Imperio Romano
40 meneos
512 clics
Plano típico de la ciudad romana y su huella en las ciudades españolas

Plano típico de la ciudad romana y su huella en las ciudades españolas  

Los romanos, protagonistas de una civilización eminentemente urbana, configuraron un modelo de ciudad similar al de la figura anterior, es la ciudad tipo campamento
30 10 0 K 37
30 10 0 K 37
9 meneos
290 clics
Pandemias en el Imperio Romano

Pandemias en el Imperio Romano

...En el 166 dC, se vivía en Roma un periodo de júbilo. Tras la capitulación del Imperio Parto, los entonces coemperadores Marco Aurelio y Lucio Vero celebraron su triunfo en un gran desfile en la capital junto a numerosos soldados, recién regresados de oriente, después de 5 años de batalla. No en vano, se trataba de la victoria militar más exitosa desde los tiempos de Trajano.
7 meneos
117 clics
El lobo y la licantropía. Su simbolismo en la antigua Roma

El lobo y la licantropía. Su simbolismo en la antigua Roma

El lobo, un animal orgulloso y salvaje, siempre ha estado en el centro de mitos y leyendas encarnando la naturaleza salvaje y ancestral de los pueblos primitivos que vivían en estrecho contacto con la naturaleza. Como símbolo de fuerza, ferocidad e instinto depredador, pronto se convirtió en el animal sagrado del dios de la guerra, Marte que, y no es de extrañar, también era considerado dios de los rebaños y las cosechas, como lo demuestra una oración contenida en «De agri cultura» de Catón el Viejo
135 meneos
10679 clics
Bromas y chistes que hacían reír a los romanos

Bromas y chistes que hacían reír a los romanos

Cada sociedad, cada cultura, cada generación tiene su propio sentido del humor. En el caso de la Antigua Roma, aunque se antoje un componente difícil de rastrear, contamos con muchas fuentes escritas para intentar comprender qué despertaba una carcajada en los romanos. De hecho, tenemos la suerte de conservar un libro de chistes del período tardoimperial.
81 54 3 K 1185
81 54 3 K 1185
20 meneos
246 clics
El Templo de Augusto, una maravilla romana en medio de Ciutat Vella - Barcelona

El Templo de Augusto, una maravilla romana en medio de Ciutat Vella - Barcelona

El Templo de Augusto es, contra todo pronóstico, una edificación romana que sigue parcialmente vigente. Sigue tan parcialmente vigente que es el vestigio más grande de la existencia de Barcino. Lo que queda de El Templo de Augusto está en el número 10 de la calle Paradís, justo detrás de la Catedral de Barcelona. En la sede del Centro Excursionista de Cataluña, en un edificio medieval. Más información y foticos: www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=2047 y en gaudiymas.blogspot.com/2012/02/templo-romano-de-augus
13 7 0 K 87
13 7 0 K 87
10 meneos
67 clics
De egipto a roma: el delicado traslado de los obeliscos

De egipto a roma: el delicado traslado de los obeliscos

según relata Plinio el Viejo, en el año 10 a.C., por orden de Augusto, se transportaron a Roma dos obeliscos de Heliópolis (al nordeste de El Cairo). El primero se colocó en la espina del Circo Máximo, y el segundo sirvió de marcador para el monumental reloj de sol que se construyó en el Campo de Marte. Para Augusto, primer emperador de Roma, fue también un símbolo con el que celebrar su victoria sobre Antonio y Cleopatra. Cincuenta años después, en el año 40 d.C. Calígula imitó a su divino antepasado: se llevó a Roma un obelisco de 25 metros.
15 meneos
98 clics
Las guerras Sertorianas ( I Parte)

Las guerras Sertorianas ( I Parte)

