Noticias de ciencia y lo que la rodea
7 meneos
14 clics

Contamos mariposas para entender cómo el cambio climático afecta a la biodiversidad

Durante el último milenio, la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, la temperatura y la precipitación han sufrido cambios continuos.

Las especies han tenido que evolucionar y adaptarse continuamente a un clima en constante variación. Sin embargo, la velocidad de cambio actual, debida a la actividad humana, supone un desafío sin precedentes.

La capacidad de adaptación de las especies puede ser insuficiente ante las proyecciones de cambio climático y podría suponer pérdidas abruptas de biodiversidad en este mismo siglo.
3 meneos
61 clics

La nutrición y sus demonios. La divulgación científica en el adn del profesional de la nutrición

No es solo hacer divulgación científica es luchar contra el daño que ocasionan las pseudociencias y las pseudoterapias, también en el área de la nutrición. En este artículo se presenta una iniciativa sin ánimo de lucro en la que un grupo de divulgadores de distintos países promueven la divulgación científica relacionada con la nutrición y luchan contra el peligro de las pseudociencias.
2 1 5 K -46
2 1 5 K -46
17 meneos
48 clics

El hundimiento del suelo podría afectar al 19 % de la población mundial en 2040

Para 2040, el 19 % de la población mundial –que representa el 21 % del PIB global– se verá afectada por el hundimiento de la superficie del suelo; un fenómeno a menudo causado por actividades humanas, como la extracción de las aguas subterráneas.
14 3 3 K 46
14 3 3 K 46
6 meneos
62 clics

Científicos mexicanos descifran el origen de un extraño incremento de rayos cósmicos de alta energía

Científicos del Instituto de Geofísica de la UNAM encontraron el origen de un fenómeno interplanetario que no se había logrado entender durante más de un siglo. El equipo del doctor Alejandro Lara Sánchez del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se ha dedicado más de una década a monitorear el cosmos a través de los ojos del HAWC. En octubre de 2016, mientras afinaban el observatorio, ocurrió algo fuera de lo común: un incremento en los rayos cósmicos (RC) de alta energía (asociados a tormentas solares).
8 meneos
41 clics

Mejores tiempos para la ciencia

Durante 2020, la covid-19 ha acaparado toda la atención, pero el año ha dado, en el plano científico, más de sí. Es más, ha sido particularmente fecundo en hallazgos. Veamos, a meros efectos ilustrativos, algunos de los dados a conocer solo en el mes de diciembre.
8 meneos
187 clics

Este es el tiempo que realmente necesita para romper un hábito, según la ciencia [ENG]

Debido a que reconocemos nuestros hábitos como comportamientos útiles o perjudiciales, a menudo nos esforzamos por moldearlos en consecuencia.

No hay escasez de aplicaciones diseñadas para ayudarlo a formar un hábito, y muchas de ellas se basan en la suposición de que todo lo que necesita son 21 días.

Este número proviene de un libro ampliamente popular de 1960 llamado Psycho-Cybernetics por Maxwell Maltz, un cirujano plástico que notó que sus pacientes parecían tardar unos 21 días en acostumbrarse a sus nuevas caras.
8 meneos
72 clics

Un sensor covid para la casa

Un nuevo sistema basado en un biosensor másico de alta sensibilidad monitoriza en continuo señales para la detección directa de SARS-CoV-2 en aerosoles atmosféricos, lo que permitiría evaluar la calidad del aire y cuantificar la carga viral en espacios interiores como viviendas, restaurantes, aulas, cines o transportes. Ideado por investigadores de Instituto de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), el dispositivo se encuentra en fase de prototipo.
5 meneos
139 clics

Arsuaga: “Quien diga que tiene un ser humano ideal está tarado"

El paleontólogo admite que ser portada de ‘Nature’ en 1993 fue la cima de su carrera y confiesa que, tras cumplir el mandato biológico de perpetuar sus genes, vuelve a sentirse un chaval de 12 años
3 meneos
129 clics

¿Cuántas veces habíamos vivido ya el 2020 antes de 2020?

