Imperio Romano
68 meneos
896 clics
La batalla de Beth Horón: la gran victoria de los judíos sobre Roma

La batalla de Beth Horón: la gran victoria de los judíos sobre Roma

En el 66 d.C. una ejército de zelotes hebreos emboscó y derrotó a la legión XII fulminata cerca de Jerusalén, expulsando a los romanos de Judea al inicio de una gran revuelta para conseguir su independencia. La victoria de Beth Horón fue todo un golpe de efecto para la revuelta, que se extendió por toda Judea. No sería hasta cuatro años después que Roma restablecería su control sobre la región, con la llegada de un nuevo ejército de cuatro legiones y la captura de Jerusalén por Tito en el 70 d.C.
39 29 0 K 86
39 29 0 K 86
47 meneos
154 clics
Identifican un consultorio médico de época romana para operar y curar heridos en Turquía

Identifican un consultorio médico de época romana para operar y curar heridos en Turquía

Los arqueólogos han documentado 348 herramientas quirúrgicas pertenecientes a un complejo médico, al lado de unas termas, donde se suturaban heridas a gladiadores y operaban cataratas y hemorroides.
35 12 0 K 226
35 12 0 K 226
44 meneos
209 clics
La tecnología avanzada de la antigua Roma: puertas automáticas, relojes de agua, máquinas expendedoras y más [Eng]

La tecnología avanzada de la antigua Roma: puertas automáticas, relojes de agua, máquinas expendedoras y más [Eng]  

Nuevo video de "Lost in Time" [12:07]. Tomemos como ejemplo el conjunto de puertas automáticas instaladas en un templo, que se activan mediante un fuego que calienta un tanque de agua subterráneo, el cual a su vez llena una olla conectada a un cable que, mediante un sistema de poleas, las abre. (Cuando el fuego se enfría, las puertas se vuelven a cerrar). Esta fue obra del inventor griego Herón de Alejandría, quien podría compararse en un sentido u otro con figuras como Rube Goldberg o Leonardo da Vinci. También fue Herón quien ideó esa turbina
35 9 0 K 85
35 9 0 K 85
40 meneos
512 clics
Plano típico de la ciudad romana y su huella en las ciudades españolas

Plano típico de la ciudad romana y su huella en las ciudades españolas  

Los romanos, protagonistas de una civilización eminentemente urbana, configuraron un modelo de ciudad similar al de la figura anterior, es la ciudad tipo campamento
30 10 0 K 37
30 10 0 K 37
37 meneos
185 clics
Una muñeca romana articulada de terracota, encontrada en Baena, Córdoba

Una muñeca romana articulada de terracota, encontrada en Baena, Córdoba

Las muñecas romanas podían estar fabricadas en muy diversos materiales: marfil, ámbar, hueso, madera y, sobre todo, terracota. Las de materiales perecederos, como la madera, apenas se han conservado. Las articuladas, como la de Torreparedones, representaban un grado de especialización mayor. Eran figuras de “vestir”, con extremidades móviles que permitían cambiarles de ropa y adoptar diferentes posturas, un claro antecedente remoto de las muñecas actuales.
29 8 0 K 94
29 8 0 K 94
36 meneos
124 clics
Descubren en una domus de Pompeya herramientas y materiales utilizados por los canteros de la ciudad

Descubren en una domus de Pompeya herramientas y materiales utilizados por los canteros de la ciudad

Las últimas excavaciones de Pompeya revelan, según explican los arqueólogos en el diario de excavación, interesantes aspectos sobre la vida y las técnicas de construcción de la época. Un extraordinario ejemplo de ello se encuentra en la exploración arqueológica de la Ínsula IX-10, que está arrojando nueva luz sobre los procesos y materiales utilizados en los canteros pompeyanos durante los últimos años de existencia de la ciudad.
27 9 0 K 151
27 9 0 K 151
32 meneos
298 clics
El motivo por el que les fue tan difícil a los romanos conquistar la península ibérica

