Paleontología y mundo antiguo
8 meneos
61 clics
Descubren ricos ajuares funerarios en una necrópolis de la Edad del Bronce en Francia

Descubren ricos ajuares funerarios en una necrópolis de la Edad del Bronce en Francia

Durante las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por el INRAP en la localidad de Aubagne, en el sureste de Francia, los investigadores han descubierto diversos enterramientos que contenían un conjunto de delicadas joyas de bronce, así como restos de recipientes de cerámica que se habían dispuesto junto a los difuntos.
5 meneos
297 clics
Así era la 'Niña de Egtved', una joven danesa de hace 3 500 años

Así era la 'Niña de Egtved', una joven danesa de hace 3 500 años  

Así era la 'Niña de Egtved', una joven danesa de hace 3 500 años. El Museo Nacional de Dinamarca ha recreado el aspecto y los rasgos de esta chica, cuyos restos se conservan en el museo y sorprenden por su estado de conservación, en especial el de su melena rubia. Los investigadores afirman que, aunque han tratado de ser fieles al original, es imposible saber cómo eran algunos de sus rasgos, como el grosor de sus labios o sus orejas. Aunque resulta evidente que también han imaginado su aspecto moderno y seductor y el sentido del humor...
9 meneos
121 clics
La primera historia gráfica conocida se hizo en Turquía hace 11.000 años

La primera historia gráfica conocida se hizo en Turquía hace 11.000 años

La escena narrativa más antigua del mundo fue tallada en un banco de una sala comunal del neolítico. Es una novela corta, sin ningún tipo de texto. Son apenas dos paneles que cuentan una historia de interacción entre humanos y animales. Nada complicado. O sí. Porque estas imágenes, que se podrían considerar la primera novela gráfica de todos los tiempos, es la escena narrativa más antigua del mundo. Fue tallada hace unos 11.000 años en unos bancos de piedra de un edificio comunal del yacimiento de Sayburç, en el sureste de Turquía.
19 meneos
117 clics
Rastros de neadertales y denisovianos y una migración hace 1.500 años de Uruguay a Panamá: los sorprendentes hallazgos de un estudio sobre genomas antiguos de América

Rastros de neadertales y denisovianos y una migración hace 1.500 años de Uruguay a Panamá: los sorprendentes hallazgos de un estudio sobre genomas antiguos de América

Una nueva investigación arroja luz sobre los antiguos pobladores de América del Sur y Central y la intrigante presencia en sus genomas de ADN de especies extintas. El estudio confirmó la ya conocida ruta migratoria en dirección norte-sur, pero también descubrió una vía en el sentido contrario, algo desconocido hasta el momento. Los científicos también revelaron la presencia en genomas latinoamericanos de un inesperado porcentaje genético de una especie humana extinta de Asia: los denisovanos...
15 4 0 K 117
15 4 0 K 117
14 meneos
111 clics
Cómo tener sexo con los neandertales nos cambió para siempre

Cómo tener sexo con los neandertales nos cambió para siempre  

Los Homo sapiens (los seres humanos actuales) y los neandertales (Homo neanderthalensis) se clasifican como especies distintas de homínidos. Sin embargo, no solo llegaron a convivir en el tiempo, sino que tuvieron relaciones sexuales entre si.
11 3 0 K 26
11 3 0 K 26
6 meneos
146 clics
Descubren la momia de un niño que murió por falta de luz solar

Descubren la momia de un niño que murió por falta de luz solar

Los datos sugieren que, a pesar de que el niño no sufrió malnutrición, al parecer tenía raquitismo y falta de vitamina D, lo que le provocó una neumonía y posiblemente la muerte. "La combinación de obesidad junto con una deficiencia severa de vitaminas solo puede explicarse por un estado nutricional generalmente bueno junto con una falta casi total de exposición a la luz solar"
5 meneos
142 clics
Las diferencias en una cavidad craneal abren la puerta a la existencia de una nueva especie humana

Las diferencias en una cavidad craneal abren la puerta a la existencia de una nueva especie humana

