejémonos de chorradas.
Este año, y acabo de buscar el dato y ponerlo aquí, vamos por casi 250 muertos por ahogamientos. Por si alguno lo esperaba, no voy a hacer la comparativa con las mujeres muertas a manos de sus parejas, pero ya he visto que en algunas administraciones se están planteando medidas serias para evitar que la cifra siga creciendo. Y lo que está claro es que hasta ahora no se ha hecho gran cosa.
Muchas tragedias no son evitables. Habrá siempre muertes por deudas, por ajustes de cuentas, por celos, por una linde o por una trifulca de tráfico. Por lo pronto, casi todos nos oponemos a que la gente pueda tener un arma en casa y eso reduce las cifras. Funciona. ¿No habría algo que funcionase para evitar que ciertos energúmenos asesinaran a sus parejas? Hay que buscarlo. Hay que pensar. Hay que abandonar los razonamientos simplistas y agresivos, hay que evitar la culpabilización de los inocentes y buscar algo que funcione y que esté libre de sospecha de ser una simple mina de oro acotada para unos cuantos.
¿Qué se puede hacer? Tampoco tengo una solución mágica, pero desde luego es algo distinto a lo que se está haciendo. Quizás haya que analizar más de cerca cada asesinato para no englobrlos todos bajo la etiqueta de "machismo", y a tomar por saco. Volviendo al ejemplo de antes, los científicos no se han conformado con decir "cáncer", sino que han buscado toda una suerte de tipologías para enfrentar mejor cada variedad.
Está el que mata a su mujer porque la considera de su propiedad y no admite que rompa con él y se vaya con otro. No tengo ni puta idea de lo que se podría hacer con semejante variedad de cavernícola.
Está el que mata a su mujer porque no le dejan ver a sus hijos o lo han puesto en la calle tras un divorcio. A lo mejor hay que corregir ciertos desequilibrios para que la gente no sienta que ya no tiene nada que perder. O peor aún que tiene algo que ganar, como en algún caso tristemente conocido.
Está el que mata a su mujer porque la orden de alejamiento lo ha privado de su medio de vida. Quizás con la tecnología actual se podría plantear eso de otro modo para reducir riesgos.
Hay muchas casuísiticas, y muchas sin remedio posible, pero es necesario analizar cada caso para saber qué hay detrás de estas desgracias y ver qué puede hacerse para que las muertes se reduzcan.
Sguir como hasta ahora es necio, interesado y miserable.

Vox lleva su discurso xenófobo al extremo al proponer suspender trámites de nacionalidad española y prohibir la entrada de inmigrantes procedentes de “culturas islámicas”.
Santiago Abascal difunde mensajes xenófobos en redes sociales, pidiendo "abatir a desalmados" y alimentando la aversión hacia los inmigrantes.
El PP opta por no posicionarse ante las propuestas xenófobas de Vox, validando y normalizando así ese discurso.
La ultraderecha de Vox está escalando y radicalizando su peligroso discurso xenófobo y anti-inmigración a niveles cada vez más extremos. En los últimos días, la formación ha vuelto a la carga contra la población musulmana, tanto en redes sociales como en sede parlamentaria.
Su máximo líder, Santiago Abascal, publicó un polémico tuit tras el tiroteo en Bruselas en el que la policía abatió al presunto terrorista. El mensaje pedía abiertamente "abatir a desalmados" antes de que maten, en una clara referencia xenófoba antiinmigración que podría constituir un delito de odio. Lo cierto es que el ultraderechista aprovecha su altavoz en redes para expandir mensajes de odio contra la inmigración, una estrategia que ya le ha granjeado numerosas críticas.
Pero Vox ha llevado su discurso xenófobo un paso más allá al presentar una iniciativa parlamentaria que insta al Gobierno a suspender trámites de adquisición de nacionalidad española, autorizaciones de estancia y residencia, y prohibir la entrada de inmigrantes procedentes de países de “cultura islámica”. La portavoz de Vox en el Congreso, Pepa Millán, justificó la medida al relacionar el terrorismo, la crisis migratoria en Canarias y la guerra de Israel.
Además, vinculó el atentado de Bruselas con la llegada de migrantes a Canarias, afirmando que el atacante “entró como han entrado 23.000 inmigrantes ilegales”. Según Vox, el autor era un migrante irregular con orden de expulsión, lo que lleva a la conclusión de que los recién llegados a Canarias tienen un riesgo de ser yihadistas.
Vox insiste así en utilizar el miedo al terrorismo y la inmigración para expandir la islamofobia y criminalizar a toda la población musulmana. Sus propuestas chocan frontalmente con la Ley de Partidos que prohíbe apoyar el racismo o la xenofobia. La deriva xenófoba de la ultraderecha parece no tener límites, pues criminalizar a miles de personas musulmanas y negarles sus derechos va en contra de los principios fundamentales de la democracia y los derechos humanos.
Lo más alarmante es la pasividad e incluso complicidad del PP, que evita posicionarse ante esta peligrosa propuesta xenófoba. La estrategia de los populares es clara: mientras Vox hace el trabajo sucio con iniciativas radicales, ellos miran para otro lado para no asustar al electorado. Pero con su silencio están validando y normalizando el discurso xenófobo en la política.
El PP prefiere ser cómplice con su silencio. Los ciudadanos no olvidamos quién defiende la convivencia y la diversidad en política frente a quienes siembran odio y división. Las instituciones democráticas deben estar vigilantes y utilizar todas las herramientas legales para frenar el avance de la xenofobia.
La islamofobia y la criminalización de los musulmanes que Vox promueve genera estigmatización, marginación y puede desembocar en agresiones contra esta comunidad. Ya se han dado casos de ataques a mezquitas o mujeres con velo en nuestro país por culpa de este tipo de discursos. Por ello, es urgente un cordón sanitario a la ultraderecha que ponga freno a su deriva xenófoba.
Pero también es necesaria una respuesta contundente de los partidos mayoritarios. Deben dejar de mirar hacia otro lado y condenar claramente cualquier propuesta o declaración que aliente la discriminación. En un momento en el que la sociedad necesita más unidad y solidaridad que nunca, Vox sigue sembrando odio y estigmatización. La defensa de los derechos humanos y la construcción de una sociedad inclusiva son fundamentales para hacer frente al terrorismo y a los desafíos del mundo actual. El antídoto al odio siempre será la defensa de los derechos humanos, la diversidad y la convivencia pacífica entre culturas.
SIGUE LA ACTUALIDAD en www.podermigrante.es
Como soy de los que no temen equivocarse, precisamente por mi poca autoridad y nulo alcance público, voy a hacer una apuesta, por escrito y con tiempo, de cómo va a acabar el tema de la famosa ley de amnistía para todo el procés y asimilables.
Creo que en unos meses, y no serán pocos, con la impagable colaboración del PP y su filibiusterismo en el Senado, se conseguirá votar una ley de amnistía que perdone todos los casos abiertos hasta ahora por los diversos delitos que se han achacado al procés.
Si, con suerte, se aprueba esa ley, cosa que considero bastante probable aunque no segura, acto seguido PP y VOX llevarán la ley al Constitucional por media docena de motivos, desde que rompe la seguridad jurídica a que las amnistías de este tipo están prohibidas por la Constitución. Lo que sea. Pero un saco de motivos.
En el Constitucional, el PSOE tiene mayoría absoluta, pero coño, sorpresa, el Constitucional declara incosntitucionales varios aspectos de la amnistía, no todos, y lleva el asunto a la casilla de salida. Sorpresón en las Gaunas.