El motivo por el que les fue tan difícil a los romanos conquistar la península ibérica

Hispania, el “talón de Aquiles” de Roma por su geografía, sus guerrillas y las alianzas tribales
44 meneos
218 clics
Descubren un gran complejo de edificios romanos de 2.000 años de antigüedad en el bosque de Äbnetwald en Suiza

Descubren un gran complejo de edificios romanos de 2.000 años de antigüedad en el bosque de Äbnetwald en Suiza

Por primera vez en casi 100 años, se han descubierto restos de grandes edificios romanos en suelo del cantón de Zug, en Suiza. Expertos del Departamento de Conservación de Monumentos y Arqueología descubrieron a principios de año restos de muros en la zona de extracción de grava en Äbnetwald, cerca de Cham-Oberwil, que pertenecen a un impresionante complejo de edificios. Este descubrimiento es una sensación arqueológica para el cantón de Zug y proporcionará importantes conocimientos sobre los romanos en la región prealpina de Suiza central.
25 19 0 K 90
25 19 0 K 90
33 meneos
161 clics
Julio Civilis, el prefecto bátavo que se rebeló contra Roma para crear un reino independiente uniendo la Galia y Germania

Julio Civilis, el prefecto bátavo que se rebeló contra Roma para crear un reino independiente uniendo la Galia y Germania

En tiempos del Imperio Romano, los Países Bajos eran conocidos como Batavia: un pueblo germánico desgajado del cato que durante bastante tiempo fue aliado de los romanos, proporcionándole auxiliares para su ejército -especialmente marineros-, pero que en la 2ª mitad del siglo I d.C. se rebeló aprovechando el «año de los 4 emperadores». La sublevación tuvo un líder que además de príncipe local era un veterano legionario bátavo romanizado: Cayo Julio Civilis, que aspiraba a formar un estado independiente en la Galia, el Imperium Galliarum.
25 8 0 K 222
25 8 0 K 222
25 meneos
88 clics
Hechiceras y brujas en la antigua Roma

Hechiceras y brujas en la antigua Roma

Maldiciones y prácticas de vudú contra enemigos personales o por una traición amorosa eran habituales en la Antigüedad. Los autores clásicos, como Horacio, Virgilio u Ovidio, evocaban a las brujas de su tiempo presentándolas como ancianas malévolas, capaces de invertir el curso de los ríos, controlar el clima o hacer que la luna y las estrellas lloraran sangre.
22 3 0 K 170
22 3 0 K 170
29 meneos
342 clics
Red de carreteras del Imperio Romano (2020)

Red de carreteras del Imperio Romano (2020)  

La red de calzadas del Imperio Romano es uno de los logros más impresionantes de la ingeniería romana. En este mapa, se muestran las carreteras que existieron en el imperio en su punto álgido. Tal y como comenta el autor en la parte superior derecha, según los datos disponibles recopilados por un estudio de Harvard liderado por Michael McCormick. En 2017, se publicó otro popular mapa de la red de carreteras del Imperio Romano, pero en esa ocasión como si fuera una red de metro.
35 meneos
204 clics
La remota ciudad romana de Aragón: tiene una misteriosa necrópolis celta y la arrasaron las legiones

La remota ciudad romana de Aragón: tiene una misteriosa necrópolis celta y la arrasaron las legiones

Arcóbriga se romanizó en algún punto del siglo I d.C. y contó con foro, teatro y termas antes de quedar abandonada en el siglo III d.C.
22 13 1 K 118
22 13 1 K 118
26 meneos
337 clics
Hallada una lujosa bodega imperial romana con fuentes de vino y salones para banquetes

Hallada una lujosa bodega imperial romana con fuentes de vino y salones para banquetes