La Guerra Sertoriana es un acontecimiento poco conocido entre el público. Sin embargo, fue una guerra civil entre romanos que encumbró al grandioso Pompeyo y que se desarrolló mayormente en nuestras tierras, involucrando enormemente a la población indígena y siendo catalizadora de la romanización del valle del Ebro...
12 3 0 K 39
12 3 0 K 39
26 meneos
135 clics
Una excavación en el Islote de Lobos (Fuerteventura) permite reconstruir la vida en los límites del Imperio Romano

Una excavación en el Islote de Lobos (Fuerteventura) permite reconstruir la vida en los límites del Imperio Romano

Los expertos están pudiendo conocer qué comían y qué cerámicas usaban los trabajadores del taller de púrpura que albergó ese enclave entre los siglos I antes de Cristo y I de la era actual. “Es solamente romano, sin material relacionado con culturas indígenas canarias”, ha asegurado a la prensa que este jueves se ha acercado hasta el islote e “indica los intereses económicos que hubo por explotar los recursos de los territorios de Canarias desde época muy antigua”.
18 8 0 K 73
18 8 0 K 73
6 meneos
186 clics
Numancia, la batalla en la que se rompió Roma

Numancia, la batalla en la que se rompió Roma

En Numantia, el Derecho es importante porque su historia retrata el momento en el que la Roma empezó a perder su fe en los valores republicanos e inició su viaje hacia el Imperio, que fue un marco moral y jurídico muy diferente. A lo largo de la novela, esa gravedad republicana e irá envileciendo. El cerco de Numancia, 10 años de campañas fracasadas contra una ciudad celtíbera aparentemente irrelevante, será la medida de esa decadencia.
6 meneos
133 clics
Indíbil y Mandonio, el mito de los íberos irreductibles frente al invasor romano

Indíbil y Mandonio, el mito de los íberos irreductibles frente al invasor romano

Cuando los romanos de Escipión el Africano se apoderaron brillantemente de Cartago Nova y atrajeron el apoyo de los indígenas, lo que resultó en la victoria romana en Baecula. Indíbil y Mandonio, a los que a veces se presenta como hermano mayor y menor, vieron que si querían sobrevivir debían mantener a toda costa su independencia. Por eso promovieron la unidad para una gran revuelta. Ambos han representado el anhelo por la independencia de los pueblos celtas e íberos de la España prerromana y la feroz resistencia que presentaron.
189 meneos
1237 clics
Un emperador romano desconocido sale a la luz gracias al hallazgo de una moneda de oro

Un emperador romano desconocido sale a la luz gracias al hallazgo de una moneda de oro

Un estudio científico confirma la autenticidad de una pieza encontrada en Transilvania en 1713 y sugiere que Esponsiano fue un comandante militar que gobernó en Dacia en la década de 260 d.C., en un momento de crisis. La provincia de Dacia fue abandonada hacia 271, ya con Aureliano como césar... "En ese escenario, no fue técnicamente un usurpador que desafió a la autoridad central, sino que su imperium puede considerarse una necesidad local".
91 98 0 K 60
91 98 0 K 60
8 meneos
66 clics
La red de comercio oriental de la antigua Roma

La red de comercio oriental de la antigua Roma

La vida de los romanos ricos estaba llena de lujos exóticos tales como canela, mirra, pimienta o seda, productos que se adquirían por medio del comercio internacional a larga distancia. Las mercancías del Lejano Oriente llegaban a Roma a través de dos corredores (el del Mar Rojo y el del Golfo pérsico). El uso de diferentes rutas comerciales aseguraba que el Imperio romano tuviera un flujo constante de mercancías. El corredor del Mar Rojo requería un viaje por barco de 4500 km (2800 mi) desde la India hasta las ciudades portuarias del Mar Rojo.
10 meneos
182 clics
Por qué Roma no conquistó los territorios de las actuales Irlanda y Escocia

