Imperio Romano
10 meneos
320 clics
Año 324: la reunificación del Imperio romano

Año 324: la reunificación del Imperio romano

Constantino suele ser recordado por haber sido el emperador que, de común acuerdo con su cuñado Licinio, concedió en 313 la libertad religiosa a todos los ciudadanos romanos. Para sus contemporáneos fue, ante todo, un eficaz estratega, que derrotó a todos los que se le enfrentaron, dentro y fuera de las fronteras romanas. Quizás el más sobresaliente de sus logros militares fue la reunificación del Imperio romano. En el año 324, el emperador Constantino restableció la unidad del Imperio romano después de derrotar a su cuñado Licinio.
15 meneos
118 clics
Cicerón y la Conjuración de Catilina

Cicerón y la Conjuración de Catilina

El historiador griego Polibio dijo de la constitución republicana de Roma que “En cualquier situación esta estructura se mantiene debidamente equilibrada, tanto, que resulta imposible encontrar una constitución superior a esta.” (Polibio, Historias, VI, 18). Sin embargo, nos encontramos con que poco más de un siglo después de que escribiese estas palabras la República había caído, y su constitución había sido incapaz de evitarlo...
13 meneos
187 clics
Los Faliscos, la tribu itálica traicionada por un maestro de escuela

Los Faliscos, la tribu itálica traicionada por un maestro de escuela

Enclavados en las colinas del sur de Etruria, en lo que hoy es el norte del Lacio (Italia), vivían los enigmáticos faliscos, un antiguo pueblo itálico emparentado lingüísticamente con los latinos de Roma. A diferencia de los etruscos, se sabe menos de sus vecinos cercanos los faliscos, que habitaron ciudades en las laderas del monte Soracte desde alrededor del año 1000 a.C. hasta el siglo III a.C.. Esta tribu mantuvo una feroz independencia frente al poder etrusco y la conquista romana antes de asimilarse finalmente a la civilización romana.
8 5 0 K 107
8 5 0 K 107
13 meneos
264 clics
Pompeya recupera 50 años después de su robo un relieve único: estaba en la pared de una casa belga

Pompeya recupera 50 años después de su robo un relieve único: estaba en la pared de una casa belga

El mármol perteneciente al larario de un importante banquero representa el terremoto que sufrió la ciudad el 5 de febrero del año 62 d.C., antes de la erupción del Vesubio.
10 meneos
137 clics
El teatro romano de Guadix, una Pompeya en Hispania

El teatro romano de Guadix, una Pompeya en Hispania

Un nuevo estudio llevado a cabo por miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Instituto Geológico y Minero de España ha concluido que el teatro romano de Guadix, del siglo I, fue arrasado por dos inundaciones catastróficas, una que tuvo lugar durante su construcción y otra acaecida más de un milenio después, que acabaron por enterrarlo bajo el barro, preservándolo.
12 meneos
60 clics
Scrinium Barbarorum, el departamento del Imperio Romano de Oriente encargado de los asuntos de los bárbaros

Scrinium Barbarorum, el departamento del Imperio Romano de Oriente encargado de los asuntos de los bárbaros

Los frumentarii y agentes in rebus constituían lo que podríamos considerar los servicios secretos de Roma, aunque en realidad ese cuerpo ejercía más funciones -entre ellas la postal y la de intendencia. Juliano el Apóstata lo suprimió, dejando únicamente a 17 agentes y asignando el grueso del trabajo de espionaje a los esclavos, pero en el Imperio Romano de Oriente se mantuvo hasta finales del siglo VII, conviviendo con otra institución que sería el equivalente a la sección de inteligencia: la Scrinium Barbarorum u Oficina de Bárbaros.
14 meneos
113 clics
La emperatriz que reinó en Hispania, fue humillada en Barcino (Barcelona) y pudo unir a romanos y bárbaros

La emperatriz que reinó en Hispania, fue humillada en Barcino (Barcelona) y pudo unir a romanos y bárbaros

Roberto Corral rescata del olvido a través de una novela la vida Gala Placidia, emperatriz que sacrificó el África romana para salvar su dinastía. Tras el saqueo de Roma por los godos en el 410, una mujer raptada llegaría a reinar sobre ellos en Hispania y Galia. De estirpe real, Gala Placidia era hija del hispano Teodosio I, fue vejada y humillada como una esclava y también emperatriz y regente de un Imperio que agonizaba entre conspiraciones, golpes de estado, herejías y bárbaros.
11 meneos
171 clics
¿Cómo eran las casas en la antigua Roma?

¿Cómo eran las casas en la antigua Roma?