¿Y Amazon?... ¿Cuántas veces y en cuántos sitios habremos inventado Amazon antes?
5 meneos
61 clics

SpaceX lanzará el SN9 en un vuelo de 12.5km el 6 de Enero [ENG]

SpaceX will be conducting a 12.5 km test flight of their SN9 prototype vehicle. This flight will be a repeat of the largely successful SN8 test flight, with some possible minor flight profile changes
17 meneos
79 clics

Nuevo test rápido del covid-19 basado en CRISP

Un nuevo test ultrasensible basado en CRISP para detectar covid-19 en muestras de saliva con un tiempo de espera de tan sólo 15 minutos. El test no precisa material de laboratorio y puede ejecutarse en disposivos móviles, con una fiabilidad similar a la de RT-PCR y sin necesidad de muestras de fondo nasal. El test se basa en CRISPR/Cas12a y emplea un dispositivo que integra un láser de diodo y un microscopio de fluorescencia.
16 meneos
26 clics

La extensión promedio del hielo marino del Ártico en diciembre fue la tercera más baja registrada en 2020 [ENG]  

Esto fue 1.070.000 km² por debajo del promedio de 1981-2010. La extensión del hielo de diciembre está disminuyendo a un 3,62% por década (era de los satélites).
Más información en nsidc.org/arcticseaicenews/
12 meneos
162 clics

Nüwa: el proyecto catalán finalista en un concurso para diseñar una ciudad en Marte

Investigadores catalanes lideran uno de los diez proyectos finalistas del concurso organizado por la Mars Society, la principal organización dedicada a la promoción de la exploración y los asentamientos humanos en Marte, para desarrollar una ciudad de un millón de habitantes en el planeta rojo.
11 meneos
49 clics

Demuestran la navegación entre África y Europa en el 3000 a. C

El yacimiento arqueológico de Castillejo del Bonete, en Terrinches (Ciudad Real), sigue ofreciendo valiosa información sobre la vida en la península Ibérica alrededor del año 3.000 antes de Cristo. Los últimos hallazgos han permitido demostrar que ya en aquella época el ser humano navegó entre África y Europa pues en la cueva de este yacimiento, que fue santuario solar, se ha encontrado una especie de ratón -'Mus spretus'- procedente del norte de África, lo que sería una evidencia de «navegación prehistórica».
12 meneos
203 clics

El análisis de un meteorito sugiere la existencia de un asteroide gigantesco deambulando por el Sistema Solar

En 2008 en el desierto de Sudán un meteorito especial cayó explotando en pequeños fragmentos que se dispersaron por la zona. Conocido como Almahata Sitta, más de 600 fragmentos fueron recuperados para su posterior investigación. Ahora, 12 años después, hay una teoría sobre su origen, e incluye un asteroide del tamaño de un planeta enano.
10 2 1 K 32
10 2 1 K 32
22 meneos
27 clics

La biodiversidad del planeta es preservada en un 80% por los Pueblos Indígenas

Sin embargo son propietarios de menos del 11% de las tierras que habitan. En tal sentido, un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, entre los años 2011 al 2015, preocupados por los efectos del calentamiento global, se hicieron varias interrogantes acerca de las prácticas ancestrales que podrían perdurar en los pueblos indígenas contemporáneos, más específicamente en cuanto a usos del bosque y su biodiversidad.
18 4 1 K 29
18 4 1 K 29
3 meneos
76 clics

Máquinas que necesitan dormir y la estupidez artificial

Tal vez los androides no sueñen con ovejas eléctricas, pero puede que debieran hacerlo. Estamos lejos de ese mundo de replicantes que Philip K Dick imaginó y los androides, robots con forma humana, no son la punta de lanza de nuestra tecnología. Aunque existen autómatas sobrecogedores, como los famosos actores de los vídeos de Boston Dynamics, la verdadera revolución parece estar viniendo de la inteligencia artificial.
23 meneos
129 clics

Investigadores del MIT dicen que su reactor de fusión "tiene muchas probabilidades de funcionar" [EN]

