Publicado hace 6 años por Wurmspiralmaschine a theguardian.com

Dos ex miembros del comité de fijación de tasas de interés del Banco de Inglaterra examinan por qué el crecimiento del Reino Unido está por detrás de sus rivales de la UE.Una gran preocupación es que la inversión empresarial disminuyó un 0,2% entre los últimos tres meses de 2017 y el primer trimestre. Las empresas no van a invertir cuando no tienen idea de qué forma adoptará Brexit y, en particular, qué sucederá en relación con la frontera irlandesa. Deberíamos esperar que este declive continúe, lo que será malo para la productividad británica.

Comentarios

D

Disfruten lo votado...

S

#2 Es verdad el voto esta sobrevalorado.
Progresan adecuadamente Grecia, Italia, Apaña, ... los de UK estan locos.

D

#4 Votar no lo sé, pero dejar en manos de gente desinformada y manipulada las decisiones importantes desde luego que si

S

#12 Los votantes del PP son gente desinformada y manipulada?

D

#15 Acaso lo dudas?
Yo establecería un carnet de votante, y si no pasas un examen que demuestre que tienes un mínimo de formación e información, no votas.

S

#16
Les hacemos un test de CI, de orina y de credo?
Y habra que jurar sobre los evangelios del movimiento tambien?
O eso lo dejamos solo para los catalanes :-))))

Madre mia, es que el gran hermano se queda corto...

Autarca

#12 Si, los britanicos no deberian dejar en manos de sus politicos cosas tan importantes.

Autarca

#2 #7 #5 #9 No les iba mejor cuando estaban dentro esa cueva de ladrones que es la UE

En Gran Bretaña, la austeridad lo está cambiando todo (eng)

Hace 6 años | Por tiopio a nytimes.com


#1 Si, los griegos estan mucho mas pobres, y encima no se han dado el gusto de joder a la UE

Los griegos se hunden en la miseria... pero ya nadie protesta
Hace 6 años | Por Ripio a elconfidencial.com

Autarca

#22 Ventajas de la union??

Mira a Grecia, mira a Italia, mira a España, y reconoce que la UE es una puñetera cueva de ladrones.

Y el tema griego no estará tan manido cuando gente como tu aún no se ha enterado de el. La UE conocía la estafa desde el prinicipio, fue su banco no oficial el que la planeó.

Autarca

#25 Y muchas desventajas, como tener la moneda que necesita Alemania, y no la que necesitamos España o Italia.

El euro ha sido un 'descalabro' para casi todos los países que lo aceptaron en 1999



No sé qué te hace pensar que España sería menos corrupta con una moneda más débil y sin recibir fondos comunitarios, el problema de España es que se votan corruptos, no la UE.

Para empezar la facilidad con la que nuestros ladrones se colocan en la UE

https://www.google.es/amp/s/okdiario.com/espana/2017/01/18/ramon-luis-valcarcel-reelegido-vicepresidente-del-parlamento-europeo-relevo-schulz-677661/amp

Guindos, nuevo vicepresidente del Banco Central Europeo
Hace 6 años | Por Dravot a elespanol.com


La UE no conocía la estafa, y el hecho de que tengas que hablar de organismos "no oficiales" debería ser una pista de ello. Aplica más el principio de Hanlon.

La mitad de la directiva de Goldman esta en algun puesto de importancia en la UE ¿Nos tenemos que creer que perdían la memoria? No te lo crees ni tu.

Autarca

#28 ¿Que creías? ¿Que encima iba a presumir?

Por supuesto, a negarlo todo y a culparnos otra vez a los PIGS mientras nos roban la cartera.

"Es Alemania la que tiene más miedo de una desaparición del euro"

Hace 12 años | Por --186192-- a voltairenet.org

Draghi 'concede' a Alemania un euro más fuerte
Hace 6 años | Por --312005-- a bolsamania.com


Una mentira jamas me ayudara a dormir mejor, es pura y dura maldad.

La UE es el paraiso de ladrones donde los grupos politicos panaeuropeos colocan a todos los perros fieles que, o bien han sido pillados por la justicia, o bien han jodido tanto a sus ciudadanos que se han vuelto inelegibles.

D

#23 "Mira a España".