Por qué Roma no conquistó los territorios de las actuales Irlanda y Escocia

Si se hubiera completado la conquista de la isla, Roma tendría suficientes tropas como para invadir Irlanda, pero lo cierto es que a mediados del siglo II d.C. se estima que al menos 50.000 soldados romanos estaban atrapados en el conflicto de Britania, y no se hacían progresos. Eran la octava parte de los soldados del imperio en aquel tiempo, y lo cierto es que todo apunta a que no se llevaron más tropas porque la presión en otras fronteras lo impidió. Britania fue una conquista nunca completada, igual que Germania.
12 meneos
77 clics
Las puertas que atravesaron los emperadores de roma | Bronce romano en San Juan de Letrán

Las puertas que atravesaron los emperadores de roma | Bronce romano en San Juan de Letrán  

Estas impresionantes puertas de bronce han visto pasar a través de su umbral a los personajes más importantes de la historia del Imperio romano. Descubre su historia, la de su ubicación original y la de su traslado.
9 meneos
90 clics

La Boca de la Verdad en Roma y su leyenda

En la Edad Media nació el mito de la Boca de la Verdad: se decía que los mentirosos que metieran la mano dentro de la escultura la perderían inmediatamente. Supuestamente, los romanos medievales vieron la escultura como un detector de mentiras para aquellos que cometieron actos como adulterio y perjurio. La Piazza della Bocca della Verità era a menudo un punto de parada para los juicios de pequeños delincuentes, y los viajeros hablaban de una práctica mítica que creó una leyenda. A los acusados de delitos menores se les pidió que juraran su honestidad en la plaza. Luego pasarían por una gran prueba: responderían las preguntas del verdugo con su mano dentro de la Boca de la Verdad. Si sus palabras eran verdaderas, seguramente permanecerían i
5 meneos
40 clics
Termas Romanas de Campo Valdés en Gijón, Asturias

Termas Romanas de Campo Valdés en Gijón, Asturias

Las termas romanas, construidas entre los siglos I y IV eran los baños públicos, además de lugar de reunión para los habitantes de la ciudad. Las termas de Campo Valdés eran de uso público, incluso los esclavos podían hacer uso de ellas por un módico precio. Estas termas están consideradas como uno de los yacimientos más importantes del norte de España. La entrada es gratuita los domingos. Un plan idóneo para conocer en familia uno de los aspectos característicos de la vida cotidiana y social en la época romana.
7 meneos
47 clics
Ostia Antica

Ostia Antica  

Nacida para defender la desembocadura del Tíber y el acceso a Roma, Ostia Antica fue una ciudad antigua en la costa del mar Tirreno. Su función capital era ser el puerto de Roma. Ostia deriva del latín Ostium, puerta, boca del río, entrada o salida, en definitiva entrada para las mercancías que llagaban a Roma, y salida al mar del río Tíber.
9 meneos
96 clics
Leptis Magna, la perla africana del Mediterráneo

Leptis Magna, la perla africana del Mediterráneo  

Leptis Magna fue una magnífica ciudad fundada por los fenicios en el siglo XI a. de C., habitada por cartagineses y posteriormente engrandecida en la época romana por uno de sus hijos, Septimio Severo, el primer oficial que llegó a emperador. Se convirtió en una de las urbes líderes del África romana y en un centro comercial importante. La llamaban la Roma africana por sus construcciones, su desarrollo y el poder que alcanzó en la ribera sur del Mediterráneo. Rivalizó en su época con la imponente ciudad de Alejandría.
363 meneos
3804 clics
Impresionante hallazgo en Italia: 24 estatuas de bronce etruscas y romanas intactas bajo el barro

Impresionante hallazgo en Italia: 24 estatuas de bronce etruscas y romanas intactas bajo el barro  

Las antiguas termas de San Casciano, un yacimiento situado en la provincia de Siena, en el centro de Italia, han arrojado un hallazgo arqueológico impresionante, "absolutamente único", y los calificativos no rozan la exageración: se trata de un conjunto de 24 estatuas de bronce datadas entre los siglos II y I d.C. Todas ellas, "verdaderas obras maestras", se han documentado completas —cinco miden casi un metro— y en un excelente estado de conservación.
178 185 0 K 2592
178 185 0 K 2592
16 meneos
215 clics
Las trirremes y los quinquerremes de la marina en la antigua Roma