Para entonces, Pedro Sánchez tendrá ya aprobados unos presupuestos, que podrá prorrogar tranquilamente, y tendremos elecciones allá a mediados o finales de 2025. Y no fue cosa suya, joder, que fue el Constitucional. Y el que quiera ganarle una moción de censura, que se junte con el PP y VOX si tiene huevos.
Nada de amnistía. Dos o tres años de patada a seguir, y risas en Moncloa a mandíbula batiente.
¿Alguien se atreve a hacer otro pronóstico?

Publica hoy El Confidencial un artículo sobre la desaparición del concierto con la sanidad privada de Muface donde se asegura que, si ello ocurriera, las lista de espera para especialista se incrementarían un 266% y las de espera quirúrgica un 115%. Estos datos los vengo leyendo desde hace meses en gran cantidad de medios (El Mundo, La Vanguardia, El Periódico, El Correo, The Objective, Invertia,...). Pero, ¿de dónde salen esos datos?, salen de un informe elaborado por la Cátedra Extraordinaria de Salud Sostenible y Responsable de la Universidad de Complutense de Madrid.
Si leemos el informe El mutualismo administrativo: Modelo predictivo sobre la elección de los mutualistas de su modelo sanitario y escenarios futuros, vemos en su página 95 aparecen, en efecto, dichos datos:

Pero ahora viene lo bueno, ¡los porcentajes de incremento están mal calculados!: si la lista de espera de consultas pasaría de una tasa de 85,4 a 227,4, el incremento es del 166%, no del 266% que han puesto; y lo mismo pasa para la lista de espera quirúrgica, donde el incremento sería del 15%, no del 115% del informe. Y todo ello si nos creemos los datos del modelo predictivo, porque a mi me generan bastantes dudas por la siguiente razón: esta Cátedra Extraordinaria es una iniciativa conjunta de la UCM y la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), que es la patronal de la sanidad privada y que tiene por fin defender los intereses de sus asociados, como dejan bien claro en su web:

Por mucho que te declares como entidad neutral e independiente, si tu patrocinador lo que quiere es que persista el trasvase de fondos públicos a la sanidad privada ...
Actualmente Menéame se asemeja a un bunker en lo que a la entrada y participación de nuevos users se refiere. Hasta hará unos 3 años, cualquier recién registrado podía enviar noticias y escribir artículos inmediatamente, limitándose a cumplir el simbólico requisito de votar unos 6 envíos de otros users. Hoy, para escribir artículos debes estar registrado 7 días, y para realizar envíos debes tener karma 7 (los nuevos registrados entran con karma 6), lo cual obliga a los recién registrados a pasar una yincana de comentarios que reciban positivos de otros users, negativos a envíos que van a caer de portada y positivos a noticias que van a llegar a ella. Una yincana que dura días, cuyas reglas muchas veces el nuevo usuario ni siquiera conoce y que desincentiva al más pintado, haciéndonos perder miles de aportaciones y nuevas incorporaciones valiosas para Menéame.
Algunos dicen que esta bunkerización de Menéame tiene como finalidad evitar los ataques de los spammers. No es cierto. Su único fin fue bloquear las acometidas de EL SPAMMER DE MEDIATIZE, y es tan fácilmente demostrable como que, en las casi dos décadas de existencia de Menéame, jamás se implementaron semejantes restricciones hasta que EL SPAMMER DE MEDIATIZE entró en escena. Los jóvenes no lo recordaréis, pero hará unos 5 años la administración de Menéame entró en guerra abierta con unos cuantos usuarios que, según decían, se abrieron un grupo de telegram donde les criticaban e insultaban. Uno de los admins se abrió un blog para insultar a parte de esos usuarios, los ánimos se caldearon cada vez más y empezaron los strikes y baneos.
Zurditorium, helisan, omoloc...muchos usuarios fueron cayendo strikeados y se largaron en silencio. Pero hay quien dice que un usuario de ese grupo enloqueció, y decidió consagrar su existencia a crearse cuentas para escribir artículos y mandar enlaces donde denunciaba la arbitrariedad de los admins y les ponía a parir. Posteriormente, intercaló esos artículos con mensajes donde publicitaba Mediatize, la web que hasta hace poco no podía ser nombrada en Menéame, creada tiempo atrás por dos exiliados de Menéame y refugio de antivacunas conspiranoicos tan famosos como Elmo o Raistlin. Así nació EL SPAMMER DE MEDIATIZE.
Su modus operandi era sencillo. Mandaba un artículo o enlace donde criticaba una determinada conducta de un admin (baneo de omoloc, persecución hacia helisan, strikes arbitrarios a cualquier otro user...). Cuando se lo cerraban y le baneaban, se abría otra cuenta. Si le cerraban 10 cuentas en un día, se abría 10. Si le cerraban 50, se abría 50. El detalle más divertido de esta dinámica es que, cuando los admins le cerraban un envío, se lo editaban incluyendo frases jocosas y ofensivas, también en las etiquetas, dando lugar a las siguientes retahílas (ahora mismo el buscador está roto, pero cuando se arregle podréis reíros pinchando en estos enlaces):
www.meneame.net/search?q=lloripandi&w=links&p=tags&s=abuse
www.meneame.net/search?q=grillao&w=links&p=tags&s=abuse&am
www.meneame.net/search?q=mursia&w=links&p=tags&s=abuse&
Seguro que os preguntáis ¿De verdad bloquearon todo Menéame volviéndolo prácticamente inaccesible a cualquiera sin karma 7 para evitar que un solo tío mandase unos cuantos enlaces al día, en una web que recibe miles cada jornada? Es lo que pasa cuando se antepone el ego (yo soy admin y por mis cojones no vas a desafiar mi autoridad aunque el impacto de tus acciones sea el de tirar chinitas contra un muro) al interés general.
En cualquier caso, las cosas han cambiado y EL SPAMMER DE MEDIATIZE, que lleva más de 2 años sin actuar, parece haberse disuelto en las sombras. Es tiempo de echar abajo el muro y recibir a los nuevos usuarios que hoy no pueden participar debido a tan draconianas restricciones. Es tiempo de volver al sistema anterior a la crisis del spammer y permitir a los karma 6 recién incorporados enviar enlaces como siempre se ha hecho en Menéame, una web tradicionalmente abierta a todo el mundo hasta que, por suerte transitoriamente, matar moscas a cañonazos se convirtió en la política a seguir por la administración.
Hace un año publiqué cómo detectar spammers con una rudimentaria técnica consistente en ver que un tipo de spammer generalmente enviaba cosas de su medio o blog, comentaba sólo en sus hilos y una vez cumplido el trámite desaparecía.
www.meneame.net/story/como-detectar-spammers-meneame
Hay otro tipo de spammer mas "sofisticado" y hoy ya permitido, que responde a una de mis preguntas en el artículo pasado:
Lo que no está claro es si los dueños y administradores lo permiten, lo toleran o directamente lo fomentan. Porque casos de spammers sancionados, aparte del banday, ha habido unos cuantos, nuevamente con nombre y apellidos.
Hoy sí, porque directamente la nueva administración del sitio forma parte de una de las clásicas redes de spam que han degradado este sitio durante años.
Esa otra manera de funcionar es como sigue: Se crean una serie de usuarios, a veces controladas por la misma persona, y se dedican al principio a subir y promocionar mediante el voto diferentes envíos de la red de medios. Como había normas anti-spam, para que no cante demasiado, entre medio se suben noticias de otros medios, a veces "populares" como relleno y para que suba la entropía. Es una mezcla de astroturfers y spam.
Hay más redes de spam, como los que provienen de las oficinas de partidos políticos.