La miro antes de la UE y me parece increíble lo que ha avanzado el país en poco tiempo, y estoy seguro que la mayor parte de ese avance hay que agradecérselo a la UE.

Autarca

#31 Pues deberías afinar la mirada.

En los 70 una familia se pagaba una casa en siete años con un sueldo, en los 70 se era pobre o se tenía trabajo (los pobres con trabajo, la nueva clase trabajadora que nos regala la UE), en los 70 había trabajo en España más allá de la hostelería. En los 70 había más igualdad.

La pura verdad es que los países europeos que se quedaron fuera de la UE han crecido más, y mejor.

D

#32 Como era una casa en los 70?

Yo te puedo decir donde puedes pagarte una casa en siete años y no te va a faltar trabajo. Eso sí, igual ya no puedes hacerlo en Madrid, piensa que en los 70 no había tanta gente en las capitales, tendrás que usar bien la ropa, nada de usar y tirar, y probablemente comer de tu huerto.

Los países europeos que se quedaron fuera de la UE eran asquerosamente ricos (Suiza y Noruega). Los que eran pobres, como los del este que entraron en la última oleada, tampoco despegaron hasta que entraron en la UE, y España siempre ha sido más equiparable a Rumanía que a Noruega.

Autarca

#33 "Los países europeos que se quedaron fuera de la UE eran asquerosamente ricos (Suiza y Noruega)."
Islandia no era precisamente rica, y ya ha pasado la crisis. Y luego hablamos de Grecia, de Chipre, de las dos décadas perdidas en Italia...

Muchos de los problemas de Europa provienen de la decisión desastrosa tomada hace una generación de adoptar una moneda única. La creación del euro condujo a una ola temporal de euforia, con vastas cantidades de dinero que fluyeron a naciones como España y Grecia; después, la burbuja reventó. Mientras países como Islandia, que conservaron su propia moneda, pudieron recuperar competitividad al devaluarla, las naciones de la eurozona se vieron obligadas a entrar en una depresión extendida, con un desempleo extremadamente elevado, mientras luchaban para reducir sus costos.

Esta depresión empeoró debido al consenso de una élite respecto de que la raíz de los problemas de Europa no eran los costos desalineados, sino el derroche fiscal, a pesar de las evidencias, y de que la solución era una austeridad draconiana que empeoró todavía más dicha depresión.


¿Qué diablos está pasando en Europa?

Hace 6 años | Por --550559-- a nytimes.com

D

#34 El incremento de Islandia se debe a la creación de nuevos mercados (bancos, turismo, aluminio...). Y sí, ya eran ricos antes de la UE. Si vas a seleccionar ejemplos, yo escojo a Polonia, miembro desde 2005 y que prácticamente ha duplicado el PIB desde entonces. Islandia tenía más PIB en 2005 que ahora, por cierto, así que ya me dirás.

Ah, incluso Grecia ha mejorado su PIB significativamente desde que está en la UE, aunque resulte difícil de creer. Sin embargo Bielorusia está en caída libre, mientras que Letonia y Estonia, de la UE, han conseguido mantenerse en la crisis.

Autarca

#35 Endeudarse no es crecer, y menos cuando cedes soberanía a los usureros.

Las cifras macro pueden ser buenas en Polonia, en el micro no deben ir tan bien visto lo poco que confían los polacos en la UE.

Y bien que hacen viendo como esa malnacida de la UE hizo recaer todas las culpas de una estafa perpetrada por políticos europeistas, banqueros, y burócratas de la UE sobre los hosteleros griegos, profesores griegos, jubilados griegos, jardineros griegos...

D

#36 Y sin embargo les va bien. Aumento de poder adquisitivo, reducción de desempleo...

Autarca

#37 Habrá que mirar que tipo de empleo.

El trabajo basura no es trabajo.

D

#43 Teniendo en cuenta como estaban hace dos décadas y que ahora tienen un hub importante de empresas del motor y de IT, diría que el trabajo basura es el que tenían antes.