En día a día de la antigua Roma, las domus eran mucho más que meros refugios para sus habitantes; eran verdaderos epicentros de la vida cotidiana. Estas estructuras no solo servían como hogares familiares, sino que también funcionaban como lugares de negocios, centros de culto y espacios sociales.
9 2 1 K 109
9 2 1 K 109
12 meneos
60 clics
Pompeya: descubren un santuario dedicado a las cuatro estaciones

Pompeya: descubren un santuario dedicado a las cuatro estaciones

El Parque Arqueológico de Pompeya ha descubierto un "santuario" decorado con figuras femeninas que representan las cuatro estaciones
13 meneos
44 clics
Persuasión electoral desde la antigua Roma hasta las noticias falsas de hoy

Persuasión electoral desde la antigua Roma hasta las noticias falsas de hoy

La experiencia de la antigua Roma nos brinda una perspectiva valiosa para comprender los debates contemporáneos que rodean a las elecciones, ya que en ese prisma histórico podemos identificar patrones recurrentes, información y desinformación [...] el aspirante, con el fin de captar el voto, vestía la toga candida, de ahí la expresión candidato. De manera que las togas eran blanqueadas con azufre o greda para destacar entre la población.
10 meneos
93 clics
Revelan la causa del abandono de Elaiussa Sebaste, uno de los principales puertos comerciales romanos del Mediterráneo

Revelan la causa del abandono de Elaiussa Sebaste, uno de los principales puertos comerciales romanos del Mediterráneo

El declive de los puertos no puede atribuirse exclusivamente a la sedimentación y a la actividad humana. Los datos geológicos revelan que la región ha experimentado actividad tectónica y terremotos, que pudieron haber alterado el nivel del mar y modificado el paisaje costero de forma dramática. Sumado a las invasiones y los conflictos que afectaron a la región en el siglo VII d.C., estos cambios en el entorno habrían forzado el abandono de la ciudad y el cese de la actividad portuaria.
8 2 0 K 106
8 2 0 K 106
10 meneos
47 clics
La profesión maldita que la sociedad de la antigua Roma despreciaba (y a veces temía)

La profesión maldita que la sociedad de la antigua Roma despreciaba (y a veces temía)

¿Individuos peligrosos?. Escándalos, desprestigio moral y episodios de violencia marcaron la vida en el teatro en la antigua Roma. El teatro era mucho más que entretenimiento: era una herramienta política y una forma de cohesión social. Bajo el emperador Augusto, se construyeron cientos de teatros en Roma y sus provincias, y los espectáculos públicos gratuitos se convirtieron en parte esencial de la política del pan y circo en aras de mantener la paz social. Sin embargo, quienes hacían posible esa magia eran considerados poco menos que escoria
10 meneos
182 clics
Por qué Roma no conquistó los territorios de las actuales Irlanda y Escocia

Por qué Roma no conquistó los territorios de las actuales Irlanda y Escocia

Si se hubiera completado la conquista de la isla, Roma tendría suficientes tropas como para invadir Irlanda, pero lo cierto es que a mediados del siglo II d.C. se estima que al menos 50.000 soldados romanos estaban atrapados en el conflicto de Britania, y no se hacían progresos. Eran la octava parte de los soldados del imperio en aquel tiempo, y lo cierto es que todo apunta a que no se llevaron más tropas porque la presión en otras fronteras lo impidió. Britania fue una conquista nunca completada, igual que Germania.
9 meneos
290 clics
Pandemias en el Imperio Romano

Pandemias en el Imperio Romano

...En el 166 dC, se vivía en Roma un periodo de júbilo. Tras la capitulación del Imperio Parto, los entonces coemperadores Marco Aurelio y Lucio Vero celebraron su triunfo en un gran desfile en la capital junto a numerosos soldados, recién regresados de oriente, después de 5 años de batalla. No en vano, se trataba de la victoria militar más exitosa desde los tiempos de Trajano.
11 meneos
464 clics
Las atrocidades de las legiones romanas de Escipión en Hispania: «Destripaban a los perros para infundir terror»

Las atrocidades de las legiones romanas de Escipión en Hispania: «Destripaban a los perros para infundir terror»

Publio Cornelio Escipión, el posterior 'Africano', arribó a Hispania en el 210 a.C. al frente de dos legiones. Lo hizo en un momento crítico; su padre y su tío, Publio y Cneo, se habían dejado la vida un año antes mientras intentaban poner coto a los cartagineses afincados en la península. El general arrasó ciudades como Cathago Nova, Iliturgis o Astapa como escarmiento por traicionar o enfrentarse a la República.
10 meneos
239 clics
El teatro griego y el romano ¿Cómo se diferencian?

El teatro griego y el romano ¿Cómo se diferencian?