Este ha sido el modus operandi de diferentes medios y usuarios, algunos vivos todavía. Como poner listas de usuarios está mal, aquí están de memoria algunos de los diferentes medios y redes de medios, algunos castigados, otros no, no sé por qué:
Como quiera que hay una nueva administración que ha creado un consejo consultivo al cual se le hacen preguntas limitadas para dar sensación de cierta participación y democracia y entre ellas ha estado la de "¿Cuantos envíos de relleno hay que meter entre medio de dos envíos de SPAM del medio para el cual trabajen los spammers de antes u otros que llegen, incluida la administración del sitio?
Las opciones eran, 3, 2, 4, 5... Ha salido la 5...
Resultado: Seguiremos con el mismo spam descarado de gente con nombre y apellidos solo que ahora será institucionalizado, y de regalo tendremos 5 envíos de relleno, en serie. Eso sí, del plural, el diario, público...
PS: De hecho, en la cola de pendientes hay ahora uno de ellos, solo que en vez de los 5 envíos de relleno de las nuevas reglas, el webmaster del medio de turno ha metido 4.
Este millonario está afirmando en una conferencia, frente a centenares de periodistas, que el COVID hizo a la gente ver que los jefes y dueños de empresas no eran tan importantes y que, para volver a aumentar la productividad, el desempleo debe subir hasta cotas de desastre y la economía debe aplicar "dolor" para que los trabajadores entiendan cuán importante es el empleador. Centenares de miles de personas están viendo esto. El evento fue organizado por una de las más importantes publicaciones de análisis económico del mundo.
Hace unos años comencé a percibir ciertos signos distópicos en casi todo lo que me rodeaba. Al principio me lo tomé como un desajuste transitorio e incluso me hacía cierta gracia. Esa sensación ha ido creciendo muy poquito día a día hasta casi acostumbrarme. Ahora, eso que percibí como algo personal y pequeño, es ya malestar, ira y precariedad emocional que nos afecta a todos de una forma u otra.
Luego traté de decirme a mi mismo, para no asustarme, que era algo relacionado con esto de ir haciéndose mayor, pero cada cosa que ocurre, cada genocidio, cada elección presidencial, cada suceso geopolítico me hacen ver que es una realidad. Vivimos rodeados de un número creciente de personas que normalizan cosas cada vez más espantosas y estúpidas. Y esa gente y sus ídolos, han tomado el poder del discurso cultural y mediático. Y nosotros mismos, contagiados por esta pandemia de la idiotez, estamos comenzando a acostumbrarnos a ello. Eso es precisamente lo más terrible de todo esto.
Hemos dejado que la inteligencia y la belleza dejen de ser importantes y que lo material y el miedo tomen el mando. Así fue siempre nuestra realidad, lo sé, pero hemos llegado a una situación insoportablemente tóxica, única en la historia de la humanidad y creo, seriamente, que, como ocurre con el cambio climático, estamos acercándonos a un punto sin retorno en lo moral e intelectual. Es irrebatible. Nunca tuvimos más herramientas para el progreso, la felicidad y el conocimiento. Nunca fuimos más destructivos, estúpidos e infelices.
Este vídeo era gracioso hace 10 años. Ahora forma parte de una verdad que muchos quieren comprar. La estupidez y la maldad de villano, tan parodiables y sencillas de desmontar, ya no son como antes, algo de lo que podías y debías reírte. Ahora son una ideología y están invadiéndolo todo.
Absolutamente todo.
Hoy se han publicado en el blog de Menéame las cuentas del ejercicio pasado y, lo que es más importante, el proyecto de cuentas-necesidades económicas para los meses que vendrán blog.meneame.net/2025/02/24/transparencia-suscripciones-y-numeros-en-g Como podéis leer, se nos dice que precisan 6000 euros mensuales para no tener pérdidas y 9000 euros mensuales para que los dueños se lleven 1500 euros de beneficios mensuales (mas Benjami que se llevaría otros 500 euros de sueldo fijo), y así no vendan la web a alguna empresa mediática potente que quiera comprarla.
Las cuentas del ejercicio pasado me importan poco pues, lo pasado, pasado está. Sí me interesan mucho los gastos plasmados en el proyecto de cuentas-necesidades económicas para el futuro. Veámoslos:
Cantidades imputadas a necesidades básicas de la web (6000 euros en total) y ordenadas de menor a mayor:
Gestoría 400 €
Amortizaciones 500 €
Redes sociales y contenidos 500 €
Gestión de publicidad programática 500 €
Atención técnica informática (promedio) 500 €
Servicios de hosting 1.000 €
Otros gastos corrientes 1.000 €
Moderación 1.600 €
Total 6.000 €
Vemos que 500 euros es la cifra mágica, que se repite en la gran mayoría de partidas. De hecho, los nuevos admins a sueldo de la empresa son 3, y si dividimos los 1600 de su partida entre 3, nos dan 533 euros. Le pregunté a imparsifal si estos números eran aproximados o exactos, dado que son redondos, y me respondió que, salvo donde lo especifica, son exactos. Aquí tenéis el hilo www.meneame.net/story/transparencia-suscripciones-numeros-general/c019
Pues bien, apelo al mejor criterio de cualquier empresario-economista-informático-técnico en marketing que haya en la sala para que me diga si estoy loco por considerar inconcebible que se gaste lo mismo (500 euros) en redes sociales y contenidos, gestión de publicidad programática...y atención técnica informática. Menéame tiene un twitter automatizado que sube los envíos que llegan a portada, y no le conozco otra red social ¿Tiene sentido gastarse 500 euros en eso y 500 euros en un trabajo tan especializado, complejo e imprescindible como el del técnico informático, cuya triste ausencia nos ha llevado al caos de bugs de los últimos meses? Otro tanto puedo decir de los 500 euros de gestión de publicidad programática.
Imparsifal también me comentó que todas estas partidas corresponden a los servicios de 6 autónomos, de los cuales 2 ya trabajaban para Menéame antes de que él llegaban y otros 2 trabajan para Jotdown (del que imparsifal es CEO), siendo uno de esos autónomos, además, socio cuentapartícipe (entiendo que de Jotdown). Respecto a los 500 euros de amortizaciones, imparsifal me dijo en el hilo que os cité arriba que se destinan a pagar ordenadores y software ya adquirido por Menéame.
En consecuencia, si es cierto que se dedican 500 euros a cada una de estas partidas, creo que sería razonable minorar o suprimir alguna para reinvertir en el técnico informático de cuya pericia depende, literalmente, el futuro de la web, pues cada caída, bug o desajuste que perjudica la usabilidad de Menéame, provoca una pérdida de usuarios que será mayor cuanto más se reproduzcan y más extensa sea su duración.
Otro dato que me ha dejado de piedra son los 400 euros de gestoría. A mí, en mis 12 años de autónomo, el gestor (muy bueno por cierto) me cobraba 40 euros. Pero es que, a las SL tipo PYME con escaso número de trabajadores que tenía como clientes, les cobraba 120 euros. Y Menéame ni siquiera tiene trabajadores. El gasto parece, a todas luces, desorbitado.
Pasemos ahora a los gastos que se imputarían al resultado óptimo (otros 3000 euros para que los dueños no vendan Menéame a los desalmados halcones mediáticos):
Consultoría CEO (imparsifal)1.000 €
Consultoría CAP (Benjamí) 500 €
Beneficios socios (Lo que rentaría la inversión en un fondo al 5%) 1.500 €
Aquí entiendo que Benjami se llevaría 500 por trabajo y lo que le toque de los 1500 para los socios, e Imparsifal 1000 mas "operaciones especiales" que facturaría aparte como me dijo en el hilo de arriba.
Con esto concluyo mis humildes opiniones y observaciones. Pero en esta web hay auténticos expertos, desde economistas a informáticos, pasando por empresarios y gente del mundo del marketing, que seguro podrán comentar los datos y aconsejar a los dueños de un modo mucho más agudo y certero que yo. Es vuestro turno.
