El Mundo ha publicado un artículo donde anuncia que España ha batido su récord de exportación eléctrica pero el gráfico que acompaña al artículo no puede ser más desafortunado, ya que han rotulado al revés las barras de importación y exportación, por lo que indica justo lo contrario. La culpa creo que viene de la poca coordinación entre redacción y de departamento de gráficos, que al ver los datos ha asumido de forma errónea que lo negativo era importación y lo positivo exportación, cuando al hablar del sistema eléctrico, un valor negativo es exportación, porque se quita al sistema; mientras que uno positivo es importación, ya que se está añadiendo al sistema. Esto se puede comprobar en los datos oficiales de Red Eléctrica:
Un nuevo gráfico desastroso de Expansión en que se une al habitual exagerado truncado del eje vertical, el no respetar la proporcionalidad entre las diferencias de los valores: de 6,5 a 7,1 la diferencia es de 0,6 pero se aprecia en el gráfico como la mitad o menos que entre 7,7 y 8,2 que es 0,5. La única explicación lógica a esta reiteración de errores es que los gráficos se hagan marcando los valores a ojo, sin utilizar un programa informático.
Con el mismo truncado, pero respetando la proporcionalidad entre las diferencias de los valores, el gráfico quedaría así:
Sin truncado, quedaría:
Aunque los porcentajes suelen ser lo más utilizado para realizar comparativas entre magnitudes diferentes, no siempre puede ser lo más adecuado. Por ejemplo, si algo ha pasado de valer 1 a valer 2, el incremento porcentual es del 100%; y si algo pasa de valer 10 a valer 15, el incremento es del 50%. Quedarnos sólo con las variaciones porcentuales cuando las cantidades iniciales son tan diferentes, puede ser engañoso. Esto es lo que pasa en este artículo de La Razón con un titular así de rotundo "Ceuta, epicentro de la inmigración irregular". Si nos detenemos en la evolución de la inmigración irregular en Ceuta comparando enero de 2022 y enero de 2023, en efecto, en Ceuta se ha pasado de 60 llegadas en 2022 (41 por tierra y 19 por mar) a 92 en 2023 (80 por tierra y 12 por mar), con un incremento del 53%, cuando las llegadas a Canarias han bajado un 82,3% y a la Península y Baleares, un 28,3%. Pero las 92 llegadas de este año a Ceuta son mucho menores que las 566 a Canarias y las 624 a Península y Baleares. Decir que Ceuta es el epicentro de la inmigración irregular cuando las llegadas a esa Ciudad son sólo un 7,1% del total de llegadas a España (92/1.292=1,071) es totalmente sensacionalista.
Quiero dedicarle estas líneas al amigo @Juvenal, que se romnpe la crisma publicando cientos de bofetadas que los medios dan a las matemáticas, acaso con la esperanza de mostrar la mierda de periodismo que tenemos, cuando en relidad muestra que los datos no sirven para convencer a nadie.
No, amigos: el dato no mata al relato. La gente aprende a hablar al año y medio y la mayoría de las personas no aprende matemáticas nunca. No se puede comparar la fuerza del dato con la del relato. No con seres humanos. No con este bicho.
Cuando una conversación, basada en el relato, se ve enfrentada a un dato, la conversación no se decide, sino que se convierte en un debate sobre el origen, procedimiento y metodología de cómo se obtuvo ese dato. Cuando alguien pide fuentes de una afirmación no es para asegurarse, es para desviar el tema y pasar a combatir la fuente, dejando de lado el tema principal, porque se siente derrotado en el tema o porque le incomoda. La fuente y el dato no deciden, ni juzgan, ni resuelven. Desvían y embrollan.
¿Cuándo habéis visto a alguien aceptar un dato ofrecido por su adversario? El dato, lo sabemos, y @Juvenal nos lo trae hasta aquí, puede haber sido creado por no sé quién con no sé qué fines, y ser tan espúreo, torticero y adulterado como el más ruin de los relatos.
La gente, insiste, entiende el relato, porque más o menos es capaz de razonar y discernir lo que se cree o no. El dato, en cuanto a constructo, tiene algo de mágico, algo de producto intelectual surgido de una caja opaca, y de ahí su prestigio entre alguna gente. Pero una vez que se ha demostrado,. y demostrado hasta el hartazgo, quye las fuentes y los datos son tan tóxicos como los relatos, la barra libre está servida. El debate no se decanta: se gira hacia la fuente de los datos, o sea, hacia algo más técnico donde ya no pueden participar todos. El imperio del dato es ese lugar de donde se puede expulsar al populacho. Por eso el populacho reacciona despreciando el dato. Y por eso estamos donde estamos: entre dos mierdas, al menos elijo la que entiendo.
El dato es tan fiable como un refrán, un eslogan o un anuncio. Y esa es nuestra tragedia.
Dato, como mucho, mata al gato. Y el gato, escaldado, huye del dato.
Es un clásico que cuando los medios calculan incrementos superiores al 100%, muchas veces se equivocan, ya que consideran que el factor multiplicativo es ya el incremento, cuando hay que quitarle uno, a no ser que piensen que lo que queda igual, se ha multiplicado por uno, tiene un incremento del 100%. En este caso ha tocado al periódico Información de Alicante en un artículo referido a la variación de precios de los alimentos entre origen y destino. A todos los porcentajes de la tabla hay que quitarles un 100%. Por ejemplo: si el aguacate pasa de 2,22 € en origen a 4,97 € para el consumidor, el incremento es del 124% y no del 224% indicado.
En el mismo artículo incluyen una tabla de como han variado el incremento entre origen y destino de los limones en los últimos años en que también se incurre en el mismo error.
www.meneame.net/story/rusia-abandona-dolar-adopta-yuan-comerciar-latin
Noticia descartada por admin al no encontrar fuentes fiables.
Solo con buscar el título en Google:
es-us.deportes.yahoo.com/rusia-rompe-dólar-adopta-yuan-200200676.html
La noticia en Yahoo noticias y la fuente es Forbes Argentina.
O en El País de Costa Rica: www.elpais.cr/2023/03/21/putin-aboga-por-usar-el-yuan-chino-en-comerci
Una simple búsqueda en Google del título nos da fuentes fiables.