Las trirremes y los quinquerremes de la marina en la antigua Roma

A pesar de desempeñar un papel decisivo en la expansión del Imperio Romano por el mar Mediterráneo, la marina romana nunca tuvo el prestigio de las legiones. Los trirremes aparecieron en Jonia y se convirtieron en el barco de guerra dominante en el mar Mediterráneo desde finales del siglo VI hasta el siglo IV a. C. El trirreme se siguió utilizando hasta bien entrada nuestra era, como nave de exploración o de escolta.[...] Según Polibio, los romanos capturaron un quinquerreme cartaginés y lo usaron como modelo para sus propios barcos.
13 3 0 K 46
13 3 0 K 46
9 meneos
51 clics
Castromiñán: de castro celta a torre augusta y castillo de Camões

Castromiñán: de castro celta a torre augusta y castillo de Camões

Este gran recinto celta aislado por una gran hondonada en el istmo de Punta Castelo, que podría haber acogido a gente (incluyendo artesanos, jefes locales y animales), estaba rodeado por una barrera de unos 50 metros de largo hecho de piedra caliza. Podemos asumir que su función era la de frenar al enemigo que se acercaba tanto a pie como a caballo, y que además accedía lenta y trabajosamente a través de las paredes principales de la fortaleza.
8 meneos
58 clics
Las termas romanas

Las termas romanas

La mayoría de las ciudades de la Antigua Roma albergaban una o varias termas públicas, cuyo uso no era únicamente la higiene, sino que también eran consideradas lugares de reunión y de actividades gimnásticas y lúdicas. La práctica del baño en la Antigua Roma se inspira en la Grecia de finales del siglo V a. C. Los primeros baños templados y calientes aparecieron durante la segunda mitad del siglo II a. C. con la difusión del hipocausto en el mundo romano, que Plinio el Viejo atribuyó al ingeniero Cayo Sergio Orata.
8 meneos
183 clics
La liposucción en el Imperio Romano: así era la cirugía para reducir su estómago

La liposucción en el Imperio Romano: así era la cirugía para reducir su estómago

Arnold van de Laar cuenta en 'El arte del bisturí' algunos casos de este tipo de intervenciones entre los ricos de la Antigua Roma, donde la obesidad era un problema común entre sus ciudadanos. Según aclara Van de Laar, no es factible que se tratase realmente de una operación abdominal. Debieron extirparles la grasa de la barriga, es decir, una intervención localizada entre la pared abdominal y la piel. En términos médicos, lo que se conoce como una abdominoplastia.
6 2 0 K 104
6 2 0 K 104
5 meneos
76 clics
Carnuntum, una Roma en la frontera del Danubio

Carnuntum, una Roma en la frontera del Danubio

Carnuntum fue una enorme ciudad fronteriza entre el Imperio romano y el hostil territorio bárbaro. Hoy los arqueólogos siguen recuperando su pasado mientras los turistas visitan los hallazgos. Toda la información acumulada desde el siglo XIX ha permitido recrear en detalle la fascinante historia de Carnuntum. Se sabe que nació como cuartel de invierno por orden de Tiberio cuando batallaba contra la tribu germana de los marcomanos antes de ser coronado.
6 meneos
57 clics
Las Columnas de Hércules están en Galicia y Lusitania, según el cronista Jordanes

Las Columnas de Hércules están en Galicia y Lusitania, según el cronista Jordanes

La propuesta del historiador bizantino Jordanes, que en su obra titulada De origine actibusque Getarum (El origen y las hazañas de los Godos), más conocida por Getica, y escrita en latín en Constantinopla, fechada el 551 dC, nos dice que las columnas están situadas en la zona de Gibraltar y en Galicia. Es esta, por tanto, una propuesta singular y que, por alguna razón desconocida, ha quedado olvidada. Jordanes no nos habla de columnas, sino de dos promontorios situados en puntos distantes de la geografía ibérica y dedicados al culto.

menéame