edición general
36 meneos
47 clics
El urogallo aguanta: crece en población aunque su situación aún es «crítica»

El urogallo aguanta: crece en población aunque su situación aún es «crítica»

Sigue en una situación crítica y es una de las especies más amenazadas de los ecosistemas de la península Ibérica pero el urogallo remontó de forma reciente y ha logrado aumentar el número de ejemplares en el cercado territorio en que resisten alrededor de la cordillera Cantábrica. El ave espera poder seguir la senda del oso, uno de los mayores hitos de recuperación de una especie, y totem de Asturias. Con trabajos de campo desarrollados entre los meses de abril a junio de 2024, el informe del Ministerio indica que hay «209 urogallos distintos

| etiquetas: urogallo , población
Pues sí.. habitó en Asturias desde hace 12.000 años hasta hace 400 años.. así que más clásico que los griegos..

www.uniovi.es/documents/39158/79391/NP+Lince+boreal.pdf/ec285fb3-d209-.
#7 Mira #8, que no he seguido el hilo.
VENGANZAAAAA!!!  media
Si se hicieran las suficientes corridas de toros urogallos no habría que preocuparse por su existencia.
Es una preocupación sin sentido la del número de urogallos.

¿Son solventes para comprar un aire acondicionado que les permita soportar las temperaturas que van a venir y para las que no han tenido tiempo de adaptarse?

No solo el urogallo, todas las formas de vida que hay en este planeta se han adaptado a unos ciclos climáticos que se están saliendo de madre y esa va a ser la causa de su extinción. Preocupémonos por solucionar la causa del aumento de las temperaturas y quizás las los animales tengan una oportunidad de sobrevivir y de no extinguirse.

Pero los seres humanos somos campeones en quedarnos tranquilos cuando nos dicen que están aplicando un parche ridículo a un problema enorme.
#2 No parece que el aumento de temperaturas sea la causa fundamental de la situación del urogallo. Más bien un incremento del número de vacas, con más tiempo comiendo en el monte y con antiparasitarios y antibioticos en orina y heces que han diezmado a los insectos. También el aumento hasta la sobrepoblación de sus mesopredadores, como la marta, por la prohibicion de su caza y la falta del superdepredador del sistema, el lince boreal.
#6 el clásico lince boreal asturiano, la ostia. Las martas las "extraen", pero tamién joen cantaeros de urogallo metiendo ultratrails o hormigonando en época de crianza y otras gilipolleces a las que nos tiene acostumbrados el gobiernín en materia de mal ambiente (a la par que cierran ganaderías pequeñas a mansalva y sólo sobreviven las que tienen bastantes bichos). Hasta no hace tanto, se pedía cazarla para salvarlas de la extinción. Mejor ni hablo del "centro de recuperación de la fauna" sin electricidad para ¿salvar? urogallos
Desde que se murió su expresidente lo entiendo.

Ya sé… me voy.
A ver si hacen un plan específico para los sapiens sapiens de la cordillera que llevan 50 años con la población hundida

Intentando no meter poblaciones exóticas que acaban depredando a las autóctonas
comentarios cerrados

menéame