Feijóo ve "sorprendente" que "partidos independentistas como Bildu y ERC estén interesados en una política de vivienda de una nación de la que no quieren formar parte" y señala que la "debilidad del Gobierno" necesita que sus socios "impongan la política de vivienda"
twitter.com/europapress/status/1646833337313513472
Puede haber muchos motivos para este acuerdo, pero yo diría que tiene una cierta lógica que, mientras sigan siendo españoles, quieran que las leyes del país en el que viven sean mejores desde su punto de vista (y lo matizo porque es evidente que desde otras perspectivas no van a estar de acuerdo con ello).
Que se sorprenda de algo así habrá quien lo considere sorprendente, pero no lo es tanto si esto lo dice quien representa a un partido que, cuando no está en el gobierno, se dedica a boicotear su funcionamiento como hemos podido ver a lo largo de esta legislatura. Desde su punto de vista si no te gusta algo, lo que hay que hacer es joderlo hasta que reviente. Ese es el "proyecto de país" que tienen. Es normal que no les entre en la cabeza que, aunque no gobiernen, sigue siendo importante que los españoles estemos lo mejor posible. Esto no implica aprobar leyes con las que no están de acuerdo (matiz necesario para los amigos de los clavos ardiendo), pero sí no tratar de frenar la llegada de fondos europeos, por ejemplo.
Es fácil entender por qué desde el PP no comprenden esto, "¿si no quieren ser españoles por qué aprueban leyes para mejorar la vida de los españoles?" (repito para los especialitos: siendo como es una ley que, desde su punto de vista ideológico así lo hace).
Que puede haber más motivos, pero no deja de resultarme curioso que, quien considera que la única actitud posible ante rivales políticos es joderles o utilizar los recursos del estado en su contra, manifieste su sorpresa cuando otros no resultan ser tan miserables como ellos.
A raíz del reciente meneo sobre las plazas duras, y más en particular la Puerta del Sol, ha surgido el debate sobre cuántos árboles hay en la ciudad de Madrid, cosa que me propongo responder de forma razonablemente clara.
La web del ayuntamiento de Madrid dispone de una cantidad abrumadora de datos, entre ellos el arbolado viario, dividido por distritos. Los detalles llegan a ser mareantes: consta la cantidad de árboles, su ubicación, especie, estado, segmentación por edades, por dimensiones del tronco, por dimensiones de la copa, altura, y un notable etcétera.
El pequeño mapa adjunto corresponde al arbolado viario del distrito Centro, sección Sol (destacada en amarillo). Como podemos ver, no es especialmente abundante, contándose sólo 569 ejemplares, y haciéndose notar que nada más que el 46% de las calles disponen de arbolado, situación manifiestamente mejorable.
El total de árboles del distrito Centro asciende a 7230, con lo que resulta uno de los distritos con menor cantidad de árboles. Solamente tienen menos Tetuán, con 5604; Retiro, con 6327; Moratalaz, con 6929; y Vicálvaro, con 7162. Por su parte, los distritos con mayor cantidad arbórea son Fuencarral-El Pardo (el monte está excluido de las cuentas), que tiene 18037 árboles; Hortaleza, que posee 17255; Puente de Vallecas, con 17001; Chamartín, con 14282; y Villa de Vallecas, con 13392.
Todas las cuentas se refieren específicamente a arbolado viario, con lo que de ellas se excluyen los parques del Retiro, el monte del Pardo, el parque de la Casa de Campo, el parque lineal Madrid-Río, la Alameda de Osuna, o los Jardines de Sabatini.
El total de árboles por distritos es el que sigue:
Centro, 7230; Arganzuela, 9492; Retiro, 6327; Salamanca, 12133; Chamartín, 14282; Tetuán, 5604; Chamberí, 10850; Fuencarral-El Pardo, 18037; Moncloa-Aravaca, 11290; Latina, 10049; Carabanchel, 12033; Usera, 7302; Puente de Vallecas, 17001; Moratalaz, 6929; Ciudad Lineal, 11259; Hortaleza, 17255; Villaverde, 11708; Villa de Vallecas, 13392; Vicálvaro, 7162; San Blas, 12277; Barajas, 7620.
Con estos datos en la mano, la cantidad de árboles en las calles de la villa de Madrid asciende a 229.122.
Estas cifras nos ayudan a conocer un poco mejor cómo es la villa y Corte, al saber qué lugares gozan de más arbolado viario. Además, sirve para refutar la extraña afirmación hecha por Lilith Verstrynge hace cosa de un año, cuando dijo que "es muy difícil encontrar árboles en Madrid, en general".
El 16 de Junio de 2022 se declaraba un incendio en la Sierra de la Culebra, Zamora.
La suma total de superficie incendiada en esa zona entre los meses de junio y julio fue de 64000 hectáreas.
Lo que derivó en una amplia cobertura mediática, una serie de manifestaciones en la provincia y la capital y la exigencia de la dimisión del consejero de Medio Ambiente de CyL: Juan Carlos Suárez-Quiñones (Partido Popular).
La negligencia de Suárez-Quiñones era reincidente. El incendio de Navalacruz (Ávila) del 2021 ya arrasó con más de 22.000 hectáreas convirtiéndose en el cuarto peor incendio de la historia.
Desde entonces, el consejero había recibido multitud de advertencias y avisos por parte de diferentes agentes sociales y políticos para evitar que se produjera una nueva catástrofe. Mientras, la consejería no sólo no tomó medidas contundentes para prevenir la situación, sino que calificó de “absurdo y despilfarro” mantener un operativo activo todo el año.
Lo ocurrido en la Sierra de la culebra fue la crónica de un incendio anunciado:
Este es el resultado de las elecciones en la comarca:
Kit es periodista de investigación conocido por su trabajo en MintPressNews y The Grayzone, portal ampliamente difamado por el establishment por publicar informaciones incómodas sobre el gobierno de EE. UU. y las democracias occidentales. Una campaña en su contra por denunciar la manipulación informativa en los sucesos de Venezuela de 2019 la llevaron a ser baneada de la Wikipedia por contar la verdad y oponerse al relato que vendían los medios occidentales (1).
Klarenberg no se ocupa de temas de América Latina pero su trabajo revelando las vergüenzas del establishment del Reino Unido le han convertido en objetivo de la censura estatal, muy atenta en estos tiempos a la información que no le interesa que se difunda. Kit ha escrito numerosos artículos pero me voy a centrar en tres que han desatado la ira de las autoridades inglesas, convertida en represión y censura.
