7 meneos
28 clics
La historia del último gran jefe de los tehuelches en la Patagonia
Cómo fue la odisea del cacique Chümjaluwun, alias Mulato, para resistir el avance de la ganadería. Siempre se argumentó que los tehuelches no supieron adecuar su cultura de cazadores nómades a los cambios de una economía sedentaria que proponía el avance de la ganadería en la Patagonia. No fue ese, sin embargo, el horizonte del cacique tehuelche Chümjaluwun, llamado “Mulato” por el color de su piel. En 1893, el gobernador de Punta Arenas, Magallanes, les concedió a Mulato y a su comunidad un permiso provisorio para ocupar y explotar 10.000 hect
|
Buen artóculo. La Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego y José Menéndez, el inmogrante asturiano que la creó, fueron los autores intelectuales del genocidio de los selk'nam de Tierra del Fuego, "primos" de los tehuelches del contiente. Pagaban por orejas y pechos, pero como había cazadores "humanitarios" que mutilaban a los indigenas, decidieron pagar por cabeza. Los británicos McLennan, Spencer y otros eran quienes asesinaban, el provecho era para los Menéndez, los Braun y otros millonarios de Punta Arenas.
Me llama la atención el nombre "Chümjaluwun" que le atribuyen, que da a entender que en tehuelche existen al menos las vocales a, ü u, cuando solo tiene /a, e, o/ cortas y largas. ¿Ch'omjalo'on?