Hoy vamos a hacer un breve recorrido por dos edificios emblemáticos de la Antigüedad: los teatros. ¿Qué es un teatro griego y un teatro romano? ¿Son iguales? ¿Estaban concebidos para lo mismo? ¿Dónde se ubicaban? Os invito a encontrar las respuestas a estas preguntas en esta breve entrada que os solucionará las dudas para siempre. ¡Bienvenidos a Romana Insolentia!
9 meneos
221 clics
El consumo de atún en la antigua roma

El consumo de atún en la antigua roma

El atún es uno de los tesoros del mar. Fenicios, griegos y romanos lo capturaban en diferentes puntos del Mediterráneo, desde el Bósforo a las Columnas de Hércules, y establecieron un próspero comercio basado en su salazón. Una vez capturado, comenzaba un proceso que implicaba evisceración, desangrado y, finalmente, el despiece o ronqueo. Cabeza, lomos, ventresca, espineta, cola…. manos expertas dividían todas las partes -nobles e internas- del atún, aprovechando al máximo su carne.
8 meneos
223 clics
Cántabros VS Romanos

Cántabros VS Romanos

En torno al año 30 antes de Cristo, de entre los pueblos de la Península Ibérica únicamente cántabros y astures mantiene su independencia frente a Roma. Las guerras contra los cántabros comienzan en el año 29 a.C. con las campañas sucesivas de los legados Statilio Tauro (29 a.C.) y Calvisio Sabino (28 a.C.) y Sexto Apuleyo (27 a.C.). Sin embargo, lo que conocemos como Bellum Cantabricum et Asturicum comprende solamente los años 26 y 25 a.C. que es cuando participó activamente y personalmente Octavio...
9 meneos
156 clics
Ocasiones para el convivium

Ocasiones para el convivium

Uno de los aspectos más característicos de las culturas de la Antigüedad, de las que somos orgullosos herederos, es el hecho de celebrar cualquier cosa mediante la comensalidad. Cicerón explica, muy acertadamente, que los romanos llamaron “convivium” al hecho de comer juntos, donde lo más importante es conversar, disfrutar, compartir y estrechar lazos de amistad (De Senectute XIII, 45
9 meneos
323 clics
Calzadas del Imperio Romano (Mapa)

Calzadas del Imperio Romano (Mapa)

Este mapa, creado por Sasha Trubetskoy en 2017, muestra las principales vías de la red de carreteras del Imperio Romano en el año 125 d.C. Para la representación, el autor ha esquematizado la igual forma que se hace comúnmente con los mapas de metro de las ciudades
10 meneos
101 clics
Descubren en la antigua ciudad romana de Ulpiana en Kosovo una inscripción que evidencia el origen dardano del emperador Justiniano

Descubren en la antigua ciudad romana de Ulpiana en Kosovo una inscripción que evidencia el origen dardano del emperador Justiniano

En el yacimiento arqueológico de Ulpiana han descubierto una inscripción monumental de extraordinaria importancia histórica. En ella el emperador Justiniano (527-565), quien renombre la ciudad como Justiniana Secunda, la describe como “Urbem Dardania”, es decir, una ciudad de la provincia de Dardania (creada por su predecesor Diocleciano). La inscripción presenta un testimonio muy raro y demuestra la cercanía del emperador a su provincia de origen. Según los arqueólogos, esto brinda evidencia del origen dardano del gran emperador bizantino.
7 3 0 K 102
7 3 0 K 102
9 meneos
149 clics
Líbano: Los tesoros de Baalbek

Líbano: Los tesoros de Baalbek

Es actualmente una localidad de Líbano de 25.000 habitantes a 86 km al este de Beirut y situada en el fértil valle de la Bekaa. Su economía se basa en el cultivo de viñas y árboles frutales. En la antigüedad fue un santuario fenicio dedicado al dios Baal, el dios de la tormenta que era venerado en este lugar. Fue ciudad griega, y a partir de la época de los seléucidas se la llamó Heliópolis, siendo colonia romana desde Augusto. ¿Me acompañan a descubrir el mundo romano de esta ciudad?
11 meneos
119 clics
La presa más alta del Imperio Romano se encuentra en este pueblo de Aragón

La presa más alta del Imperio Romano se encuentra en este pueblo de Aragón  

La provincia de Zaragoza cuenta con una serie de municipios que aguardan un secreto arquitectónico y cultural con una gran solera en sus inmediaciones. Esta vez, nos tenemos que remontar a la época romana del emperador Augusto para contemplar una de las ubicaciones más bellas de la provincia veinte siglos después de su construcción.
11 meneos
157 clics
La fuerza de élite formada por feroces y borrachos vikingos que defendió el Imperio bizantino

La fuerza de élite formada por feroces y borrachos vikingos que defendió el Imperio bizantino

En el siglo X, el emperador Basilio II dirigió un ejército de 6.000 nórdicos para conservar el trono. Convencido de su lealtad y ferocidad decidió convertirlos en su guardia pretoriana. Fueron el núcleo que defendió la capital bizantina entre los años 1203 y 1204, asediada por un enorme ejército cruzado. Protegieron la vida de los emperadores en el fragor del combate y en las sibilinas conjuras palaciegas. Usados también como policías y custodios del tesoro, lucharon y vencieron en todas las fronteras del imperio sucesor de Roma...
10 meneos
90 clics
Interamna Lirenas: la ciudad que desafía la historia del Imperio romano

Interamna Lirenas: la ciudad que desafía la historia del Imperio romano

Interamna Lirenas, una ciudad perdida situada entre Roma y Nápoles, desafía las narrativas históricas sobre el declive del Imperio romano.

menéame