Un equipo de investigadores del MIT y otras instituciones dice que su reactor de fusión compacto "SPARC" debería funcionar como sostienen en una serie de artículos de investigación publicados recientemente. En un total de siete artículos escritos por 47 investigadores de 12 instituciones, el equipo argumenta que no han aparecido impedimentos inesperados o sorpresas durante las etapas de planificación.
12 meneos
263 clics

Cómo se propaga la nueva cepa del coronavirus: esto es lo que saben los científicos

En el Reino Unido, donde se identificó por primera vez, la nueva variante se volvió la forma predominante del coronavirus en tan solo tres meses, aceleró el aumento de casos en la nación y llenó sus hospitales. Podría suceder lo mismo en Estados Unidos, donde se exacerbaría un aumento constante de las muertes y se saturaría el sistema de atención médica, el cual de por sí está abrumado, advirtieron expertos.
10 2 2 K 23
10 2 2 K 23
9 meneos
67 clics

La Tierra alcanza hoy su máxima velocidad: 110.700 kilómetros por hora

Como cada año, en enero la Tierra se sitúa en el punto más cercano en su órbita respecto al Sol, el perihelio. Y según el Observatorio Astronómico Nacional, dependiente del Instituto Geográfico Nacional, ocurrirá exactamente este 2 de enero, cuando nuestro planeta se coloque a tan «solo» 147.093.051 kilómetros de nuestra estrella.
3 meneos
34 clics

Hace un año y dos días: Neumonía no diagnosticada - China (HU): RFI

Se ha aislado la neumonía inexplicable de Wuhan, los resultados de las pruebas se anunciarán [tan pronto como estén disponibles]
---------------------------
En la noche del [30 de diciembre de 2019], se emitió un "aviso urgente sobre el tratamiento de la neumonía de causa desconocida", que fue ampliamente distribuido en Internet por el documento pelirrojo de la Administración Médica y la Administración Médica de la Salud Municipal de Wuhan. Comité.

En la mañana del [31 de diciembre de 2019], el reportero de China Business News llamó a la línea
7 meneos
302 clics

La araña más grande del mundo tiene una envergadura de hasta 28 centímetros  

La araña más grande que se conoce es la tarántula Goliat gigante o pajarera (Theraphosa blondi). Caza tendiendo emboscadas y sus patas tienen una envergadura de hasta 28 centímetros.
22 meneos
23 clics

India: El gobierno propone comprar suscripciones al por mayor de todas las revistas científicas [ENG]

... proporcionar acceso gratuito a todas. El gobierno ha propuesto una política de datos abiertos que hará que la información generada por todas las investigaciones financiadas con fondos públicos, incluidos sus resultados, sea de libre acceso para todos. Lo que es más importante, el gobierno también ha propuesto comprar suscripciones al por mayor de todas las revistas científicas importantes del mundo y proporcionar a todos los habitantes de la India acceso gratuito a ellas.
18 4 0 K 27
18 4 0 K 27
7 meneos
62 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Comer carne cocida se relaciona con síntomas de asma infantil

En 2016, un grupo de investigadores franceses llegó a la conclusión, según publicó la revista 'Thorax', de que comer carne procesada, como por ejemplo salchichas, jamón o salami, puede empeorar los síntomas del asma. La misma publicación científica saca ahora a la luz otro estudio, llevado a cabo por investigadores de la Escuela de Medicina de Mount Sinai, en el que muestra que las sustancias presentes en las carnes cocidas se asocian con un aumento de las sibilancias en los niños.
6 meneos
73 clics

Los martemotos captados por InSight han revelado que la superficie de Marte está formada por capas

Este año iba a haber sido el año de Marte, y a pesar de que algunas misiones y proyectos han tenido que ser aplazados, las que se han abierto camino a pesar de 2020 son más que suficientes como para justificar el título. Este año ha sido el año de Marte. Posiblemente una de las noticias más llamativas sobre nuestro vecino rojo es que, a pesar de parecer haber muerto largo tiempo ha (geológicamente hablando), parece tener suficiente actividad como para que tengan lugar terremotos.
10 meneos
109 clics

Variante británica del SARS-COV-2: ¿Tiene importancia?  