El primero de los artículos (2) trata sobre filtraciones de políticos británicos que conspiraron para boicotear a Theresa May hasta hacerla renunciar, imponiendo a su candidato Boris Johnson. Sin pruebas sería una historia más que corre por internet pero los documentos filtrados dejan las cosas claras. Los correos electrónicos demuestran que un grupo de agentes vinculados a los servicios de inteligencia y a financieros millonarios pro-Brexit espiaron a grupos de la campaña, se infiltraron en la administración pública y atacaron a partidarios del "remain" a alto nivel para destruir su reputación.
Otro artículo (3) a destacar revela la implicación de los servicios secretos británicos en los planes para destruir el puente de Kerch que conecta Crimea con Rusia. Documentos filtrados detallan planes para destruir el puente, negando el abastecimiento por esa vía y reduciendo la capacidad militar de Moscú. El ataque se realizó al final mediante un camión bomba pero la documentación muestra el interés y la implicación con este atentado de los servicios de inteligencia británicos. El ataque se llevó a cabo 6 meses después de la fecha que aparecía en los documentos filtrados.
El tercer artículo (4) que mencionaré trata sobre unos correos filtrados que le valieron a The Grayzone una etiqueta exclusiva en Twitter para censurarlos y desacreditar su trabajo advirtiendo que el material podía venir de hackeos. Lo que llevó a Twitter a boicotear esta historia fue la implicación de un periodista extrabajador de la BBC, Paul Mason, en una trama para acabar con la página The Grayzone que incluía frentes mediáticos, policiales y judiciales. Aunque esta página era el objetivo principal, las intenciones de la red corrupta iban más allá. Se trataba de de socavar, censurar y criminalizar a las voces que se alzaran contra la guerra.
Estos tres artículos me parecen una buena muestra del trabajo de Klarenberg y de la valentía para tratar ciertos temas que otros periodistas no se atreven ni a mencionar. Le ha costado un interrogatorio y registros completos, hasta le han tomado muestras de ADN. Espero que este artículo sirva para concienciar a algunos sobre la fuerza y la profundidad de estas redes mafiosas, nacidas de los estados y respaldadas por intereses privados de las que tenemos ejemplos claros en nuestro país y que aquí, como en Reino Unido, no reciben la atención que deberían y se ocultan en los grandes medios.
El último artículo del periodista (5), publicado ayer, va sobre la "especialista en desinformación" de la BBC, más conocida por desinformar para el gobierno británico. Muy recomendable también.
1: thegrayzone.com/2020/06/10/wikipedia-formally-censors-the-grayzone-as-
2: thegrayzone.com/2022/05/15/operation-leaked-emails-intelligence-coup-b
3: thegrayzone.com/2022/10/10/ukrainian-kerch-bridge/
4: thegrayzone.com/2022/06/07/paul-masons-covert-intelligence-grayzone/
5: thegrayzone.com/2023/06/01/bbc-specialist-disinformation/
Recientemente haciendo zapping en Telemadrid me encuentro con la retransmisión de un programa de Madrileños por el Mundo en Oslo, grabado allá por 2016. Casi al final del programa, entrevistan a una biologa madrileña trabajando en un hospital de Oslo en investigación para el cancer. El reportero le pregunta cuanto gana un biologo-investigador en Oslo. La respuesta: Pues unos 3500€/mes netos. A lo que el reportero repregunta: ¿Y cuánto ganarías en Madrid? Respuesta: Pues 600€ a lo mejor...
Tiempo de secuencia: 1h 07m 40s
Ale, a disfrutar de unas cañas en libertad...
Leo en El Economista que los parados mayores de 45 años han llegado a su máximo histórico con un 57,17% del total de los parados. Pero para interpretar correctamente este dato hay que tener en cuenta como ha cambiado la población española en los distintos tramos de edad en las últimas décadas. Si nos vamos a los datos de la EPA, en 1996 los activos mayores de 45 años eran sólo el 28,1%, mientras que en el primer trimestre de 2023 ya son el 48,9%. Al contrario que ha pasado con los activos menores de 25 años, que han pasado de un 15,9% en 1996 a sólo un 6,7% en 2023.
Me he dado cuenta de que en Meneame se está igualando el fascismo con votar negativo.
Sé que no es culpa de la persona que envía la noticia que piensa que le están censurando, sino que se lleva haciendo la misma falsa equiparación desde hace mucho tiempo en los medios y es un caballo de batalla en la campaña electoral.
De hecho, empecé a ver una entrevista a Borja Semper este fin de semana y estuvo haciendo exactamente la misma equiparación.
Que unas personas voten negativo a tu envío, se quejen por tu comentario, se quejen por lo que se dice en un programa, canción o lo que sea, incluso que decidan no comprar un producto por X, Y o Z. NO es censura.
Esas personas pueden criticarte, no consumir un producto o votarte negativo, pero no tienen poder para prohibir que te expreses ni generarte ninguna pena judicial por haberte expresado.
Pero la misma libertad que nosotros tenemos para expresarnos, la tienen los demás para criticarnos o decidir que no quieren escucharnos. Ya que esa es otra gran falacia que se usa mucho, si bloqueo o ignoro a alguien, ya le estoy censurando. Y no, libertad de expresión no implica obligatoriedad de escucha.
La censura es cuando un poder público te impide hacer uso de tu libertad de expresión, siempre que no incumplas ninguna ley obviamente, utilizando para ello los privilegios del cargo.
Como, por ejemplo, impidiendo una actuación por qué no concuerda con tus creencias:
www.elmundo.es/cultura/teatro/2023/07/05/64a581d6e4d4d85f1e8b456d.html
O no dejándote ejercer la libre expresión en la vía pública (Amparado en la Constitución española Artículo 21):
La policía municipal de Madrid acude a impedir una charla sobre el Cambio Climático
O coartando tu libertad artística, por qué patatas:
www.publico.es/sociedad/policia-murcia-vuelve-parar-concierto-rocio-sa
O prohibiendo una representación por qué no concuerda con sus ideales:
www.elperiodico.com/es/politica/20230701/alcaldesa-pp-censura-pelicula
Pues me ha parecido necesario explicar esto, ya que, en la entrevista a Borja Semper ya se encargaron de repetir decenas de veces, que lo de prohibir algo desde el gobierno PP/VOX es lo mismo que lo que él llama "la cultura de la cancelación", o sea que criticas lo que no te gusta.