El primer gran estudio sobre los distintos tamaños de los senos frontales en las varias especies humanas permitirá resolver algunos de los mayores enigmas de la Paleontología. El cráneo humano está lleno de huecos y cavidades con tamaños y funciones muy diferentes. Algunos de ellos, los más grandes, sirven para albergar el cerebro y el cerebelo y sobre otros, los senos maxilares, apenas unas finas paredes óseas, se asientan nuestros rostros. Pero hay más. Justo encima de los huesos de la nariz y cerca de las cuencas de los ojos están los llamad
9 meneos
104 clics
La primera víctima registrada de un tiburón

La primera víctima registrada de un tiburón

La primera víctima de un tiburón, al menos, registrada, es un hombre cuyo esqueleto presenta casi 800 heridas. Sus restos los halló un grupo de científicos británicos. Sucedió en el mar interior de Seto, en el archipiélago japonés. Según el análisis, el hombre era joven o de mediana edad. Y vivió entre los años 1370 y 1010 a.C.
7 2 0 K 137
7 2 0 K 137
16 meneos
112 clics
Sofisticados proyectiles de piedra de 45.000 años en Sri Lanka

Sofisticados proyectiles de piedra de 45.000 años en Sri Lanka

Cazadores-recolectores usaron herramientas de piedra en miniatura y puntas de proyectiles de hueso para cazar en las selvas tropicales de Sri Lanka durante muchos milenios desde hace 45.000 años. El trabajo de campo de un equipo internacional se llevó a cabo en uno de los sitios de cuevas más famosos de Sri Lanka, llamado Kitulgala Beli-lena, conocido por sus ricos depósitos de herramientas de piedra, artefactos óseos, animales de caza y restos humanos
13 3 0 K 88
13 3 0 K 88
13 meneos
331 clics
El misterio de Isetodai, el ‘Stonehenge japonés’ que los científicos no han logrado descifrar

El misterio de Isetodai, el ‘Stonehenge japonés’ que los científicos no han logrado descifrar

A más de 4 mil años de haberse construido, todavía no existe un consenso sobre el uso original de Isetodai: los círculos prehistóricos de piedra en Japón. Hasta ahora, esto es lo que sabemos.
18 meneos
129 clics
Salen a la luz restos humanos de hace más de 4.500 años en un pueblo de Castilla-La Mancha

Salen a la luz restos humanos de hace más de 4.500 años en un pueblo de Castilla-La Mancha

Los trabajos arqueológicos de excavación que se han retomado en la Cueva de la Mora han destapado restos humanos y numerosos fragmentos prehistóricos de suma importancia para la zona de la Serranía de Cuenca y de más de 4.500 años de antigüedad. Los restos humanos sumados al inventario se datan en la Edad de Bronce y confirman las expectativas de la presencia de poblados castrificados en la zona.
15 meneos
662 clics
Así se ve el rostro reconstruido de una mujer de la Edad de Piedra

Así se ve el rostro reconstruido de una mujer de la Edad de Piedra

Arqueólogos descubrieron un cráneo en 1881, lo fecharon hace 31 mil años y confirmaron que era de un hombre. Pero, recientemente unos científicos comprobaron que el cráneo sería de una mujer a la que decidieron reconstruir su rostro mediante tomografías computarizadas. Dicho cráneo se encontró en una cueva en Mladeč, en la República Checa. El cráneo sería de una mujer de 17 años que habría existido durante el Auriñaciense, parte del período Paleolítico superior. Es decir, aproximadamente entre 43 000 y 26 000 años.
27 meneos
456 clics
Descubren una estructura de 7.000 años cerca de Praga

Descubren una estructura de 7.000 años cerca de Praga

Arqueólogos que realizan excavaciones cerca de Praga han descubierto los restos de una estructura de la Edad de Piedra, que es más antigua que Stonehenge e incluso que las pirámides egipcias: se trata de un enigmático complejo conocido como círculo de Vinoř. Hace casi 7.000 años, durante el Neolítico tardío o Nueva Edad de Piedra, una comunidad agrícola local pudo haberse reunido en este edificio circular, aunque aún se desconoce su verdadero propósito.
9 18 0 K 84
9 18 0 K 84
6 meneos
334 clics
Así fueron los Jardines Colgantes de Babilonia: la única de las maravillas del mundo antiguo que nadie ha podido encontrar