Autarca

#44 Depende de muchas cosas, como la de horas extra que le tengan que regalar a la empresa

powernergia

#35 Estoy de acuerdo en varias cosas de las que dices, pero has citado un dato que me ha sorprendido y lo he comprobado:

"Islandia tenía más PIB en 2005 que ahora, por cierto, así que ya me dirás"

Y veo que no es cierto, en 2005 era de 13.000 M€ y en 2017 es de 21.00 M€:

https://www.datosmacro.com/pib/islandia

Creo que en general el acceso a la UE nos ha favorecido bastante, pero también es cierto lo que dice #36 y las políticas posteriores a la crisis (que se originó en buena parte desde los países centrales de la UE), no han favorecido nada a los miembros del sur porque se hicieron pensando desde la perspectiva alemana.

D

#39 Tienes razón, lo miré en la gráfica y el pico alto con el que comparé no fue en 2005 sino en 2007

https://www.google.co.uk/search?q=iceland+gdp&oq=iceland+gdp&aqs=chrome..69i57j35i39j0l4.1847j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

La UE ha gestionado la crisis mal en muchos aspectos, pero haciendo un ejercicio de imaginación, creo que sin la UE nos hubiera ido bastante peor (a todos menos a Grecia que ha sufrido bastante).

Autarca

#40 #39 No ha sido solo Grecia.

Italia ha perdido dos décadas con el euro.



Y a muchos países en general nos ha idos mal.

El euro ha sido un 'descalabro' para casi todos los países que lo aceptaron en 1999


¿Solución Alemana? Mentir, negar que el euro la favorece, llamarnos cerdos, llamarnos gandules, y lo peor es que somos tan acomplejados que hay quien la cree.

y

#19 Puede ser mejorable pero es indiscutible que estamos mejor dentro que fuera.

Autarca

#24 Si, mira Suiza, mira Islandia, mira Noruega... cuanto sufren fuera.

Tambien es indiscutible que teníamos mas poder adquisitivo antes de entrar que ahora, una familia podia vivir con un solo sueldo, y pagarse una casa en siete años.

y

#1 El problema es no afrontarlo con una sonrisa y no haberse coscao de las consecuencias antes.

Dravot

me veo a Teresa May reclamando que les apliquen el 155 a ellos también...

y

#5 Un político que ha vendido humo ha llegado al poder gracias a comentarios xenófobos y acusando a la UE de robarles mucho dinero. Luego resulta que era mentira, que solo se estaba aprovechando de los sesgos del electorado para alcanzar/perpetuarse en el poder y que se esta mucho peor solo. Quien quiera ver los paralelismos que los vea y quien no pues no.

Dravot

#9 nooo... no se parecen en nada un caso y otro. roll

i

Yo sigo las noticias e informes sobre el Brexit que aparece en medios británicos y casi siempre son demoledores. El discurso económico es claro: el Brexit sería económicamente malo (en caso de un "Brexit suave") o muy malo (en caso de un "Brexit duro").

Otra cosa es el discurso emotivo. Ahí el Brexit aún tiene gancho, porque habla a los que quieren oirlo que Gran Bretaña podría hacer negocios por todo el mundo y firmar acuerdos beneficiosos al separarse de la UE. El problema es que la UE, al ser grande, puede hacer acuerdos más ventajosos que yendo por libre un solo país.
Otro discurso motivante para el Brexit es la idea de intentar recuperar la "Commonwealth" como zona económica, que es algo que añoran muchas personas mayores en Gran Bretaña. El orgullo de ser británico y de la unión cultural e histórica con otros países que una vez fueron colonias británicas.

Todo eso sin contar con el tema más difícil a nivel político que es que al salir del Mercado Único europeo tendrían que volver a poner alguna forma de aduana entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda. Lo cual iría en contra del Acuerdo del Viernes Santo, que está funcionando para rebajar la tensión política en Irlanda del Norte.

x

En mi pueblo les dirían: os está bien por espabilados
Mi madre diría: ahora no me llores

l

#18 Agora xa foi, Marica non chores. lol

wondering

Oh vaya, qué sorpresa.

Autarca

Un gobierno contrario al Brexit gestionando el Brexit.

¿Que podría salir mal?

celyo

#21 Teniendo en cuenta que sus promotores se escaquearon de liderar el cambio, pues buen augurio no era.

Autarca

#38 Sus promotores ganaron el referéndum, pero no las elecciones.

mefistófeles

Y otros que no consiguen aprender de barbas ajenas....

D

troll}

D

Pues a mamársela a Pedro Sánchez y...a Berlusconi, a todos.