Esa es su defensa: Criticar una actuación de algo, es lo mismo que prohibirla y censurarla.
Y no, no es así.
No voy a decir a nadie a quien tiene que votar. Pero recordad que si el político tiene el poder de decidir quién puede hablar y quién no, hoy censurarán algo que os parezca bien, pero mañana os reprimirán a vosotros.
Con motivo del cincuenta aniversario de la muerte del pintor malagueño el gobierno israelí llevará a cabo en las próximas horas una recreación de la obra más famosa del artista: el cuadro titulado "Gernika".
La recreación tendrá lugar en la franja de Gaza durante el 14 de Octubre de 2023 y los días siguientes. La mayor parte de los gobiernos occidentales ya han confirmado que asistirán, impasibles, a la representación.
Nota: No tiene gracia ni pretende tenerla.
Cuando se comienza a participar en una guerra, todo el mundo cree que la estrategía de salida es ganarla y con eso basta, pero lo cierto es que el tema tiene muchas aristas que casi nunca se abordan.
En la Primera Guerra Mundial, por ejemplo, se eligió una salida negociada en la que una de las partes aceptaba unas condiciones draconianas, pero mantenía una maltrecha integridad territorial y mantenía una menguada soberanía, sin que tropas extranjeras ocupasen su territorio, con algunas salvedades menores.
La idea, como sabemos, no se demostró muy brillante porque, veinte años después, los vencidos fueron capaces de organizar una guerra al menos tan grande como la anterior, poniendo contra las cuerdas a medio mundo. La salida a esa guerra fue el desmembramiento del país y su ocupación por los vencedores, aunque luego se considerase más interesante devolverle su soberanía. A menudo se dice, y yo opino que con razón, que fue la Unión Soviética quien derrotó a la Alemania nazi, pero también fue la existencia de la Unión Soviética lo que permitió a Alemania recuperarse en menos de diez años para volver a ser la primera potebncia industrial de Europa. Sin la Unión Soviética, y el temor que provocaba en Occidente, la salida a esa guerra hubiese sido el aplastamiento y desindustrialización definitivos de Alemania, convertida en un estado desmilitarizado y agrícola.
A partir de ese punto, Occidente ha demostrado que no tiene una estrategia clara de salida para las guerras en las que combate, y eso está resultando absolutamente catastrófico. La última vez que algo grande salió medio bien fue en la guerra de Corea. Se consiguieron unas tablas en lo militar, se invirtieron cantidades descomunales en Corea del Sur y ese país experimentó un tremendo desarrollo y sigue perteneciendo a la esfera económica y política occidental.
Luego vino Vietnam, donde se intentó más o menos lo mismo, con resultados desastrosos, especialmente en lo militar.
A menor escala, tenemos las diversas guerras israelíes contra su vecino. Su estrategia de salida era vencer, ocupar territorios y ganar un colchón de seguridad. Les salió aceptablemente bien.
¿Y después? ¿Cual ha sido la estrategia de salida de Occidente?
Libia, un desastre absoluto. Se derroca a Gadafi pero no se consolida el dominio sobre el territorio, ni sobre los recursos, ni sobre nada. El país se convierte en un avispero gobernado por un puñado de señores de la guerra y en un hervidero social. Catástrofe. ¿Qué estrategia de salida había ahí? Ninguna. Ni siquiera convertir al país en un satélite o en una colonia. Nada.
¿Irak? ¿Afganistan? Las estrategias de salida fueron tres: por tierra, por mar y por aire. O sea, huir. Te gastas una fortuna, matas a decenas de miles de personas, conquistas el país y no eres capaz, ni de lejos, de estabilizarlo y mantener su control, así sea para explotarlo. Te han costado mucho más de lo que sacaste, no pertenecen a tu bloque y desde luego no simpatizan una mierda contigo. En el caso de Afganistán la burla llegó a ser sangrante: la operación para conquistar el país costó mucho más que su PIB, con lo que hubiese sido mucho más rentable alquilarlo que conquistarlo. Un verdadero despropósito.
¿Y cuál es la estrategia de salida que se plantea a las dos guerras que ahora padecemos? Porque algún día habrá que acabar con esas guerras.
Ucrania. ¿Cómo planea Occidente poner fin a esa guerra ahora? ¿Convenciendo a los rusos de que dejen de invadir el país? Cojonudo. Las sanciones no han funcionado. Vencer a Rusia en el campo de batalla no parece muy factible sin mandar tropas sobre el terreno. ¿Qué han pensado entonces nuestros geniales dirigentes para poner fin a esa guerra? ¿Meternos has el cuello en la guerra? ¿Organizar una barbacoa nuclear que nos incinere a todos? ¿Rendirse un poco más tarde en vez de un poco más pronto? ¿Ganar tiempo a ver si sucede algún milagro que nos permita salvar la cara y de paso también el culo? ¿Qué estrategia de salida hay? Me temo que ninguna.
Gaza. ¿Y qué están pensando aquí los israelíes? Cuando mataron a los 10.000 primeros palestinos, hubo mucha gente que miró para otro lado. Cuando van ya por los 35.000, empiezan a llegar las facturas en forma de países y personajes díscolos que no aceptan semejante atrocidad. Pero el caso es que allí viven dos millones y medio de palestinos y las fuerzas israelíes están causando destrozos de tal magnitud que muy posiblemente la franja sea inhabitable. ¿Qué considera Israel una victoria que permita poner fin a la guerra? ¿Matar a dos millones y medio de personas? ¿Hacerlas morir de hambre, sed y enfermedades? ¿Convertirlas en refugiados y enviarlas con un lazo a otros países como regalo? ¿Qué estrategia de salida tiene el gobierno de Netanyahu? Pues también me temo que ninguna. Que van allí a destruirlo todo, pero no han pensado nada aún para el día después.
Y así es como se pierden una veces las guerras y se pierde otras veces la paz.
Así es como nos vamos a tomar por saco.