Así fueron los Jardines Colgantes de Babilonia: la única de las maravillas del mundo antiguo que nadie ha podido encontrar

A los Jardines Colgantes de Babilonia se les dedicó ríos de tinta en la Antigüedad. Algunos de los historiadores más reconocidos del siglo VII a.C. le dedicaron años de trabajo documental. El espacio lo ameritaba: frutos desconocidos, arroyos artificiales, sistemas de riego únicos en su tipo, flores de aromas traídos del otro lado del mar. se asume que los Jardines Colgantes de Babilonia se construyeron alrededor de los años 605–561 a.C. Sin embargo, no se tiene registro de cuándo desaparecieron ni por qué.
11 meneos
112 clics
El misterio de Rathcroghan, la estructura monumental enterrada en el campo irlandés desde la Edad de Piedra

El misterio de Rathcroghan, la estructura monumental enterrada en el campo irlandés desde la Edad de Piedra

Arqueólogos estudian el complejo real de Rathcroghan, en Irlanda, con su misteriosa entrada al inframundo. Rathcroghan ocupa más de seis kilómetros cuadrados de territorio y comprende 240 yacimientos arqueológicos que se remontan a 5.500 años. Estos incluyen túmulos funerarios, ringforts (asentamientos circulares fortificados), monumentos megalíticos, terraplenes lineales, un santuario ritualístico de la Edad del Hierro y Oweynagat, la llamada entrada al infierno.
18 meneos
88 clics
Arqueólogos contra detectores de metales: la guerra del expolio

Arqueólogos contra detectores de metales: la guerra del expolio

El grupo de arqueología Roman Army terminó su campaña de verano en Sasamón (Burgos). Celebraron el logro de conseguir datar el asedio romano al poblado turmogo de Cerro de Castañedo pero no quisieron dejar pasar la visibilidad de su hallazgo para lamentar, amargamente, la injerencia de los detectoristas. Así es como se conoce popularmente a aquellas personas que, detector de metal en mano, expolian los yacimientos y sus alrededores en busca de tesoros. “Si alguien encuentra un proyectil y se lo lleva, esa persona borra un trozo de historia”.
16 2 1 K 121
16 2 1 K 121
7 meneos
46 clics
Cómo los imitadores de Elvis dieron nombre a un taxón en paleontología

Cómo los imitadores de Elvis dieron nombre a un taxón en paleontología

En biología, un taxón es un grupo de organismos emparentados, al que se le asigna un nombre en latín, una descripción si es una especie, y un tipo. Agrupan un ancestro más todos sus descendientes que tienen en común un conjunto de atributos heredados de su antecesor común. Un ejemplo de taxón sería el orden Primates. Orden indica la categoría o rango taxonómico del grupo, y Primates es el nombre en latín específico del taxón. En ocasiones catalogar un taxón determinado es complicado. El registro fósil puede despistar y hacer creer a los investigadores que una especie que se creía extinta reaparece muchos miles de años después en una capa más joven del registro. En 1993 D.H.Erwin y M.L.Droser propusieron que para distinguir a los taxones relacionados filogenéticamente de los que no tienen relación de descendencia se denominase a estos últimos como taxón Elvis.
8 meneos
61 clics
Khaemwaset, el primer arqueólogo de la historia

Khaemwaset, el primer arqueólogo de la historia

El faraón más longevo de la historia, Ramsés II, recibió de su padre Seti I un palacio en Menfis y un harén de bellas muchachas que él mismo se encargó de ampliar. Por ironías de la vida, y de entre los casi cien hijos que tuvo el faraón, los dos que tuvieron un papel más relevante en la historia fueron Merneptah, que le sucedió en el trono, y Khaemwaset, considerado el primer arqueólogo de la historia. Controló los proyectos reales y los supervisó, como el Ramesseum; en Saqqara inspeccionó muchos monumentos antiguos abandonados.
8 meneos
39 clics
En Rusia usaban huesos humanos para hacer colgantes hace 8.200 años