El profesor de virología Vicent Racaniello explica las características de la variante británica del SARS-COV-2 y explica porqué su mayor transmisibilidad no está respaldado por los datos.
15 meneos
364 clics

Calendario astronómico: los eventos que hay que ver en 2021

El 2021 vendrá con cuatro eclipses que podrán ser apreciados desde distintas partes del mundo.
13 2 0 K 26
13 2 0 K 26
18 meneos
484 clics

El perro robot Boston Dynamics en Marte  

Trabajan para que el "perro" robot de Boston Dynamics explore Marte
15 3 0 K 31
15 3 0 K 31
10 meneos
66 clics

Especies de dinosaurios fósiles descubiertos en 2020 (parte 2)  

Segunda parte del especial de Palaeos 2020 sobre los nuevos descubrimientos en el campo de la paleontología del Superorden DINOSAURIA. Esta segunda parte está exclusivamente dedicada a los dinosaurios terópodos, es decir, los que están en la linea evolutiva del T. rex , los velocirraptores y las aves modernas. Se excluye las especies publicadas este año pero descubiertas antes. Se incluye un ejemplar encontrado en Bélgica de un ave próxima a los gallos del Cretácico Superior, el llamado "wonder chicken" Asteriornis maastrichtensi
11 meneos
70 clics

Este 2021 la ciencia será más pública que nunca gracias al “Plan Shock”

La falta de subvenciones y la inestable situación laboral no son las únicas quejas que se escuchan de boca de los científicos. Existe un problema más que no suele recibir tanta atención, pero con implicaciones mucho más directas en el resto de la población. Se trata de la privatización del conocimiento científico.
9 meneos
36 clics

Las extinciones cierran muchas puertas y abren pocas

La vida en la Tierra no es estática. Nuevas especies aparecen y otras desaparecen continuamente, en una sucesión que responde a los cambios en el entorno o a la “invención” de nuevas habilidades biológicas, que hacen que algunos grupos ganen terreno y otros dejen de ser competitivos. Pero esta sucesión, que es más o menos gradual, a veces se ve perturbada por acontecimientos especiales: muchas nuevas especies aparecen de repente, o muchas mueren en un corto espacio de tiempo.
13 meneos
81 clics

Descubren que, igual que los humanos, a los monos no les gusta dejar las cosas a medias

Al igual que los humanos, los monos se resisten a dejar de hacer las cosas en las que han invertido tiempo, incluso si no están teniendo mucho éxito en ello, determinaron investigadores de la Universidad del Estado de Georgia (EE.UU.).

Para examinar este rasgo de comportamiento en los primates, los científicos hicieron que 20 capuchinos y siete macacos jugaran a un videojuego sencillo que consistía en mantener el cursor sobre un objetivo en movimiento. Si lo hacían bien, los animales recibían un premio, y si perdían, podían empezar de nuevo.
10 3 2 K 30
10 3 2 K 30
10 meneos
158 clics

La extraña capacidad de sincronizarnos

Existe en nuestro universo un planeta lleno de simetrías. El planeta da vueltas alrededor de su eje y lo hace siempre al mismo ritmo: siempre en base a periodos regulares de tiempo. Esto, me diréis, no parece demasiado especial. una vez al año, siempre que pasa por un punto determinado de su órbita, las criaturas que lo habitan realizan un ritual de lo más extraño.
9 meneos
314 clics

Combinando luz y sonido para ver bajo el agua

Unos ingenieros de la Universidad de Stanford han desarrollado un método aéreo para obtener imágenes de objetos submarinos combinando luz y sonido para romper la barrera aparentemente infranqueable en la interfaz entre el aire y el agua.
22 meneos
56 clics

El grafeno nos ayudará a entender mejor el cerebro

El cerebro es aún el gran desconocido. Se sabe muy poco sobre cómo codifica la información”, explica Anton Guimerà-Brunet, del Institut de Microelectrònica de Barcelona. “Sabemos que se comunica a base de impulsos eléctricos y detectarlos nos puede ayudar a comprenderlo mejor”, añade Jose Garrido, investigador Icrea en el Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia.
9 meneos
443 clics

