Noticias de ciencia y lo que la rodea
12 meneos
100 clics
¿Y si una empresa privada lograse la fusión nuclear? (Quantum Fracture)

¿Y si una empresa privada lograse la fusión nuclear? (Quantum Fracture)  

La fusión nuclear podría ser la energía del futuro, si logramos producir más de la que gastamos en iniciarla. Mientras los grandes proyectos copan la atención, surgen startups con conceptos alternativos más pequeños y prometedores. En este último vídeo de la trilogía exploramos las iniciativas privadas que más financiación e interés están generando.

| etiquetas: fusión nuclear , empresa privada
10 2 1 K 183
10 2 1 K 183
Ojalá la consigamos pronto... mientras, a captar la fusión nuclear del sol a través de las renovables. El método más barato y sostenible de producir electricidad en la actualidad.
#1 lo de barato+energía, ya lo podríamos retirar de nuestro vocabulario.
Con empresas privadas rindiendo cuentas a accionistas...de barato, nunca.
Aunque salga gratis conseguir esa energía.
hay una noticia que de confirmarse lo va a cambiar todo, y es que CATL ha anunciado baterias con un costo de solo 10 dolares por KWh, esto cambia el juego totalmente porque a partir de que estas baterias se extiendan se podra almacenar toda la energia solar, eolica y termica sobrante de tal forma que la disponibilidad de energia sera barata y fiable. Si esto se confirma en 10 años el panorama electrico va a ser totalmente distinto o camino de serlo
#3 ya solo nos falta un sustituto barato del cobre y listos.
#6 El aluminio siempre ha sido la alternativa. Es algo mejor conductor por kg de cable, pero ocupa 3.3 veces más espacio, por lo que hay que rehacer toda la instalación eléctrica. Esa es la principal razón por la que no se usa. Las lineas de alta tensión donde lo que importa es el peso, usan casi todas alguna aleación de aluminio.
#7 para alta tensión en las torretas se usa aluminio, no?
#8 Si, porque es mejor conductor al peso.
#6 Realmente el aluminio tiene muchos problemas y por eso no se usa mucho:

- no se puede mezclar cobre y aluminio porque el aluminio sufre corrosión galvánica y se destruye.

- no se puede atornillar porque el aluminio se deforma con el tiempo y empieza a fallar la conexión y chisporrotear.

- tiene un coeficiente de dilatación térmica más alto, lo que hace que se deforme aún más.

- forma una costra dura y no conductora de óxido sobre su superficie.

- es mucho menos flexible que el…   » ver todo el comentario
Hay Crespo, hay meneo
Pues ya podemos construir en un año la nave de 50 kilometros de largo para irnos a tomar por culo.. estamos salvados!!!
Que los Estados, como verdaderas unidades políticas con potencia material, se harían de una forma u otra con tal tecnología. Porque esa diferencia entre lo público y privado es, en la realidad, mucho más líquida de lo que se presenta en las ideas.

menéame