La Villa de los Quintilii es el mayor complejo residencial de las afueras de Roma, una lujosa ciudad en miniatura situada en la quinta milla de la Vía Apia Antica que dispuso de edificios para espectáculos y un gran complejo termal. Unas excavaciones en la Villa de los Quintilii sacan a la luz un espectacular complejo del siglo III d.C. donde la producción del vino se convirtió en espectáculo.
21 5 0 K 193
21 5 0 K 193
28 meneos
155 clics
Ilerda, la batalla con la que Julio César arrebató Hispania a Pompeyo

Ilerda, la batalla con la que Julio César arrebató Hispania a Pompeyo

El siglo I a.C. no fue tranquilo para Roma, que aparte de las guerras que tuvo que librar contra enemigos exteriores se vio envuelta no en una sino en dos contiendas civiles. La 1ª entre Sila y Cayo Mario, del 88 al 81 a.C.; la 2ª llegó apenas 32 años más tarde, entre Julio César y Pompeyo. Como sabemos, se impuso Julio César tras obtener brillantes triunfos en Hispania, donde la victoria Munda frente al hijo de Pompeyo puso fin al conflicto. Pero antes había derrotado a su padre en otra batalla librada en suelo hispano: la batalla de Ilerda.
20 8 0 K 139
20 8 0 K 139
34 meneos
808 clics
Aspectos de la antigua Roma que nos resultarían chocantes hoy en día

Aspectos de la antigua Roma que nos resultarían chocantes hoy en día

La antigua civilización romana ha despertado fascinación a lo largo de los siglos. Muchos han buscado reflejarse en ella, pero si la examinamos más de cerca, veremos que algunos aspectos nos resultarían profundamente chocantes hoy en día.
26 8 6 K 177
26 8 6 K 177
24 meneos
352 clics
Una de las ciudades romanas mejor conservadas de Hispania está a una hora de Madrid

Una de las ciudades romanas mejor conservadas de Hispania está a una hora de Madrid

El yacimiento conserva estructuras públicas, templos y sistemas hidráulicos, ofreciendo recorridos interpretativos que permiten comprender la organización urbana y la vida cotidiana de sus habitantes
25 meneos
165 clics
El islote español que producía un bien de lujo (púrpura) para los dioses y emperadores de Roma

El islote español que producía un bien de lujo (púrpura) para los dioses y emperadores de Roma

Entre los s. I a.C. y I d.C. los romanos establecieron un taller de púrpura en la isla de Lobos. Las telas teñidas de púrpura solo podían ser pagadas por nobles, reyes y ricos personajes y senadores que, además, solían reservarlas para momentos especiales o realizar ofrendas. Sobre el s. I d.C., quedó muy asociado a los emperadores de Urbs que para gobernar debían "tomar la púrpura".
19 6 0 K 87
19 6 0 K 87
24 meneos
261 clics
Mensa podiale o sepulcralis

Mensa podiale o sepulcralis  

Con el nombre de mensa podiale o sepulcralis encontramos en el mundo romano un tipo de mesa funeraria, hecha de piedra o mármol que podía presentar diferentes formas como rectangular, cuadrada o incluso circular. Suelen tener una inscripción funeraria o titulus sepulchralis con el nombre de la persona fallecida o la relación familiar. Todas tienen en el centro un hueco de forma circular con un agujero o más de uno (infundibulum) que servía para verter las libaciones de leche, vino o miel.
19 5 0 K 85
19 5 0 K 85
23 meneos
125 clics
El asedio romano de Numancia: de la resistencia a la caída

El asedio romano de Numancia: de la resistencia a la caída

Tras veinte años de guerra entre Roma y los celtíberos las legiones cercaron a los numantinos en su ciudad, quienes prefirieron el suicido a vivir como esclavos. con la derrota de Cartago en la Segunda Guerra Púnica, Roma se convirtió en señora de la parte oriental de la península Ibérica, y empezó a extenderse hacia el Atlántico mediante una serie de campañas de conquista emprendidas por gobernadores ávidos de botín.
19 4 0 K 112
19 4 0 K 112
26 meneos
209 clics
Así es el As romano de Clunia, la moneda de dos mil años expoliada en la sierra de la Demanda