Siempre que voy a visitar una ciudad nueva priorizo dedicar tiempo a los mejores museos de la ciudad, incluso en ocasiones es lo único que me da tiempo a visitar de la misma, paseo céntrico aparte. Reconozco que soy un turista atípico en los tiempos que corren (igual esta era la visita típica de nuestros mayores pero yo veo a gente más preocupada en hacerse la foto insta de turno frente al monumento típico de turno), y es que disfruto mucho aprendiendo de las raíces del lugar, su arte y cultura. No me gusta tanto las visitas guiadas, me estresan y saturan, prefiero documentarme por mí mismo en el lugar o, mejor aún, prepararme la visita previamente. Siento especial debilidad por los museos de ciencia, donde disfruto especialmente cuando descubro una nueva demostración ingeniosa de alguna característica natural o del cosmos.
Dicho lo cual, hace años que noto que los museos en general (y cualquier cosa cultural en particular) está enfocada de forma muy directa a la infancia, al punto que llega a rozar lo ridículo/demasiado infantil
en ocasiones. Los zoos directamente parecen un parque de atracciones para padres con niños, y los museos de ciencia usan un lenguaje extremadamente infantil, como si se hubieran diseñado expresamente para niños. La realidad es que, al margen de los abuelos del inserso y los guiris que quieren ver algo del sitio, los niños copan esos lugares, no respetan el silencio que debería de reinar en un museo y muchas veces es verdaderamente odioso los niños pequeños que se aburren y lloran sin parar. ¿Por qué se enfoca tanto en ese público y tan poco en la gente verdaderamente interesada en la cultura, el arte y la ciencia?
La cosa ha ido a más, y sin embargo no es algo que vea en todos los países visitados, pero sí es una tendencia mundial desde hace un tiempo. Y aunque creo que debería de reservarse espacios para que los pequeños disfruten, los adultos interesados en la cultura debería de ser la "clientela" que debería de cuidarse y deberia de ser más estricto con las normas de educación del lugar y respetar aquellas personas que realmente visitan los lugares con interés y quieren disfrutar de ello en silencio.
Capítulo aparte merecen los posers y candidatos a influencers que solo van a hacerse la foto selfie al lado de los cuadros famosos, aunque eso es otra historia.
Todas estas reflexiones me surgieron tras una exposición de Caixaforum con la excusa de Leonardo Da Vinci en la que solo habia un vídeo de corte mindfullness con frasecitas motivadoras y luego juegos de ingenio lejanamente inspiradas en da Vinci, todo dirigido y hablado hacia niños de una manera vergonzosamente infantil. Y mi reciente visita al museo de ciencias de Valencia (además del oceanografic) también me ha reafirmado en mi teoría.
Para terminar mis reflexiones (sin más intención de dejarlas plasmadas en alguna parte) mi propuesta es darle (o recuperar) un aire más adulto a los museos, recuperar su solemnidad (hacer respetar el silencio) y su labor divulgativa y dejen de "tratar de entretener educando" a niños como principal objetivo con poco interés en aprender algo salvo aporrear todo lo que tienen delante. Si hay niños con interés aprenderán si la información está bien presentada. Y ya puestos, si los padres piensan que sus hijos serán más listos solo con ir al museo van muy poco encaminados.
Y dentro, también, que hay que empezar por ahí. Pero lo de los partidos que tratan de romper ese turnismo casi decimonónico que padecemos, es para llevarlos a una asesoría cualquiera a ver si, hablando con la secretaria, o con la señora de limpieza, son capaces de diseñar una estrategia de partido que parezca un poco mejor que la que elegiría un chimpancé ante una pantalla de colores.
Empezamos por donde queráis. Ciudadanos, por ejemplo.
¿A quién se le ocurre estar en la posición en que estuvieron y decirles a sus electores que votarlos a ellos era como votar a Ecoembes, porque su voto se iba a reciclar o más probablemente a incinerar? ¿Qué clase de cálculos hicieron en sus conciliábulos para tomar las decisiones que tomaron? ¿Y quién tomó esas decisiones? El amo o el enemigo, o ambos. Otra cosa no se entiende.
Luego tenemos a los de Vox, que van de culo, cuesta abajo y sin frenos, por una especie de afán de autoinmolación. Parece que no les queda claro que sus votantes son los del PP, esa parte del PP que cree que los dirigentes populares son unos pichaflojas y unos vendidos a la trinchera cultural zurda, junto a todo un montón de españoles de clase obrera que se siente nacionalista español y conservador en lo social. Y en vez de nadar entre dos aguas y atraer a toda la inmensa horda de rojipardos que votan a la izquierda, se enrocan bajo palio y disparan caspa franquista. ¿Cómo creen que por ese camino les va ir mejor que Blas Piñar, que por cierto era mucho mejor político que Santiago Abascal? La esquizofrenia del partido, de la que ya hablé el otro día, les obligaríaa manejar una fuerte transversalidad, pero en vez de eso parece que quieren destilar las esencia del Varon Dandy y eliminar a todo el que no sea lo bastante cristofascista para unirse a su procesión. Y se meterán la hostia, como corresponde.
¿Y qué decir de Podemos? Les atacan, les machacan, sí, lo que queráis, ¿Pero no hay alguna manera de guardar un rato el piolet para no dar el puto espectáculo lamentable que están dando? Mareas, Sumar, Podemos, grupos de presión animalistas, ecologistas, feministas (estas a saco) y el ego ciputado y viril de Pablo Iglesias, que embiste como un Victorino a cualquiera que se atreva a llevarle la contraria. No es de extrañar que Yolanda, comunista de toda la vida, les acabe pasando por encima, proque tendrá o no razón, pero al menos tiene un poco de disciplina y entiende que un partido político no es un club de tenis. ¿Cómo piensan que dividiendo un electorado ya de pro sí escaso van a conseguir nada? ¿Cómo creen que sancionando y expulsando a todo Cristo van a aglutinar voluntades?
A veces pienso que todo estos partuidos los funda alguien, una mano negra, que pretende sostener el bipartidismo a toda cosa. Luefgo recuerdo que eso es una magufada conspiranoica y se me pasa. Se me pasa, pero no mucho.
Libertad Publicó ayer un su portada un gráfico de barras sobre el resultado de las elecciones catalanas no proporcional. Es fácil ver que las barras si van en tamaño descendente, pero su tamaño no guarda ninguna proporcionalidad con los resultados.. El gráfico correcto debería de verse de esta forma:
Hoy hay elecciones en México y ofrezco a quien le interese un perfil sobre la futura presidenta, Claudia Sheinbaum. No es un ejercicio imparcial, aclaro, ya que soy militante de Morena, el partido de Claudia.
Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de la coalición encabezada por el gobernante partido Morena, se encamina a ser electa como la primera presidenta en la historia de México.
Con una ventaja promedio de más de 20 puntos durante todo el proceso electoral, intención de voto mayor al 50%, y una aprobación del presidente en funciones, Andrés Manuel López Obrador, de entre 60 y 70%, parece que el asunto está definido, y tenemos la situación insólita de la coalición “Sigamos haciendo historia” concentrando sus esfuerzos y estrategias en lograr la ansiada mayoría calificada (dos terceras partes) en la cámara de diputados y de la de senadores, mientras la oposición se concentra en ensayar denuncias de “fraude” o “elección de estado”.
Claudia es una política que ha sido central desde el año 2000 en eso que en México se llama –por propios y extraños– obradorismo, aunque AMLO haya buscado, en realidad con poco éxito, renombrar el movimiento por algo menos personalista como “humanismo mexicano”.
Su llegada a la presidencia despierta interés especial por varias particularidades: será la primera mujer presidenta, la primera persona científica en ocupar esa responsabilidad (es física con posgrados y publicaciones relevantes en ingeniería energética), y tampoco ocupó nunca la presidencia otra persona de origen judío (sus cuatro abuelos fueron migrantes judíos laicos y comunistas que llegaron a México en el contexto del fascismo en Europa). Claudia también proviene, a diferencia de cualquier otro presidente, AMLO incluido, de una cultura claramente de izquierda.
Su programa, denominado en un inicio de “continuidad con cambio” (luego cambió el eslogan, pero ese creo que refleja bien lo que propone), se plantea abiertamente como la continuación del proyecto del presidente López Obrador, con cambios en el enfoque al combate a la violencia, el manejo de la energía y la atención a demandas del movimiento feminista.
Llega con una notable experiencia de gobierno, aunque acotada a la capital del país, donde fue jefa de gobierno, alcaldesa y funcionaria de alto nivel (justo en el gobierno de AMLO de 2000 a 2005) y recibirá un país en mejores condiciones de gobernabilidad, estabilidad económica y seguridad respecto al México que recibió AMLO en 2018.
Particularmente, su partido ahora gobernará la mayor parte de los estados y alcaldías, y se espera niveles mayores de presencia en las dos cámaras del legislativo federal. También hay una integración del Poder Judicial que, si bien todavía tiene mayoría conservadora, esta no logra ser calificada y la renovación programada de ministros, que ocurre por ley cada año, le permitirá formar una nueva mayoría en 2 o 3 años. Lo mismo en órganos constitucionales autónomos, como el Instituto Nacional Electoral.
En el plano de seguridad, heredará la Guardia Nacional, una corporación policiaca federal con formación militar cuya formación inició con el gobierno de AMLO, que tiene cien mil elementos, cuarteles y recursos que eran inexistentes al inicio del gobierno de López Obrador.
Uno de los puntos donde su propuesta se aparta de lo que hizo el gobierno de AMLO, es que plantea la urgencia de buscar una reforma profunda a todo el sistema de impartición de justicia, que incluya policías, fiscalías y el poder judicial, para buscar reducir los niveles aberrantes de impunidad, cercanos al 95% en homicidios. Su experiencia en la Ciudad de México, donde se redujeron sensiblemente todos los delitos de alto impacto en su mandato, sugiere que es una apuesta correcta. También plantea la incorporación de elementos tecnológicos (como cámaras) que, no obstante son tradicionalmente repudiados por voces de izquierda como invasivos a la privacidad y a la presunción de inocencia, en la CDMX fueron fundamentales para el éxito en la reducción de la violencia y la criminalidad.
En la economía, parece que habrá pocos cambios respecto a una política exitosa del gobierno que termina su gestión en octubre: retomar el papel del estado para realizar inversiones estratégicas, seguir con los aumentos al salario mínimo, seguir con la profundización de la reforma laboral que permitió la formación de sindicatos democráticos y dificultar que las empresas formen sus sindicatos blancos, seguir reconociendo las huelgas ahí donde ocurren (el gobierno anterior de Peña Nieto no reconoció una sola huelga durante todo su sexenio) y mantener las políticas redistributivas con programas universales como la pensión de adultos mayores (una pensión universal no contributiva) y crear otros nuevos, como la beca universal para estudiantes del nivel básico de escuelas públicas.
Esto, al mismo tiempo que se mantiene un déficit bajo o cercano a cero, se amplía la recaudación por medio del combate a la evasión de los grandes capitales y se mantiene la popular política de AMLO de “austeridad republicana” (eliminación de gastos superfluos y lujosos de todos los niveles de gobierno, así como tope salarial general: nadie puede ganar más que el presidente).
El resultado de esa política de AMLO, que se espera continúe, es que se redujo la pobreza y la desigualdad en una magnitud sin precedentes en 30 años (a pesar de la pandemia) y aumentó notablemente el consumo interno, de tal suerte que el crecimiento del mercado interno se convirtió en la principal fuente del dinamismo de la economía, lo que es muy notable, pues no debemos olvidar que México también está recibiendo una gran cantidad de inversión extranjera directa por razones geopolíticas (relocalización de empresas de China a México). Al mismo tiempo, la política laboral permite que, de la llegada de nuevas e importantes inversiones, una “rebanada” mayor se quede en los trabajadores.
Considero que los grandes retos que tendrá que resolver Claudia Sheinbaum, además del problema de la violencia e inseguridad (sin duda, el gran problema del país), tienen con ver con su capacidad de conducción política y comunicación más que con su capacidad administrativa. Por lo que se vio de su gobierno en la Ciudad de México, todo hace pensar que tendrá una gestión muy eficaz y exitosa, probablemente más que la de AMLO, pero no queda claro que pueda conducir políticamente al muy diverso ideológicamente “obradorismo”, ni mantener tan a raya como lo hizo AMLO a la derecha. Ya se verá.
Llegamos a la "jornada de reflexión" de las elecciones europeas, y terminada la campaña electoral, podemos concluir cuál ha sido el leitmotiv de cada uno de los partidos políticos para ganarse el voto de los ciudadanos. Todos hemos visto esos horrendos carteles que afean las ciudades con frases y eslóganes insulsos junto a una foto del candidato y, llegados a este punto, uno se pregunta por qué no son más honestos.