La ciencia tras la «Cascada de Sangre» de la Antártida

Los lagos subglaciales resultan difíciles de estudiar porque están sepultados bajo capas de hielo que pueden tener un grosor de centenares de metros o incluso varios kilómetros. Pero existe un lugar en la Antártida en el que el agua de uno de estos lagos «invisibles» sale a la luz: la Cascada de Sangre.
10 meneos
468 clics

Todos los mapas son subjetivos por estas razones  

A estas alturas nadie que tenga una cierta relación con la cartografía duda de que los mapas son subjetivos. Y lo son por una cuestión que tiene origen matemático: la imposibilidad de trasladar una esfera a la que se asemeja la Tierra a un plano. Así las cosas hay tres elecciones que condicionan la elaboración de todo mapa: la proyección, la orientación y el centro. Tomadas esas decisiones, tendremos distintos tipos de mapas.
14 meneos
56 clics

¿Puede el ‘new deal’ verde salvar el planeta?

Bolivia, un país símbolo del pasado atroz y del presente más alentador de América Latina, sería el beneficiario de los new deal verdes y las ideas de build back better, (reconstruir mejor) plasmados en los programas de reactivación económica que se preparan en EE.UU. y Europa para la era pospandemia. Estos incluirán las inversiones necesarias para ir construyendo la economía de cero emisiones de gases invernaderos –energías renovables, coches eléctricos, rediseño de las ciudades para una mayor eficiencia energética etc.
12 2 2 K 37
12 2 2 K 37
23 meneos
152 clics

El panorama espacial en 2020

En 2019 se llevaron a cabo 102 lanzamientos orbitales, un número ligeramente inferior al de 2018 (114), pero que sigue estando muy por encima de las estadísticas de la última década. China es, por segundo año consecutivo, el país que más lanzamientos ha realizado (34), muy por delante del segundo, Rusia (25). Precisamente, Rusia vuelve a repuntar en este campo después de un 2018 bastante mediocre. Estados Unidos queda en un tercer puesto con 21 lanzamientos, aunque bien puede argumentarse que deberían ser 27 si incluimos los 6 lanzamientos.....
19 4 2 K 50
19 4 2 K 50
18 meneos
422 clics

Así ganó 10 millones en una apuesta imposible y demostró que su algoritmo era infalible

Benter puso en marcha entonces un sistema de probabilidades para el que comenzó a utilizar ordenadores y diseñó un algoritmo. Iba a tener en cuenta todos los factores -con los años pasó de 30 a 130- imaginables para calcular las probabilidades de una carrera, aunque para ello debía estudiar a conciencia a cada equino y su rendimientos según las circunstancias (hasta la temperatura a la que mejor rendía un caballo, por ejemplo).

Con el tiempo fue reclutando cada vez a más personal pues requería de un 'ejército' de estudiosos y de espías para poder incluir todo tipo de datos en su algoritmo.
3 meneos
119 clics

Los 10 artículos más leídos en 2020

Un pene fosilizado, los mayas lacandones o los beneficios cognitivos de tomar estimulantes centran los artículos de actualidad más consultados
2 1 4 K -23
2 1 4 K -23
10 meneos
73 clics

Los avances de la ciencia más importantes en 2020 además de la vacuna del coronavirus

El 2020 ha sido un año marcado por la ciencia y su impresionante desarrollo en pocos meses de una vacuna contra el coronavirus, pero no es el único de los logros de este pandémico año Los efectos secundarios que puede provocar la vacuna de Pfizer-BioNtech Las 10 personas más importantes para la ciencia en 2020 según Nature
12 meneos
100 clics

Hitos en medicina de 2020 que han sido 'invisibles' por culpa del coronavirus

Más allá del covid-19, y a pesar de estos tiempos desconcertantes, han prevalecido mejores tratamientos para los desafíos existentes como la miopía, las migrañas, la apnea del sueño y el acné, lo que ha ayudado a que los principales avances en salud de este año brinden el rayo de esperanza que todos necesitamos para mirar hacia adelante.
10 2 1 K 44
10 2 1 K 44
11 meneos
21 clics