Así es el As romano de Clunia, la moneda de dos mil años expoliada en la sierra de la Demanda

Una moneda de oro de dos mil años de antigüedad expoliada por un pitero sorprendido por agentes del Seprona en un yacimiento de la sierra de la Demanda. Una moneda romana pero de factura burgalesa ya que fue acuñada en la ceca de la ciudad de Clunia Sulpicia, al sur de Burgos, cabecera de la comarca que hoy conocemos como Ribera del Duero. En Clunia, cuyos restos se pueden visitar en la localidad de Peñalba De Castro, se estableció una ceca que acuñó moneda durante siglos, desde las poblaciones celtibéricas a la llegada de los romanos.
18 8 0 K 160
18 8 0 K 160
26 meneos
135 clics
Una excavación en el Islote de Lobos (Fuerteventura) permite reconstruir la vida en los límites del Imperio Romano

Una excavación en el Islote de Lobos (Fuerteventura) permite reconstruir la vida en los límites del Imperio Romano

Los expertos están pudiendo conocer qué comían y qué cerámicas usaban los trabajadores del taller de púrpura que albergó ese enclave entre los siglos I antes de Cristo y I de la era actual. “Es solamente romano, sin material relacionado con culturas indígenas canarias”, ha asegurado a la prensa que este jueves se ha acercado hasta el islote e “indica los intereses económicos que hubo por explotar los recursos de los territorios de Canarias desde época muy antigua”.
18 8 0 K 73
18 8 0 K 73
23 meneos
211 clics
Ésta es la historia de Agripina, la poderosa emperatriz que dominó Roma

Ésta es la historia de Agripina, la poderosa emperatriz que dominó Roma

Agripina consiguió, siendo astuta y despiadada, posicionarse en la élite del poder romano hasta que su hijo acabó con ella.
17 6 0 K 169
17 6 0 K 169
20 meneos
352 clics
Mito o realidad. Analizamos cuánto hay de verdad en la historia de la fundación de Roma

Mito o realidad. Analizamos cuánto hay de verdad en la historia de la fundación de Roma

Los escritores romanos crearon una versión mítica del nacimiento de Roma que, bajo capas de leyenda, tiene partes de verdad. Los primeros autores romanos que escribieron sobre los orígenes de la Urbe lo hicieron siglos después de su fundación y a menudo no se molestaron en separar la verdad del mito. Además, el saqueo por parte de los galos en el año 387 a.C. destruyó cualquier registro escrito sobre los primeros siglos de historia de la ciudad. Analizamos cuánto hay de histórico en los mitos fundacionales de la Ciudad Eterna de Italia
15 5 0 K 91
15 5 0 K 91
17 meneos
63 clics
El emperador romano que renunció a su poder

El emperador romano que renunció a su poder

Tras más de veinte años de gobierno, Diocleciano abdicó solemnemente en Nicomedia de todos sus poderes y se retiró a su palacio-fortaleza de Split, en la actual Croacia
15 2 0 K 39
15 2 0 K 39
22 meneos
237 clics
Arqueólogos descubren tres campamentos militares romanos en el desierto de Arabia

Arqueólogos descubren tres campamentos militares romanos en el desierto de Arabia

La Escuela de Arqueología de la Universidad de Oxford ha descubierto tres nuevos campamentos fortificados romanos en el norte de Arabia gracias a un estudio de teledetección. Su artículo informa de que el descubrimiento puede ser prueba de una probable campaña militar no documentada a través del sureste de Jordania hasta Arabia Saudí. Según el Dr. Mike Bishop, experto en el ejército romano, estos campamentos constituyen un nuevo hallazgo espectacular y una nueva e importante perspectiva de las campañas romanas en Arabia.
15 7 0 K 123
15 7 0 K 123

menéame