Después de leerme el estupendo artículo de Livingstone, y los comentarios, sobre los motivos para que en Cataluña triunfe la ultraderecha, me gustaría mirar el tema desde otra óptica, para salir un poco de nuestra cámara de eco.
En primer lugar, hay que tener en cuenta que la juventud catalana, por razones conocidas, ha sido educada desde hace décadas en la cultura identitaria. Lo importante es saber quién eres, qué idioma hablas, y qué patria tienes en el corazón. Es algo que han promovido los nacionalistas y que difícilmente se puede negar. Lo que pasa es que todo aprendiz de brujo corre el riesgo de que la gente se quede solamente con una parte de su mensaje y al final salga el conjuro por donde menos se lo espera.
Pensaron crear patria, crear país, y crear nación, y lo que crearon fueron supremacistas convencidos de que su identidad se está borrando. Quisieron crear personas reivindicativas y lo que crearon fue resentidos, ávidos de buscar agravios. Y en vez de encontrar esos agravios en España, los encuentran en los inmigrantes. Vaya putada.
Los medios han machacado, sí, pero en el caso concreto de Cataluña han sido los medios nacionalistas, que mira por dónde, qué raro, crean personas nacionalistas, irredentas y agraviadas. Porque el nacionalismo identitario va de eso: nos roban, machacan nuestra cultura y nos oprimen.
Así que el primer motivo de que los jóvenes catalanes voten a VOX o a Alianza Catalana es ese: los hicieron nacionalistas y votan nacionalista, aunque no a la bndera que sus padres y abuelos esperaban.
Y luego está el tema del autodesprecio, que da título a esta reflexión.
Desde hace bastante tiempo, la izquierda insiste en el tema del autodesprecio, que es algo que encaja muy mal con el temperamento de los jóvenes, que quieren estar orgullosos de sí mismos y de lo que son. Si eres un hombre, eres un posible violador. Doma tu masculinidad. Reprímete, joder. No mires a las chicas o eres un baboso. El hambre en el mundo y la pobreza son culpa tuya, por el colonialismo, y por la injusticia que tu modo de vida fomenta. Si el planeta está hecho un mierda, es culpa tuya. Tú eres el que tiene que parar el cambio climático y no lo estás haciendo. Deja de viajar. Deja de consumir. Decrece. Los países pobres tienen derecho a contaminar ahora igual que los tuyos lo hicieron antes. No comas carne, porque los animales sufren. ¿No te da vergüenza tener que sacrificar otras vidas para tu placer gástrico? Ningún ser humano es ilegal: todos tienen derecho a venir aquí y eres un miserable si los rechazas. Son personas. Son como tú. Tienen derecho a vivir donde quieran, y si te molesta perder tu identidad eres una mierda y deberías hacértelo mirar. Mira en la ley o mira en tu corazoncito: en uno de los dos sitios encontrarás el derecho a que vengan menores sin trabajo y sin papeles. O tienen derecho jurídico o tienes obligación de compasión. Una de dos, según nos de por argumentar. Pero que vengan.
La lista es infinita y el cabreo de los jóvenes, creciente. Porque no les da la gana odiarse. Porque creen que alguien utiliza la ética de víctimas y opresores para explotarlos. Porque todo ese discurso les parece una simple ordeñadora instalada en sus vidas.
Así que un buen día, dicen: a tomar por culo. Y votan al que les propone estar orgullosos de su tierra, de su gente, de su cultura y de su modo de vida. Y sobre todo, al que le hace un corte de mangas a toda esa gente que les insulta permanentemente. Y ya les da igual que les llamen machistas, xenófobos, homófobos, fascistas, o lo que sea, porque han asumido que se lo van a llamar igual, aunque traguen, porque el verbo tragar tiene la puta manía de ser infinito y el autodesprecio, si lo aceptan, no va a terminar nunca.
Y ahí es donde se jode todo.
Saludos.
Vivimos en la era del cristal blindado: transparente pero impenetrable. Las parejas de hoy se miran a través de este material invisible mientras susurran "por si acaso me dejas", firmando contratos emocionales con cláusulas de escape, calculando porcentajes de inversión afectiva como quien diversifica una cartera de valores. El amor se ha convertido en una transacción de bajo riesgo donde nadie apuesta el todo por el todo.
Mi abuela me contó cómo conoció al abuelo: fue un salto al vacío sin red. Era una sociedad de confianza mutua, donde los contratos se sellaban con apretones de mano y el matrimonio funcionaba bajo esa misma lógica: uno se casaba como quien planta un árbol, sabiendo que las raíces tardarían décadas en profundizar, que habría sequías y tormentas, pero que la sombra final valdría cada día de cuidado.
Ahora habitamos ciudades de desconfianza mutua. "Te quiero" viene con asterisco: *términos y condiciones sujetos a cambio sin previo aviso. Mantenemos cuentas bancarias separadas, apartamentos propios, carreras paralelas como búnkeres emocionales. Nunca tuvimos tantas opciones y nunca fuimos tan infelices. Swipeamos en aplicaciones que prometen el amor pero entregan su simulacro digital. Ghosteamos y somos ghosteados mientras el tiempo cierra las puertas verdaderas.
Esta supuesta libertad sin compromiso es como un pájaro sin cielo: puede mover las alas pero no tiene hacia dónde volar. La vida no es un videojuego con puntos de guardado; no podemos resetear sin consecuencias, sin las cicatrices que son los mapas de nuestra humanidad.
Los viejos tomados de la mano en los parques no llegaron ahí por un amor eterno e inmutable, sino por decisión y obstinación. Conocieron el tedio, la tentación y el desencanto, pero también la gramática secreta del amor verdadero: que se conjuga en futuro anterior, en "habremos sido", en la proyección de un nosotros que trasciende el yo inmediato.
El problema es que hemos dejado de creer en nuestra capacidad para construir. Las parejas modernas son sociedades de responsabilidad limitada donde cada socio guarda su derecho de veto. Pero el amor verdadero no entiende de porcentajes ni de cláusulas de rescisión. Es totalitario en el mejor sentido: exige todo y lo da todo. Es la única inversión que solo fructifica cuando se arriesga el capital completo.
La vulnerabilidad no es debilidad sino fortaleza, confiar no es ingenuidad sino valentía. Al final, cuando lleguemos al último día, no lamentaremos los riesgos tomados sino los que no nos atrevimos a tomar, no las veces que confiamos demasiado sino las que, por miedo, no confiamos lo suficiente. Porque esta tibieza calculada, esta prudencia cobarde, mata lentamente por inanición del alma, por asfixia del corazón que necesita latir sin red para sentirse verdaderamente vivo.
Sigo en redes sociales la actualidad estadounidense en especial todo lo que tiene que ver con Israel y los últimos días parecen ser algo que cambiará la historia. Gente que jamás se habría enfrentado antes a Israel lo está haciendo. El primero es Tucker Carlson que hace pocos días contaba como el pentágono esta tomado por Israel dando órdenes. Luego Candence Owens contando como antes de ser asesinado Charlie Kirk, dijo que abandonaba la causa israelí. Este movimiento de Candence es brillante porque ella no los está acusando de matar a Charlie, pero ellos mismos están saltando agresivamente contra ella, dejándose en evidencia.
Y así uno tras otro se puede ver que congresistas republicanos, congresistas demócratas, periodistas demócratas refentes como Ana Kasperian o otros reconocidos están hablando de superar los tradicionales debates que han dividido la sociedad norteamericana, árabes, negros, latinos. locales, extranjeros, nativos, mujeres, hombres. Cuando el verdadero problema es Israel y que para que su negocio de muerte y genocidio funcione es tener a la gente enfrentada.
