Hace 10 meses | Por bonobo a niusdiario.es
Publicado hace 10 meses por bonobo a niusdiario.es

Australia es el primer país del mundo en aprobar la prescripción de MDMA y psilocibina para determinados trastornos. El Dr. Stephen Bright codirige el primer ensayo en el país y cuenta a NIUS cómo son las experiencias psicodélicas guiadas. Ni él ni otros expertos han sido consultados antes de la aprobación del uso médico de estas sustancias.

Comentarios

d

Me resulta muy curioso algunos avances sean mirar atrás y volver a lo antiguo. Las drogas siempre han sido una herramienta para potenciar las experiencias iniciáticas, sociales, personales...

"Hacemos psicoterapia mientras están bajo los efectos de una droga. El MDMA realmente amplifica la transferencia y el proceso de contratransferencia en psicoterapia. También la forma en que el paciente se proyecta a si mismo. Y del mismo modo la forma en que los terapeutas reciben eso”.

Además parece se mucho más potente, más duradero y con menos efectos secundarios y potencial adictivo que las drogas que se usan ahora mismo:

“El primer ensayo con MDMA asistida clínicamente concluyó que un 80 por ciento de los participantes ya no tenían síntomas que entraran dentro del criterio de TEPT. Esto se sostuvo durante tres años y medio”.

p

#1 poca adicción te pueden hacer los medicamentos actuales, la hacen los medicamentos para posponer esos tratamientos antidepresivos como los ansióliticos y tranquilizantes que serán recetados igual antes que el MDMA.
Es similar a lo que se hacía durante la primera mitad del siglo con barbitúricos, los barbitúricos el paciente tiene menos «energía» en la terapia con lo que conlleva menos vigilancia pero hay más riesgo de asfixia.

d

#2 no te he entendido

p

#7 ¿algo en especial? El MDMA no se receta sustituyendo las benzodiazepinas que son las adictivas y las que pondrá el médico de cabecera antes de derivar al psiquiatra, se receta cuando el psiquiatra ya recetaría los inhibidores selectivos y los inhibidores de las noradrenalina, los cuales potencial adictivo no tienen, de hecho suelen sufrir el abandono del tratamiento.

d

#10 perfecto. Estoy espeso. Lo que me gusta de lo del MDMA es que se ha probado con terapia, que es lo que siempre se debería hacer y no se hace para que los cambios sean profundos y sostenidos. En los llamados antidepresivos, el método de acción que se ha descubierto que tienen y se ignoraba es que facilitan la plasticidad neuronal, aparte de los ya conocidos y que has mencionado. Qué es lo que pasa, que se pautan pero, en la mayoría de ocasiones, no se acompañan de terapia, desaprovechando de ese modo el potencial que esos fármacos tienen para cambiar la forma de relacionarse con el mundo que tienen los pacientes.

Los inhibidores y los recaptadores de la serotonina y los que citas, por cierto, se toman diariamente. En los ensayos con el MDMA o las psilocibinas, la ingesta es una vez a la semana, como mucho y sus efectos secundarios mucho menores y los efectos se mantienen en el tiempo. Es una opción más que interesante.

frg

#1 Mirar atrás no, recuperar el tiempo perdido lo llamaría. Ensayos similares ya se desarrollaron en los 60, pero se estrellaron con el muro de la prohibición de estas sustancias incluso para investigación.

p

#3 no afecta la prohibición, afecta el estudio de medicamentos sin regalías.
La ketamina se usó siempre como uso compasivo en psiquiatría ya que nadie paga un estudio clínico de un sedante sin regalías, si se está estudiando medicamentos sustitutivos nuevos con base de ketamina ya que esos sí se pueden vender con regalías.

d

#3 llámalo como quieras, es volver a hacer lo de antes. Es como en educación, la ciencia ha demostrado que lo de antes, papel y lápiz, es mejor que lo de ahora, tablet y dedo (por ponerte un ejemplo rápido).

Aergon

#1 Otra forma de verlo en vez de una vuelta atrás puede ser la de retomar un camino abandonado cuando alguien descubre que lleva a algo interesante. Suele pasar cuando intentamos avanzar a ciegas como parece que es el caso, es como una neurona lanzando dendritas en muchas direcciones sin saber cual es la que conseguirá conectar con otra neurona y sobrevivir o acabará desapareciendo por no llevar a nada.

d

#5 al final es dar dos pasos atrás para seguir avanzando

Al camino que no tomaste no vuelves sin retroceder

Es que pensamos que nuevo es bueno y, lo bueno, no tiene por qué ser nuevo, ni todo lo nuevo es bueno.

p

#9 se hacía algo muy similar con barbitúricos. El MDMA tiene bastante menos riesgo sobre la vida del paciente por intoxicación aguda, lo que si es que si hay un caso de crisis en vez de tener un paciente con el sistema locomotor completamente relajado lo tendrá como coincida con la dosis de MDMA.

d

#11 menos riesgos, mejores efectos, menos efectos secundarios, la evidencia lo avala... Dale

Aergon

#9 Bueno, tu piensas en los caminos como algo que se recorre y yo los veo como algo que se construye así que no son lo mismo.

d

#15 eso te lo acabas de sacar de la chistera lol lol lol

Aergon

Una conclusion inquietante es que el elevado coste de los tratamientos psiquiatricos hace que estos estén reservados a las rentas mas altas mientras los que seguramente tengan mas necesidad de ellas no puedan costearlas porque el nivel económico supone un condicionante habitual para nuestra salud mental.

Nova6K0

#6 ¿A ver por qué crees que están los chamanes de la autoayuda? Para convencernos de que si tienes un trastorno o problema de salud mental, es por tú culpa, y que o bien porque no te supieron educar, o porque te enfadas mucho, tienes que comprar su libro donde te enseñan a relajarte, salvo cuando pagas su precio, claro...

Saludos.
PD: Esto anterior, lo digo medio en broma, pero tiene su parte de realidad. Es como cuando el famoso de turno con los mismos problemas, magnifica los mismos, cuando tiene dinero para costearse un buen equipo de psicólogxs al menos. Algo que no podemos hacer el resto. Y por eso mucha gente, acaba gastando tanto o más en estos chamanes.