Actualidad y sociedad
7 meneos
9 clics
Asturias invertirá en la recuperación de montes quemados

Asturias invertirá en la recuperación de montes quemados

El Consejo de Gobierno del Principado de Asturias ha autorizado un gasto extraordinario de un millón para ayudas a la repoblación de montes quemados. Con esta nueva partida, este año se destinarán, en total, más de cinco millones al desarrollo de zonas forestales por parte de particulares y empresas. Los fondos para este ejercicio se distribuyen del siguiente modo: Reforestación y creación de superficies forestales: 1,6 millones. Creación y mantenimiento de sistemas agroforestales: 400.000 euros. Prevención de daños a los bosques por incendios

| etiquetas: asturias , recuperación de montes quemados , principado
Ojalá la primera condición sea que no se puede plantar eucalipto
#2 Me sorprende la nula referencia que hacen los medios al tipo de vegetación que se ha quemado. Seguro que las especies autóctonas han soportado mejor la vorágine de las llamas-
#4 no busques en medios, llevo viendo evaluaciones de impacto según la flora casi desde que empezaron los IIFF. Pero porque sigo a un montón de flipaos del SIG, la observación satelital o la educación forestal (sostenible, no de esos que llaman a tó maleza), que lo miden casi instantáneamente superponiendo capas con el software y así te puedo decir que, por desgracia, no fue ocalito y pino lo que ardió ni en Galicia ni Asturies ni Castiella, sino sotobosque (jaras, tojos, brezos) y especies de…   » ver todo el comentario
#6 Qué buena información. Muchas gracias.
#7 #6 La sensación que tengo cuando veo algunas imágenes es de que las encinas han soportado mejor los incendios.
#10 lamentablemente no hay mucha encina por aquí... sí que se salvó en Galicia má o menos un teixedal antiquísimo, pero casi por más su ubicación y el empeño vecinal. Al ser alta montaña buena parte de lo que ardió en Castiella, pues sí, es más bien jara y toxo pero que por mucho que nos ucenten de lo sucio que ye, tiene un alto valor ecológico permitiendo nidificación, vida de invertebrados varios, sujección para la erosión y eso al menos el pastoreo no se lo come. Desgraciadamente como digo…   » ver todo el comentario
#4 Después de haber visto mi pueblo rodeado de fuego por los cuatro costados unas cuantas veces, te aseguro que así es, la especie autóctona sufre menos. No porque soporte mejor, sino porque suele provocar que el suelo y el entorno estén más verdes y húmedos.
El eucalipto de hecho está preparado para propagar el fuego lo más rápido posible hacia otros árboles y que así le afecte menos
#2 ¿viniendo del gobiernín que quiso poner eucaliptus globulus que puede vivir por encima de los 1.100 m pa acabar de joer algo más quel paisaje de la rasa litoral? claaaaaaaaaaro
#5 Ya, bueno, de ilusiones vive el tonto de los cojones, ya sabes jaja. Pero al menos hay que tener la ilusión de que los gobernantes asturianos miren un poco por su propia tierra (lo sé, otra ilusión en vano jaja)
#8 ¿de verdad no recuerdas 2017, las quemas de la guardería para una tesis en Ibias que se les fueron de las manos que acabaron quemando Ibias y Valdés, el Valledor, y lo que ocurrió luego cuando se "repobló"? (y lo que no dejaron de repoblar a la chavalada de sembrando canchales, que no se lleva créditos de compensación de carbono por hacerlo)
#11 www.atlanticaxxii.org/investigan-incendio-ibias/
www.atlanticaxxii.org/fuegos-y-empresas-privadas/ se me quedó el enlace por el camino, el 2o es el del valledor y el negociete
Habrá que ver como lo hacen, no vaya a convertirse en un negocio.
Solo hay que seguir la pasta...

menéame