Este vídeo resume perfectamente como se están superando las tradicionales barreras para luchar contra el AIPAC, Netanyahu e Israel, algo que desde luego parece que puede cambiar bastantes cosas en el futuro próximo
He estado en la parte austral de Chile, en la región de los Lagos cuya capital es Puerto Montt, de vacaciones. Uno de los primeros días fui caminando hasta una de las entradas del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el más antiguo de Chile y, viendo que había oficina del CONCAF, los guardabosques de los parques nacionales, para entendernos, entré en ella para preguntarles sobre senderos y rutas a pie en la zona. Me recibió un tipo como de mi edad muy amable y con el que enseguida nos caímos bien. Salimos de la oficina, pues me quería indicar, caminos sobre el mismo trazado y al hacerlo me fije en que en la ventana había colgado un cartel, lo leí por encima, y en él aparecían unas fotos, no muy buenas, de un chaval, junto a la leyenda "Joven holandés de 18 años desaparecido en los alrededores de la cima del volcán Osorno". Dejé de leer a medias y le pregunté al guardabosques "¿Qué ha pasado?" y él me contestó "Bueno, no se si sabes que aquí hubo una dictadura y..." giré mi vista hacia el cartel y la fecha de la desaparición era el 12 de diciembre de 1985.
Maarten Melle Visser desapareció, o lo desaparecieron. Sus padres, que ya están a punto de llegar a los 90 años, siguen acudiendo cada año al volcán Osorno para ver si se encuentra alguna pista sobre su desaparición. Solo dejaron de venir en 2020 y 2021 por la pandemia. La gente de la CONAF mantiene el cartel en el cristal de la ventana, para hacerles saber a los padres que no están solos en la búsqueda, que la desaparición de su hijo, y de tantos otros, continúa sin resolverse. Se me giró el estómago, imaginar la angustia de los pobres padres que continuarán buscando a su hijo hasta el final. La madre decía, hace un año o dos, que ya le queda muy poco de vida y que le gustaría morirse sabiendo donde están los restos de su hijo. No va a ser así.
Dejando de lado que me parece una locura que un niño de 18 años viajará sólo al Chile de Pinochet, habiendo tantos otros lugares en el mundo en 1985 mucho más tranquilos lo que se ha podido averiguar hasta ahora es lo siguiente.
El chaval se alojó en una casa particular en Puerto Montt, allí mantuvo una discusión, no parece que nada grave, con los anfitriones sobre Pinochet y la dictadura chilena. El chaval se posicionó claramente en contra. Fue una discusión dentro de un domicilio particular. A día siguiente el chico ascendió hasta el volcán Osorno y durmió en el refugio. Era aficionado a la fotografía. Por la mañana salió temprano a tomar fotos sobre los impresionantes paisajes y ya nunca más se supo de él.
Hay pistas que lo vinculan con la Colonia Dignidad, parece que permaneció en ese lugar que se venía utilizando como centro clandestino de detenciones. Nada más a partir de ahí.
Si leéis sobre la Colonia Dignidad se os erizarán los vellos, una secta fundada por un pederasta nazi alemán, que hasta los mismo nazis lo obligaron a huir de la Alemania de la preguerra y que se utilizó, además de para sodomizar a decenas de niños, para torturar a todo tipo de personas por decisión de la dictadura de Pinochet, ambos tipejos se llevaban especialmente bien. Hasta ¡2005! la secta no fue desmantelada, era un poco rollo amish y ahora en el lugar hay posadas de turismo rural y hacen mantequillas y mermeladas y tal. Un lugar que debería haber ardido hasta los cimientos sigue funcionando llevado ahora por los sectarios que lo mismo te hacen una mermelada de ciruela que te sacan los dientes con un sacacorchos. Creo que los que lo llevan son los sectarios víctimas, pero vete tú a saber porque parece, de lo que he leído, que sólo el super nazi era malo y que los demás eran todos víctimas (se vinieron desde Alemania en 1939 200 personas con él, era un predicador calvinista el tipo).
Hay incluso un documental sobre el tema.
Esto es de hace tres años
veo el vídeo y me saltan las lágrimas. Lo peor es que hay mierdas que saben lo que pasó, los que lo desaparecieron, podrían redactar un anónimo, dando un poco de tranquilidad a la familia. Pero no sucederá. Un niño de 18 años, sin filiación política ninguna, que simplemente discutió levemente sobre la dictadura en un entorno privado. Secuestrado, torturado y desaparecido únicamente por eso. Como miles y miles de chilenos.
Este año se cumplen los 40 años de su desaparición.
He visto la noticia, en portada, sobre el chip MP944 que iba montado en el ordenador de a bordo de los Grumman F-14 "Tomcat", que afirma que fue el primer microprocesador, o primera CPU, por delante del Intel 4004:
www.meneame.net/story/primer-microprocesador-no-fue-intel-4004-sino-ch
En él se dice que no se supo hasta mucho después que lo fue porque era un chip militar clasificado, es decir, secreto.
Como me gusta la Computación/Informática y su historia, me he puesto a investigar en qué consistía ese chip. Es en esa búsqueda cuando he ido a dar con un interesantísimo, extenso y bien documentado artículo redactado por Ken Shirriff, experto, precisamente, en historia de la informática, restauración de ordenadores antiguos, ingeniería inversa de circuitos integrados y todo lo relacionado. El artículo es éste:
www.righto.com/2015/05/the-texas-instruments-tmx-1795-first.html
En él se discute, precisamente, cual fue el primer microprocesador/CPU, pero, claro, para ello primero hay que definir qué es un microprocesador. El lo define, creo que acertadamente, de la siguiente manera:
En cualquier caso, considero que un microprocesador es una CPU en un solo chip, que incluye la ALU, el control y los registros. El almacenamiento y la E/S suelen estar fuera del chip. Por lo general, hay chips adicionales de soporte e interfaz, como búferes, latches y generadores de reloj. También considero importante que un microprocesador sea programable como un ordenador de uso general. Creo que esta definición es razonable para un microprocesador.
Acto seguido, pasa a analizar los candidatos a ser "el primer microprocesador". Por cierto, la palabra "microprocesador" la acuño la empresa Viatron para definir un ordenador completo, el Viatron System 21:
En este sistema, el "microprocesador", lo que equivaldría a una CPU, son tres placas con chips conectadas, cada una, a un slot de ese sistema:
vintagecomputer.ca/viatron-system-21-model-2111-restoration/
Y resulta que el "microprocesador" en discusión, el MP944, es sólo un chip en un sistema informático más grande, no es un microprocesador, una CPU, en sí mismo. Según Shirriff, el CADC del que forma parte sería muy similar, en concepto, al Viatron 21 y, en ese caso, éste último es anterior al sistema del F-14 (el primero de esos sistemas basados en chips MOS sería el Four-Phase AL1):

Sobre el CACD con el MP944, Shirriff dice:
No considero que se trate de un microprocesador, ya que el control, la aritmética y el almacenamiento están repartidos en cuatro chips separados en cada unidad funcional. No solo no hay un chip de CPU, sino que ni siquiera hay un chip ALU de uso general. El experto en arquitectura informática David Patterson afirma: «De ninguna manera el ordenador de Holt [el CADC del F-14] es un microprocesador, tal y como entendemos este término hoy en día». Incluso si se define un microprocesador como un procesador de múltiples chips, Viatron superó al CADC por unos meses. Aunque el procesador CADC es muy interesante, no veo cómo se le puede considerar el primer microprocesador.