En Rusia usaban huesos humanos para hacer colgantes hace 8.200 años

No todos los colgantes prehistóricos están hechos de huesos de animales, algunos son humanos. Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Helsinki ha descubierto un par de colgantes de 8.200 años de antigüedad al noroeste de Rusia, hechos con trozos de fémur, dientes y otras partes óseas humanas. Sin duda, un descubrimiento inesperado para la comunidad científica, pues esos colgantes fueron hallados hace más de un siglo en una fosa común. Ninguno de los equipos de investigación había determinado hasta ahora que se tratara de huesos humanos.
15 meneos
83 clics
Descubren en Inglaterra herramientas usadas por humanos hace 620.000 años

Descubren en Inglaterra herramientas usadas por humanos hace 620.000 años

Un extraño humano primitivo confeccionó las primeras hachas de mano en el Reino Unido. El Homo heidelbergensis, un antepasado de los neandertales, ocupó el sur de Gran Bretaña hace entre 560.000 y 620.000 años, cuando aún estaba unido a Europa. Fabricó las primeras hachas de mano, primera evidencia de instrumentos para raspar y perforar a esta edad tan temprana.
10 5 0 K 78
10 5 0 K 78
16 meneos
67 clics
La leche de caballo fue clave en la prehistoria de Mongolia

La leche de caballo fue clave en la prehistoria de Mongolia

La agricultura tardó mucho en llegar a Mongolia, pero la ganadería lechera permitió el crecimiento de sociedades complejas. Los cambios sociales y las construcciones monumentales como los conjuntos Deer Stone-Khirgisuur, “fueron impulsados por una dependencia a largo plazo de las ovejas, las cabras y el ganado”. Los cambios sociales más destacados coinciden en el tiempo con las evidencias de producción de leche de caballo en Mongolia, una práctica que se mantuvo durante mucho tiempo casi de manera exclusiva en esta región asiática.
18 meneos
142 clics
Así estalló la vida en la Tierra tras la gran extinción del Pérmico

Así estalló la vida en la Tierra tras la gran extinción del Pérmico

La gran extinción del Pérmico, hace 252 millones de años, dejó un mundo devastado y con la vida extremadamente menguada. Sin embargo, ello pareció estimular una rápida recuperación en el periodo posterior, el Triásico, que asistió a una explosión de vida, con mejoras en la fauna, tanto entre los depredadores como entre las presas, y tanto en la tierra como en el mar. Los científicos desvelan el gran desarrollo de las especies que sucedió a la hecatombe anterior.
12 6 1 K 55
12 6 1 K 55
7 meneos
127 clics
Hemos encontrado 8.000 huesos de rana enterrados en un yacimiento prehistórico. Y no sabemos cómo han llegado allí

Hemos encontrado 8.000 huesos de rana enterrados en un yacimiento prehistórico. Y no sabemos cómo han llegado allí

Un grupo de arqueólogos británicos ha localizado una zanja con 8.000 huesos cerca de Cambridge, en un asentamiento de la Edad de Hierro. El caso es un misterio por una razón muy sencilla: son de ranas. Ahora intentan encontrar una explicación plausible a un misterio que, al menos en apariencia, no tiene ni pies ni cabeza.
7 meneos
154 clics
Nueva especie de gran carnívoro extinto que habitó en Pirineos

Nueva especie de gran carnívoro extinto que habitó en Pirineos

Una mandíbula fósil ha llevado a paleontólogos liderados por Bastien Mennecart del Museo de Historia Natural de Basilea, a descubrir una nueva especie de depredador que vivió en los Pirineos. Estos grandes depredadores pertenecen a un grupo de carnívoros conocidos coloquialmente como "perros osos". Se llama Tartaroción. Este nombre proviene de Tártaro, un gran gigante tuerto y poderoso de la mitología vasca.
9 meneos
64 clics
Los colmillos de este mastodonte revelan la historia de sus viajes 'por amor' hace 13.200 años

Los colmillos de este mastodonte revelan la historia de sus viajes 'por amor' hace 13.200 años

Los investigadores creen que el macho de 8 toneladas se desplazaba para aparearse hasta 160 kilómetros. Es la primera migración documentada de un animal extinto. Los colmillos del conocido como mastodonte de Buesching han proporcionado muchas más pistas (y mucho más concretas) de lo que fueron los 34 años de vida de aquel especímen, que se encontraba a más de 160 kilómetros de casa y visitaba aquellas tierras para aparearse año tras año.

menéame