Hace 4 meses | Por ElenaTripillas a elsaltodiario.com
Publicado hace 4 meses por ElenaTripillas a elsaltodiario.com

La PAC ha disminuido en un 7,5% el presupuesto para el periodo 2023-2027, al mismo tiempo que la UE se ha lanzado en una carrera de firma de tratados de libre comercio que hunden las producciones locales.

Comentarios

C

Te dejas lo de los productos extranjeros a los que no se les exige lo mismo, la subida de los combustibles y "el a donde nos quieren llevar con esta nueva agricultura". ¿De verdad crees que todos los agricultores que se están manifestando en el continente son " fachas"?.

p

#2 al producto se le exige lo mismo, les da igual que otros país destroce su medio ambiente o la salud de sus trabajadores, como con el resto de productos, empezando por los tejidos.

La subida de combustibles se repercute, y eso frena importaciones, lo mismo que lo del Mar Rojo y la situación de oriente medio y eso si se ha notado en las patatas.

La nueva agricultura es que planeas o cumplir la PAC o quedas fuera, por que lo de la poda es para acogerse a un ecorrégimen con más ayudas, y si, eso implica que en cultivos donde no coincida no se llevan esa ayuda ya que no es por ayudar a los cítricos si no para tener una cubierta inerte sin alteraciones para evitar la erosión y atraer los polinizadores, y los polinizadores se llevan mal con el cítrico industrial.

Autarca

#3 Si, pero no es lo mismo que haya escasez de camisetas, a que nos volvamos dependientes del extranjero para comer

Aunque la verdad, si por mi fuese, no le comprábamos nada a ningún país que no cumpla unos mínimos en respeto a la naturaleza y a los derechos laborales.

p

#6 el problema es que han necesitado innovar por imperativos legales cuando la respuesta básica es que si no quieres que haga algo en mi terreno, cómpralo y haces lo que quieras.
Por eso la PAC son las cantidades que son, la recompensa tiene que ser suficientemente valiosa para el cambio, el caso es cuando eso no se ajusta, como el caso de las inyectoras de purín, para pagar algo de 80.000€ que antes no necesitaban tienes que dar 80.000€ de PAC por usarlo antes de hacerlo obligatorio, en una explotación grande puede recuperar, en las pequeñas no, lo mismo con las trituradoras de restos, como pongo en #3 a quien no la compra por no entrar en la PAC cuando pase a ser obligatorio se lo va tragar a totalmente a pérdidas.

Disiento

#2 ¿De verdad crees que todos los agricultores que se están manifestando en el continente son " fachas"?.

No, la mayoría no son fachas en absoluto, pero si son muy conservadores, en usos, costumbres, en la propiedad de la tierra, ... y que no les gusta el mundo que se encuentran, porque nunca han necesitado de innovar, reinventar y adaptarse a las nuevas tecnologías, agroquímica, semillas, ...y son carne de cañon para la derecha mas rancia y casposa.

ElenaTripillas

La verdad es que aunque los fachas se monten a todo que vean que puede desgastar al gobierno pasan cosas y cosas.. y también es cierto que a pesar de esto el agricultor común no vive tan mal, que se pasan el dia llorando y si algo falla, ya les complementan con subvenciones cuando algo falla y al contrario que muchos, siempre tienen la espalda mas o menos cubierta

Y ota, que no niego lo de los mercadonas y toda esa sinvergoncería, pero el trema de ucrania tiene que ver y mucho, pero mejor no hablar de ello, que pica

Relacionadas:

https://www.elsaltodiario.com/agricultura/malestar-europeo-del-campo-evidencia-incoherencias-del-neoliberalismo-verde

https://www.elsaltodiario.com/agricultura/politica-agraria-mercado-libre-ha-fracasado-no-hay-alimentacion-barata-consumidor

Autarca

#1 el agricultor común no vive tan mal

Tampoco vive tan bien, vista la poca gente que se arrima a meterse en el negocio

Hay que decirlo, es un oficio de mierda, nunca se sabe como saldrán las cosechas, y encima tienes que competir con países en los que se hacen barbaridades prohibidas en suelo europeo.

https://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/castellon/2022/01/10/61db4783fdddff10558b4599.html

«En efecto, en los cítricos procedentes tanto de Sudáfrica como de los países Mercosur, que cualquier consumidor puede adquirir en supermercados de la Unión Europea, se encuentran materias activas que los citricultores europeos no podemos ni comprar ni utilizar por motivos de salud pública y medioambientales». Así comienza un amplio informe que La Unió de Llauradors i Ramaders remitió a la Unión Europea en plena recta final hacia la revisión del acuerdo comercial con Sudáfrica.

Durante las campañas 2019-2020 y 2020-2021, La Unió realizó diversos análisis de cítricos procedentes de Sudáfrica en un laboratorio de la Comunidad Valenciana autorizado tanto por la Conselleria de Sanidad Pública como por la Conselleria de Agricultura y «las pruebas analíticas han sido contundentes». «Entre las 18 sustancias que se han detectado, dos están prohibidas en toda la Unión Europea (carbendazima y propiconazole), otras dos no están autorizadas en cítricos (imidacloprid y azoxystrobin), una materia activa es cancerígena y siete tienen un efecto demostrado sobre la reproducción humana», recoge el amplio informe elaborado por los técnicos de La Unió y remitido a la Unión Europea.