Pues bien, he aquí una lista de carteles electorales honestos. Los que todos deberíamos haber visto porque, total, tampoco es que cayeran de sorpresa a nadie.
En multitud de ocasiones lees en comentarios por aquí que hay diferencias entre las penas que se aplican por violencia de género frente a las que se aplican por violencia doméstica. ¿Es eso cierto?
La respuesta corta es: Sí.
Las hay, pero ¿Cuáles son?
Los delitos de: amenaza leve con armas, coacciones leves, lesiones leves y malos tratos sin lesión. Tienen penas inferiores si se castigan como violencia de género o como violencia doméstica. Lo que ocurre es que estos delitos castigados como violencia de género, la pena máxima que pueden recibir es de un año de cárcel, por lo tanto, es prácticamente imposible que se entre en la cárcel.
De hecho, la pena máxima para estos delitos castigados como violencia doméstica es la misma. ¿Cuál es la diferencia entonces que antes he dicho que hay? La diferencia es en la pena mínima, en violencia de género es de 6 meses y en violencia doméstica de 3.
Por lo tanto, la respuesta larga es: Sí, hay diferentes penas en algunos delitos según se castiguen como violencia de género o violencia doméstica, pero, en la práctica, esas diferencias son irrelevantes y solo afectan a los delitos leves. En el caso de delitos graves, las penas son exactamente las mismas.
Como entiendo que no se trata de que os fieis de mi palabra, esta es la fuente de donde he sacado los datos para este artículo.
alserviciosjuridicos.com/2021/04/28/violencia-domestica-y-violencia-de
En estas últimas semanas el rublo se está hundiendo. No es que importe mucho por aquí porque el rublo es una moneda fuertemente manipulada, pero eso importa y mucho en Rusia, sobre todo cuando pasa a costar menos de un centavo de dólar...
Anteriormente, el Kremlim ya había evitado 3 veces el sobrepasar el límite de los 100 rublos por dólar.
1) A principios de 2022 llegó a estar a 135 rublos por dólar, afianzando el rublo tras subir los tipos de interés al 20%, limitando la venta de divisas y obligando a que las empresas exportadoras cambiaran un 80% de sus ingresos a rublos.
2) De nuevo en Agosto de 2023, las cosas se pusieron tensas teniendo que tomar nuevas medidas como subir el anteriormente rebajado tipo de interés del 8,5% al 12% y prohibir la compra de moneda extranjera destinada al fondo soberano de Rusia
3) Y en Octubre de 2023 ante la ineficiencia de las anteriores medidas tuvieron que subir los tipos de interés de nuevo al 15%, dificultando la repatriación de beneficios de empresas extranjeras y obligando a varias empresas a vender sus ingresos en moneda extranjera en el mercado nacional (cosa a la que incluso la directora del Banco de Rusia Elvira Nabiullina se oponía)
Y llegamos a Noviembre de 2024 y el rublo sigue desplomándose y con unos tipos de interés ya al 21% pocas balas le quedan al Banco de Rusia para intentar estabilizar la economía. Tampoco ayuda a que el barril de petróleo esté en precios tirando a bajo (unos 70 dólares el barril de media) aún cuando Rusia se ha comprometido a bajar su producción en varios millones de barriles de crudo diarios...
A esto hay que sumar una inflación que no se termina de dominar y eso atendiendo a las cifras oficiales
En la calle se nota mucho la subida de precios, tanto que la mantequilla en algunos sitios la están poniendo dentro de cajas antirrobos debido a que han subido de precio espectacularmente...
Aunque mucha gente piense que Putin está imprimiendo rublos al estilo bolivariano, esto no es así. Putin está sacando de la hucha que tan laboriosamente llenó con los beneficios de la venta de hidrocarburos, que aunque menguada a la mitad por la apropiación de occidente de 300.000 millones de euros, todavía le quedaba la otra mitad, de la que queda bastante aún habiendo hecho uso de ella extensivamente... de nuevo si atendemos a las cifras oficiales rusas...
Curiosamente el problema de Rusia y de Putin es ese uso del fondo para sufragar al guerra. En un esfuerzo por evitar una segunda movilización, lo que se busca es que se alisten voluntarios ofreciendo generosos emonumentos, alrededor de 2000 euros al mes además de un solo pago de 30.000 euros por alistarse, eso en un país cuyo sueldo mínimo está en unos 200 euros al mes.
Estos altos sueldos obligan a las entidades civiles tanto públicas como privadas a subir sus sueldos también para poder compartir por los menguantes candidatos a puestos de trabajos, de hecho el desempleo en Rusia está en un 2,3 %, plenísimo empleo en donde prácticamente todo el mundo está trabajando.... o en el frente ucraniano ganando un buen sueldo...
¿Y cuál es el problema entonces? Buenos sueldos, impresión de dinero bajo mínimos y Rusia va ganando la guerra ¿no? Bueno, pues varios...
El primero es que al aumento de demanda no le corresponde un aumento de la producción, hay más dinero pero menos productos, y encima la producción está al límite. No solo muchos trabajadores están en el frente, sino que además los que quedan trabajan en la industria militar que es más rentable. Preguntémonos también que industria civil va a pedir un crédito al 21% o más para ampliar producción con la incertidumbre de la guerra y los altos sueldos que va a tener que pagar para ponerla en marcha.
Todo esto se podría solucionar con la importación de productos de otros países o incluso de trabajadores, pero las sanciones que se siguen aplicando a los bancos rusos y las presiones a los bancos internacionales que comercian con Rusia, hace que esto se haga muy difícil hasta el punto de que se ha tenido que llegar a realizar trueques en donde empresas pakistaníes le pagan con mandarinas a Rusia a cambio de garbanzos... y no olvidemos que la emigración a Rusia ha sufrido un fuerte retroceso con la excepción de supremacistas blancos occidentales cuyo número se ha disparado...
Con todo esto la Rusia de Putin tiene que hacer frente a un dilema, dejar que el rublo se hunda, que la inflación suba, pero dejando a mucha gente descontenta , incluido los soldados que verán sus bonus y sueldo depreciarse rápidamente, o subir los tipos de interés, tal vez a una horquilla de entre el 25 y el 30% (ya estás descontado otra subida al 22-23% en Diciembre) pero presionando más una economía que está ya al límite de la producción....