Y aunque en su artículo, muy bien documentado, Shirriff maneja la posibilidad de que el Texas Instruments TMX 1795 fuera el primer procesador, los tiempos entre éste y el Intel 4004 están muy ajustados: tanto el anuncio, la presentación, la comercialización y la patente de ambos se llevan DÍAS en algún caso, y no está claro del todo.
Según él (y según TI), el primero fue el Texas Instruments TMX 1795:
En resumen, las fechas son muy cercanas, pero parece que el chip TMX 1795 se fabricó primero (suponiendo que el chip funcionara para el informe del 24 de febrero) y se anunció primero, mientras que el 4004 se entregó primero a los clientes. […] Basándome en las pruebas, concluyo que el TMX 1795 fue ligeramente anterior al 4004 como primer microprocesador construido, mientras que el 4004 es claramente el primer microprocesador vendido comercialmente.
Y yo diría que estoy de acuerdo con él.
Todos conocemos la vieja figura antropológica del Tonto del Pueblo, y todos recordamos a algún personaje, motejado con este título, cambiando de equipo cada año para aplaudir al que va primero.
En principio, puede que nos haga gracia, pero las normas estadísticas y electorales obligan a pensar que todos tenemos algo de tonto del pueblo, cuando se prohíbe publicar encuestas unos días antes de las elecciones. ¿Y por qué se hace esto? Porque está demostrado que hay un grupo importante de población que quiere votar al que va a ganar. O sea, que les da igual quien gane, pero quieren haber votado a ese para sentirse vencedores.
La necesidad de vencer, o la necesidad de pertenencia a un grupo de éxito, lleva a reacciones muy curiosas, incluso en contra de los propios intereses. No me voy a meter ahora a analizar los orígenes de esta manía, más que nada por no extenderme dos folios y porque es imposible explicarlo sin resultar ofensivo, pero lo ciuerto es que se puede encontrar en casi todos los ámbitos de la vida, y no sólo en el deporte.
En el mundo cultural, por ejemplo, es muy habitual encontrarse con personajes que dedican la mitad de sus entrevistas a ensalzar la inteligencia, la estética, y la exclusividad de las élites, y no tanto porque realmente crean en esos valores, sino porque desean que se les incluya entre los estetas, los inteligentes y las élites.
Este es el truco contrario: el oyente tiende a asimilar el grupo defendido con aquel al que pertenece el que habla, con lo que si un sujeto alaba la inteligencia se le supone que es inteligente, lo mismo que si alaba a la libre empresa se le supone que es empresario.
El mayor refinamiento de este engaño, casi estafa, consiste en alabar a los ricos, hablar mal de las subidas de impuestos, pedir libertad de empresa y recortes sociales para hacerse pasar por una persona de alto novel económico y así, después, tratar de explotar alguno de los privilegios que se suponen a esta gente. Lo normal con quienes practican este método es que después te pidan prestado, o te digan que tienen una idea en la que al final tienes que poner tú el dinero porque ellos ponen los contactos, o la idea, o vete a saber…
Por eso, por mucho que Marx postule lo contrario, la verdadera lucha de clases no se plantea entre las clases a las que la gente pertenece, sino más bien entre las clases a las que la gente le gustaría pertenecer o a las que simula pertenecer.
Porque no hay rencor de clase más grande que el rencor a la clase propia.

Corría el año 1812 y Napoleón estaba en plena campaña de conquista de Rusia. El francés ya llevaba tres meses batallando más allá de los Urales y el 14 de septiembre pudo, por fin, divisar las brillantes cúpulas de las iglesias ortodoxas de Moscú. El emperador venía de vencer a los rusos en Borodino y supuso que conquistar la capital acabaría con la guerra con una total derrota de sus adversarios.
Las tropas francesas se quedaron asombradas del tamaño de la capital rusa, que a la sazón ocupaba 340 hectáreas y contenía más de 450 fábricas y talleres y numerosos palacios y edificios notables. Sin embargo, algo no iba según lo esperado y los soldados notaron pronto que habían llegado a una ciudad fantasma, ya que no había ni rastro de los 270.000 moscovitas que la habitaban.
El Conde de Ségur cuenta en su libro sobre la campaña rusa que “no se ve una sola chimenea de la que salga humo; ni el más ligero ruido brota de aquella inmensidad”. De hecho, cuando entra el emperador en la ciudad se queda asombrado de que nadie salga a recibirle y a pactar la rendición de la ciudad, como era habitual cuando se ganaba una plaza.
Mientras Napoleón se instala en el Kremlin, el general Mortier es designado gobernador militar de la ciudad, y su misión era impedir destrucciones y saqueos. El emperador está encantado de habitar el palacio de los zares y se dedica a disfrutar de su victoria.
Esa misma noche, relata el conde de Ségur, “una claridad extraordinaria despertó a los oficiales, que pudieron presenciar cómo las llamas devoraban la elegante y noble arquitectura de los palacios”. Se trataba de un incendio que tenía muchos focos y que se propagaba rápidamente. La ciudad pronto fue pasto de las llamas, que llegaron cerca del Kremlin, donde se guardaban reservas de pólvora, por lo que se decidió que Napoleón esperaría en un palacio a las afueras de la ciudad, de la que ardieron tres cuartas partes.
Ha habido varias teorías sobre el origen del fuego, y aunque la propaganda rusa al principio culpó a los franceses de él (diciendo que hicieron hogueras descuidadamente en mitad de una ciudad en la que la mayoría de edificios eran de madera), hoy se considera probado que el responsable fue el gobernador de Moscú, el conde Fiodor Rostopchin.
Tras la derrota de Borodino, el general Kutuzov decidió replegarse hacia el Este en vez de defender la capital, para poder reagruparse. Este gesto fue visto como una cobardía por parte de Rostopchin que tenía sus propios planes.
Los ciudadanos moscovitas fueron evacuados al ver el avance de la Gran Armada, mientras ponían a salvo los archivos, las bibliotecas y los tesoros de la ciudad para que no cayeran en manos de los franceses, que eran conocidos por los saqueos tras sus conquistas. Los ciudadanos, que estaban asustados por las historias de lo sádicos que eran los invasores, se escondieron en los bosques cercanos a la capital mientras pasaba la batalla.
La noche anterior a la entrada de Napoleón a la ciudad, Rostopchin se reunió con sus lugartenientes y ordenó que se prendiera fuego a la ciudad. Eligieron los puntos clave para que el incendio se extendiera rápidamente, prepararon artefactos incendiarios y liberaron a varios delincuentes (“harapientos y de rostro patibulario”, según el conde de Ségur) para que ejecutaran el plan a cambio de su libertad.
Los incendios se extendieron por toda la ciudad, comenzando por diversos puntos diferentes y propagándose por unas casas de madera que estaban secas después del cálido verano. Esta fue la señal que aprovecharon los saqueadores para dar rienda suelta a su avaricia.
Los saqueadores eran soldados franceses pero también oficiales y generales, que se decían a sí mismos que, como los cuadros y los tesoros iban a arder de todas maneras, era preferible sustraerlos. Los soldados de a pie entraban en las casas, desvalijaban a los vecinos y propinaban palizas a quien se resistiera. Incluso las cantineras francesas ayudaron en el saqueo, robando a las mujeres rusas sus objetos de valor.
En tres días desaparecieron 6.400 viviendas, cientos de tiendas y almacenes, 122 iglesias, la biblioteca Buturlin y la universidad. Tras el fuego se hallaron 12.000 cadáveres, incluyendo 2.000 soldados rusos que estaban heridos y no pudieron huir.
Una vez sofocado el incendio (no sin dificultad porque Rostopchin había mandado destruir los equipos de los bomberos), Napoleón comenzó a negociar con los rusos desde su capital. Cuando en octubre comenzaron a caer las primeras nevadas, el emperador dio orden de volver a Francia, en un trayecto que fue especialmente duro tanto por el frío del invierno como por el acoso del ejército del zar.