Investigadores inventan tecnología de microfibras para la entrega y activación de medicamento en el cerebro [ENG]

El equipo desarrolló un dispositivo que puede entregar una droga "fotoconmutable" en lo profundo del cerebro. Las moléculas sensibles a la luz conocidas como fotoconmutadores pueden ser drogas adjuntas para encender y apagar la actividad con una linterna. Este tipo de droga se llama fotofarmacología, y en el nuevo estudio se usó para controlar la actividad neuronal y el comportamiento en ratones. Un desafío en el control de la actividad de la droga con la luz es que la luz y la droga tienen que ser entregadas simultáneamente a las células...
10 meneos
115 clics

ITER: Así será el mayor reactor nuclear del planeta  

ITER ya ha comenzado a dar sus primeros pasos. Esta década por fin saldremos de dudas, ¿puede el ser humano emular nuestro Sol? Hoy veremos cómo. Entramos en las entrañas de uno de los proyectos más ambiciosos de la historia y una de nuestras más firmes esperanzas de futuro. Hoy es un día muy especial, hoy al fin conoceremos ITER.
16 meneos
67 clics

La búsqueda ultrarrápida de las vacunas contra el COVID y lo que significa para otras enfermedades [EN]

La experiencia del COVID-19 cambiará la ciencia de las vacunas, dice Dan Barouch, director del Centro de Investigación de Virología y Vacunas de Harvard. La respuesta COVID-19 ha validado nuevas formas de fabricar vacunas, como el uso de ARN mensajero (ARNm). Con el SARS-CoV-2, un virus que muta con relativa lentitud y que pertenece a una familia bien estudiada prodriamos, por extraño que parezca, haber tenido suerte.
13 3 0 K 13
13 3 0 K 13
12 meneos
91 clics

Diana Trujillo: “El 18 de febrero llegará a Marte el Perseverance y en 10 años lo haremos los seres humanos”

Diana Trujillo es una colombiana, es ingeniera aeroespacial que limpiando casas pagó sus estudios y hoy lidera la misión de la NASA a Marte.
El 18 de febrero de 2021 la NASA iniciará un nuevo capítulo en la historia de la exploración del Planeta Rojo con la llegada prevista de su misión Mars 2020 (uno de cuyos sensores ha sido experimentado en el Teide), que se lanzó el 20 de julio de este año, y cuyo objetivo será posar el robot Perseverance sobre la superficie de Marte para rastrear indicios de vida, una misión extremadamente sensible
10 2 1 K 39
10 2 1 K 39
1 meneos
27 clics

La fructífera alianza de drones y satélites

El futuro de la agricultura y de la ganadería no está en el suelo, sino en el cielo. Asimismo, un programa específico permite establecer parcelas virtuales, sin necesidad de vallado ni de pastor eléctrico, ya incorporado en los propios animales, que sufren una microdescarga cuando se acercan al límite establecido.
11 meneos
41 clics

El sensor de serotonina diseñado por IA puede ayudar a los científicos a estudiar el sueño y la salud mental [ENG]

Los científicos financiados por la Iniciativa NIH BRAIN utilizaron inteligencia artificial para ayudar a rediseñar una proteína bacteriana con forma de atrapamoscas Venus que captura nutrientes en un sensor de serotonina altamente sensible.
Los investigadores utilizaron algoritmos de aprendizaje automático para ayudar a una computadora a "pensar" 250.000 nuevos diseños. Después de tres rondas de pruebas, los científicos se decidieron por una. Los experimentos iniciales sugirieron que el nuevo sensor detectaba de manera confiable la serotonina.
5 meneos
123 clics

Desentrañando el misterio de los átomos

Observar átomos ya es en sí un desafío, y descubrir cómo se comportan las partículas mínimas que conforman el todo, es a día de hoy una de las grandes fronteras que la física cuántica está empezando a derrumbar.

menéame