Actualización: El rublo se ha apreciado ligeramente en las últimas 24 horas debido a la prohibición del Banco de Rusia de comprar divisas extranjeras en territorio ruso hasta final de año...
www.cbr.ru/press/event/?id=23190
Respuetas a futuros comentarios:
Rojipardo: Lleváis ya 3 años pronosticando el colapso de la economía rusa
Melenas: No digo que la economía rusa vaya a colapsar, digo que va mal y ahí están las cifras. Decir que la economía rusa va a colapsar porque va mal es como decir que el frente ucraniano va a colapsar porque va mal, hay muchos factores a discutir...
RP: La economía rusa crece a más del 3%, una situación envidiable para Europa
M: Y Turquía a más del 4%, también su moneda está hecha un mierda, perdiendo un 20% del valor en el último año con los tipos de interés al 50%, situación envidiable sin duda, pregúntale a los turcos de a pie...
RP: Rusia no puede caer porque tiene recursos naturales a punta pala...
M: También las tiene Venezuela, supongo que en su caso no tenía a nadie tan competente como la directora del Banco Ruso Elvira Nabiullina, si Putin tuviera un general tan competente en lo militar como ella en lo económico, probablemente la guerra habría acabado en 3 días como estaba planeado...
RP: Todo esto se soluciona cuando salga la moneda BRICS que a desbancar al dólar
M:Ya claro, la moneda común que nunca saldrá y que si saliera llegaría en no menos de una década y que no solucionaría nada....
"El millonario necesita de la existencia del pobre. Si todos fuésemos millonarios, él no podría comparar, no podría humillar.
Por eso los deportivos son cada vez más horteras, más diferentes. Por eso las experiencias premium son cada vez más extrañas y extremas. Por eso las mansiones son cada vez más grandes y diferentes.
Porque la gran condena del que lo tiene todo es que necesita a los que no tienen nada para poder dotar de sentido a esa aburrida, previsible y anodina mierda que es su vida".
Stephen Merchant
Siguiendo la propuesta de ferran he analizado los artículos y enlaces más visitados desde que se implementó GA4 en Menéame en julio de 2022, el total de visitas acumuladas en la plataforma es de unos impactantes 450 millones. Analizar esta información nos da una pequeña idea de lo que realmente le interesa a nuestro público: artículos profundos y reflexivos, claro, pero siempre con un toque de... ¿cómo decirlo? ¿Sabores refinados? Como los que se aprecian en un buen menú degustación, donde lo más intelectual se mezcla con lo más absurdo. Echémosle un vistazo a las páginas más visitadas, no sin antes rendirnos a la grandeza de nuestros usuarios.
1- Vuelve a estar disponible la biblioteca Papyrefb2 – 787,044 visitas
Menéame es el único lugar donde un texto con la palabra "biblioteca" supera al número de personas que entraron durante tres años al Notame. Más que usuarios se loguearon en todo este tiempo. Un golpe directo al quién considera que esta no es una comunidad ilustrada. A partir de ahora, si os critican por pasar las horas de vuestra vida en este pozo de sabiduría podéis argumentar con datos que lo que más le interesa a los meneantes son las bibliotecas...
2- Poema: Si un día – 72,589 visitas
Otro mito que rompemos. Los meneantes SÍ somos sensibles. La prueba de ello es que este poema de Gabriel García Márquez es el segundo artículo más leído. Y empieza así Si algún día quieres llorar, llámame, que tenemos la bubuambulancia preparada para recogerte.
3- Científicos descubren que los perros están entrando en una nueva fase de evolución – 50,533 visitas
Y claro, la ciencia también nos interesa. Aquí podemos leer comentarios tan interesantes como este: «Leí el artículo para ver si ya habían 'evolucionado' para NO cagarse en las aceras y para NO dar por saco al vecindario con sus ladridos, ... pero por desgracia NO dice nada al respecto».
4- Poema del pedo de Quevedo – 38,999 visitas
Y más poesía. Increíble ¿no? Primero García Márquez y ahora Quevedo. Qué más podemos decir. Cooool
5- Cómo realizar una vagina casera – 32,247 visitas
Es bien sabido que esto está lleno de informáticos interesados en la tecnología y en Do Yourself...
6- Zaragoza, tranvía y 4,000 millones de razones – 30,624 visitas
Claro, ¿qué podría ser más importante que las razones detrás del tranvía de Zaragoza? La gente no está aquí para leer sobre cambios globales o el futuro de la humanidad. A la mierda Trump. Aquí la política que importa es la local.
7- Sueldo ideal: ¿deberías ganar cada año para pagar tu hipoteca según tú? – 27,724 visitas
Porque el dinero, claro, también se mete entre las prioridades de Menéame. Y no cualquier dinero: el dinero necesario para pagar la hipoteca.
8- Patinazo de Ayuso: elogio a los taxistas y su inteligencia justa – 27,147 visitas
Ayuso y los taxistas. Combinación ganadora lo mires como lo mires.
9- Soy repartidor de paquetería y respondo a tus dudas sobre este mundo – 26,437 visitas
Este es un clásico de Menéame: la revelación de un “experto” no tan experto, pero dispuesto a esclarecer los misterios de la vida. ¿Cómo se puede tener 26,437 visitas a un artículo sobre un repartidor de paquetería? Eso solo lo sabe la comunidad de Menéame. Hay curiosidades más inquietantes que los secretos de la ciencia.
Los comentarios comienzan así:
#1 obmultimedia nadie pregunta??
#10 painful #1 Mi pregunta se la he dejado a tu vecino.
10- DGT avisa: multa de 200 euros por circular en el carril central – 26,012 visitas
¡Y cómo no, los conductores! El interés por esta noticia deja claro un cosa: somos unos putos boomers.
Y os dejo el 11 como bola extra:
11- Fallece el cantautor Joaquín Sabina – Una noticia que, por cierto, ya no existe. ¿Qué mejor que comerse una noticia y luego darle un toque de "adiós"? Como una especie de colofón a toda esta fiesta del absurdo.
Así que ahí lo tienen. Lo que nos dicen estos números es claro: Menéame es el lugar donde la alta cultura, la crítica política, y el humor más refinado conviven para conformar esta comunidad de intelectuales sensibles. Dejamos para una segunda parte los perfiles más cotilleados visitados que superan en visualizaciones a la mayoría de los artículos.
menéame