Cuando todo parecía perdido y la tierra muerta, encontraron el camino de vuelta a la vida. Estos proyectos llevados a cabo en entornos realmente adversos muestran que la regeneración no siempre requiere enormes despliegues tecnológicos, pero sí conocer y apoyar las capacidades autorregenerativas de la naturaleza.
|
etiquetas: agricultura , agricultura regenetativa , vida , desarrollo
La tendencia actual de considerar solo la primavera como estación es infantil. La primera foto que abre el artículo es la diferencia entre el verano seco y la época de lluvias, nada más. Hay zonas donde la deforestación y las prácticas intensivas de la agricultura están creando zonas inertes y dando paso al desierto, pero es un problema distinto a llamar desierto a un ecosistema fracasado.
¿Esto en concreto qué es?
Restaurar órdenes naturales espontáneos significa facilitar la recuperación de ecosistemas degradados o dañados, ayudando a que vuelvan a funcionar de manera natural y a que se desarrollen de forma espontánea. En esencia, se trata de apoyar la recuperación de la naturaleza, mejorando su estructura y funciones para aumentar su resiliencia y biodiversidad.
El proceso de restauración ecológica puede incluir:
Remodelación de la estructura del ecosistema:… » ver todo el comentario
Esto es una incongruencia, pero si es de una AI se entiende. Si se quiere que vaya de forma "natural y espontánea" ¿para qué hay que intervenir? ¿No va la intervención en contra de lo que se pretende llegar? Es como cuando meten maquinaria pesada "a restaurar una zona natural..."
Con estas cosas siempre digo lo mismo, que hay más estaciones en el año además de la primavera.
Solo hay que ver a Rusia, el país más grande del mundo y en más de la mitad de su territorio no vive una sola persona: es.wikipedia.org/wiki/Demografía_de_Rusia#/media/Archivo:Плотно
Lo mismo para España: commons.wikimedia.org/wiki/File:Population_per_km2_by_municipality_in_
Si llueve aqui, no llueve alla y vs.
Lo ideal seria no tocar nada