El cuadro es El gran incendio de Moscú de Adam Albrecht.

Os confesaré que la época medieval es uno de los periodos sobre los que más me gusta leer y especialmente sobre esos personajes secundarios que aparecen adobados a una superestrella y que esconden una historia interesante. Este es el caso de Gilles de Rais, un noble francés amigo de Juana de Arco y que tenía unos pasatiempos un tanto macabros.
Gilles Montmorency-Laval era barón de Rais y nació en 1404 en el castillo de Champocé, una de las múltiples propiedades de su adinerada familia, que acumulaba tierras y bienes en el sur de Bretaña. Su padre murió cuando él tenía solo 11 años destripado por un jabalí delante de él y la imagen de las tripas saliendo del vientre de su progenitor le persiguió durante toda su vida.
Tras este episodio, se ocupó de él su abuelo Jean de Craon, que era conocido por ser un sádico que se dedicaba a torturar a sus criados. Su abuelo le demostró cómo la nobleza no tenía que rendir cuentas ante nadie y que sus crímenes podían permanecer impunes. Se supone que sus inclinaciones crueles y sádicas las aprendió mientras permaneció bajo la tutela de su abuelo.
Es nombrado caballero a los catorce años y pudo dar rienda suelta a sus pulsiones más sangrientas. Gilles era muy violento y atrevido, y a los quince años mata a su primera víctima mientras practicaba esgrima.
A los diecisiete años raptó con ayuda de su abuelo a Catalina de Thouars, una joven heredera con la que se casó ese mismo día pese a la oposición de su familia. Aprovechó el lance para secuestrar también a su suegra, a la que liberó cuando se le concedieron unos castillos. Cuando, siete años después, tuvo a su única hija, la abandonó junto a Catalina y nunca volvió a preocuparse por ellas.
Siguió batallando a las órdenes del duque Juan V de Bretaña y su ferocidad hacía que le compararan en muchas ocasiones con los vikingos. Sus ataques eran temerarios y salió victorioso de numerosas batallas. Cuando su fama llegó a oídos del rey, éste le reclamó para liberar la ciudad de Orleans que se encontraba bajo el asedio inglés desde hacía varios meses, ya que estaban librando la Guerra de los Cien años.
Al llegar a las afueras de Orleans se encontró con Juana de Arco y se quedó fascinado por la niña, a la que acompañó al frente del ejército de diez mil soldados reales que logró levantar el cerco en tan solo ocho días. La victoria le valió el título de Mariscal de Francia y en lo sucesivo se convirtió en compañero inseparable de la doncella de Orleans, e incluso le salvó la vida en una escaramuza a las puertas de París.
Cuando fue condenada por bruja y por hereje por los ingleses en Ruán trató de liberarla, pero no consiguió llegar a tiempo de impedirlo, sobre todo porque De La Tremoille, el favorito del rey, estaba en contra de los mensajes que propagaba Juana. Cuentan que Gilles lloró desconsoladamente ante sus cenizas y se lanzó a una lucha encarnizada contra los ingleses, hasta que en 1434 cayó en desgracia su protector el canciller La Tremoille. De Rais perdió su título de mariscal, que había conseguido en Orleans, pero se retiró siendo uno de los nobles más ricos de Francia, gracias a la fortuna familiar y lo que había conseguido mientras guerreaba.
Cuando volvió a sus tierras en Bretaña, De Rais comenzó una vida desenfrenada de derroche. Recogen las crónicas que, además de banquetes multitudinarios, llegó a recrear la liberación de Orleans en una fiesta que celebró en mayo de 1435, por la que tuvo que pagar gran parte de su fortuna.
Es en esta época cuando comienzan los primeros rumores de niños desaparecidos en sus tierras. Numerosos aprendices, mozos, nietos e hijos fueron desvaneciéndose en los alrededores de los castillos que habitaba De Rais sin dejar rastro. Desde el principio se propagó el rumor de que eran raptados por salteadores de caminos, aunque esta explicación no satisfacía a nadie.
Pronto su fama recorrió Francia y acudieron a su castillo de Tiffauges todo tipo de magos, nigromantes, adoradores del diablo, brujos y alquimistas con los que intentaba hallar la piedra filosofal que convirtiera el metal en oro. Corrían rumores de que celebraba ritos satánicos e invocaba al diablo, tal y como se recogió en el proceso al que fue sometido en 1440, después de que el obispo de Nantes ordenara que lo detuvieran.
Entre las acusaciones que se le hicieron se incluyeron brujería, herejía, sodomía y asesinato de niños. Es esta última acusación la que caló más hondo, ya que hubo numerosos campesinos de sus tierras que relataron cómo habían desaparecido sus hijos pequeños de entre 8 y 14 años. Sumando todas las declaraciones, se supone que llegaron a desaparecer unos 200 infantes, cuyo secuestro no fue denunciado antes por el temor que les infundía un noble acaudalado.
En el proceso, el barón confesó sus prácticas macabras. Primero, ordenaba a sus secuaces que se llevaran a los niños “hermosos como un ángel” y les invitaban a un banquete, para el que les vestía con ricos ropajes. Al acabar la comida, conducían al niño a una estancia especial en el castillo donde llevaban a cabo su ritual.
A continuación, de Rais medio estrangulaba a sus víctimas para evitar que gritaran, y luego los soltaba para violarlos (o los violaba colgados de un gancho) y a continuación, bien los mataba él o bien le ordenaba a un sicario hacerlo mientras él miraba, decapitándolos o a palos. En su confesión, declaró que “a los niños muertos los besaba y a los que tenían cabezas y miembros más bellos los contemplaba y los hacía abrir cruelmente sus cuerpos y se deleitaba viendo sus órganos interiores”. Cuando el barón terminaba con su víctima, caía dormido y sus sirvientes aprovechaban para limpiar la estancia y quemar el cadáver en la chimenea.
En 1440, cuando fueron a detenerlo, Gilles no se resistió y en el proceso reconoció todos los crímenes de los que le acusaban, aludiendo a que lo hizo porque estaba escrito en los astros. El 26 de octubre de ese mismo año fue ahorcado a las afueras de Nantes y sus restos fueron quemados.
Algunas fuentes indican que las acusaciones contra de Rais fueron exageradas y que le sometieron a un juicio político, similar al que sufrió Juana de Arco. Sin embargo, casi todos sus biógrafos coinciden en que es posible que al menos una parte de los crímenes que confesó sí que debió cometerlos. Eso sí, esto no fue óbice para que en 1992 el barón fuera exonerado de culpa por los tribunales franceses.
La historia de De Rais ha sido relatada por la literatura en numerosas ocasiones, e incluso Charles Perrault reconoció que se basó el el personaje del barón para dotar a su Barbazul de sus cualidades más sanguinarias. Cierto es que Barbazul no mataba niños sino a sus esposas, a las que enterraba en el sótano de su castillo.
Si queréis leer más sobre el personaje, me han gustado mucho los artículos del ABC y de la Wikipedia donde está muy bien narrado el juicio.
Como todo el mundo escribe su articulo de que le pasa a la izquierda (verbigracía:
www.meneame.net/m/Artículos/izquierda-no-gana-elecciones
www.meneame.net/m/Artículos/izquierda-no-gana-elecciones-porque-pobre
)
Vengo a sacudiros las pajas y a dar La Visión Real.
1- Los de pablemos son profesores universitarios y no han estado 30 años currando en una fabrica
Lo cual es bueno, no nos engañemos; prefiero (y creo que todo el mundo prefiere) que las decisiones las tome gente preparada -que hay A MONTONES-.
Y todo esto con mucho respeto a la gente que lleva 30 años currando en una fábrica, que puede haber autenticos cracks, pero sus 30 años de experiencia no me dicen nada sobre las tareas que se le avecinarían en caso de tener que gobernar. Tampoco me dicen nada sus 30 años de sindicalismo ya que en estos últimos 30 años el sindicalismo no ha conseguido mucho...
De hecho recordemos algo que yo creo que no es casual y que Maslow dejó ver en su famosa pirámide sobre las jerarquias humanas: el Ché era médico e hijo de gente pudiente... Y Stalin fue parte de su vida un 'mantenido' por la familia rica de Engels. La gente con una vida más relajada economicamente es la que tiene tiempo y fuerzas de preocuparse por arreglar problemas. Hay que asumirlo: es más facil preocuparte de la vida de las gallinas si puedes gastar mucho mas dinero en comer cosas locas que ademas estan de moda (y, por favor, solo es un ejemplo, no nos desviemos): Si tengo que estar 40 horas semanales en el curro, meter horas extras como un idiota para llegar a fin de mes y llegar a casa y criar a los crios no me voy a dedicar a nada más, lo siento mundo. Que te salve otro.
2- La izquierda es IDIOTA
Hay una cosa que tiene la izquierda que no tiene la derecha:
Gente repartiendo carnets.
No eres de izquierda si no eres feminista. No eres feminista de verdad sino feminazi. (Nótese como he usado ambas caras de la moneda). Un nacionalista no puede ser de izquierdas. Defender la Unidad de España no es de izquierdas....
Un sin fin de examenes diarios de tu compromiso con la izquierda que se resumen en:
Mirame, soy mas de izquierdas que tu. Mas guay. Y como lo soy no voy a votar a eso que tu votas porque no es lo suficientemente puro.*
Vale. Parad. En serio. Probad algo novedoso:
CONVENCED. Y si no convenceis asumid, aunque sea temporalmente, lo que dice la mayoría.
La izquierda terriblemente inmadura asume que su verdad es la Única Verdad y que el resto son derechosos. La izquierda que mola de verdad (YO) sabe que la convivencia se basa en saber aguantar las manias del resto como el resto tiene que aguantar las tuyas, no en que ni tu ni el resto pueda tener manias. Asi no se va a ningun lado.
3- España es de derechas.
Ya esta. Ya lo he dicho. No pasa nada por reconocerlo, actualmente LO ES. Todo el mundo tiene una cierta parte de derechas. Todo el mundo vive con sus contradicciones. La contradicciones son, de hecho, lo que nos define como personas. Actualmente gana la parte de derechas.
De hecho la parte de derechas esta desatada con el tema de catalunya. Qué le vamos a hacer? convertir la izquierda en derecha para así ganar? entonces quien ganaría, la izquierda o la derecha?
Si además no serviría para nada porque....
4- España es lo que quieren los medios de comunicacion que sea. Y estos tienen dueños.
Pablemos salió cuando el coletas era tertuliano. Pablemos se hundió cuando TODOS los medios se pusieron a soltar mierda sobre ellos. Con ciudagramos pasara igual: cuando se acerquen las elecciones SI QUIEREN SUS DUEÑOS pondran la fábrica de mierda a fabricar y caerá en, exactamente, el mismo tiempo que pablemos.
A mi lo de los mass media españoles y su capacidad de convicción me fascina desde que presentaron a Mayor Oreja para lehendakari. Todo el mundo tenia tan clarisisisimo que iba a ganar... No contaban con que habia un soplo de aire fresco (o podrido del otro lado, pero al menos DIFERENTE) en ETB. Repiten machaconamente sus dogmas y en poco tiempo el 80% de la poblacion lo asume a pies juntillas. Simplemente espectacular.
Además, y lo más importante: los mass medias no van a dejar que llegue nunca ningún partido de izquierdas de verdad al poder (de derechas si, porque españa fue 40 años de los franquistas y ellos tiene el poder y haber ganao la guerra).
Conclusión.
Dejad de martirizaros, joder. La izquierda no tiene medios masivos para influir a la población porque españa pertenece a la derecha. Solo por eso no puede ganar. Asumidlo.
* En uno de los artículos citados al principio el autor dice que nunca votaría a un partido magufo.
Esta mañana he leído el siguiente artículo publicado en menéame: Cómo la economía colaborativa iba a arreglarnos la vida y cómo acabó amargándonosla, y al revisar los comentarios he visto a la peña hacer muchas referencias positivas hacia BlaBlaCar como ejemplo de economía colaborativa. No es mi propósito discutir si esta empresa pertenece o no a la economía colaborativa, sino poner de relieve cómo una gran idea se está echando a perder.
El caso es que hace cuatro o cinco años BlaBlaCar era una bendición. Para los que vivimos en zonas aisladas del interior, mal o muy mal comunicadas, coger un blabla no solo significaba poder elegir la hora del viaje (con más o menos flexibilidad), sino ahorrarnos la mitad de lo que costaba un billete de bus a la urbe más cercana, desde donde las posibilidades a la hora de hacer conexión se multiplicaban. Estoy hablando de que ese billete de blabla costaba entre 6 y 8 € (a veces hasta 5 €), mientras que el billete de bus se iba hasta los 11 con algo. Del tren ya no hablo porque los precios eran y son ridículos.
Un tiempo después, BlaBlaCar decidió cobrar impuestos por cada viaje, así que el precio subió más o menos unos 2 €, cosa que en cierto sentido, debido al boom que supuso, me parece hasta lógico. Pero entonces llegó el batacazo: BlaBlaCar ha decidido indicar el precio recomendado de cada trayecto, estableciendo en mi tramo un precio de 12 €. Los conductores que suben los viajes, quizá por pereza, no se molestan en bajar el precio recomendado, dando como resultado una lista que rara vez ofrece cosas por debajo 12 €. Por ejemplo, para este viernes, en el tramo que me concierne hay publicados 20 viajes. Solo dos bajan del umbral, uno a 9,50 € y el otro a 11 €.
Si el bus me cuesta 11 y pico y no voy pillado por el horario, prefiero viajar en bus, porque al menos tengo la garantía de que no me va a dejar tirado, como me pasó con los dos últimos blablas que contraté (aunque este ya es otro tema). Pero quiero centrar la atención en lo siguiente: ¿no os parece desproporcionado pagar más o menos el mismo dinero que el viaje en autobus cuando la idea de compartir un coche es, precisamente, la de compartir gastos? Aquellos que usáis BlaBlaCar, ¿es este caso un caso aislado de mi tramo o está pasando lo mismo en el resto del país? ¿Es lo ideal que un conductor saque dinero mediante este tipo de iniciativa? ¿Qué pensáis chavalería?
He visto las mejores mentes de mi generación malgastadas haciendo modelos matemáticos de realidades inventadas, compitiendo entre ellos en carreras sin final.
Trabajar incasablemente para que acumulen poder los sin nombre, verdaderos amos del mundo, sin tener otro objetivo que tener más lujos que el prójimo.
Yonkis restregando sus genitales en pirámides de cristal con extraños consumidos por la lujuria de la cocaína.
Cuerpos fuertes empujando cargas esféricas hacia cumbres infinitas sin más aliciente que un poco de sal.
Mercantes en la mañana asaltando a transeuntes soñolientos con el fin de que participen en fraudes altruistas.
He visto a la estupidez aceptar al egoismo como virtud y a los charlatanes motivadores como sabios milenarios.
Vidas terminadas en pestilentes cubos de basura una vez que fueron consumidas hasta la extenuación.
Esclavos con fuertes cadenas invisibles que imaginan el fin del mundo antes que el del sistema que los somete.
menéame