Publicado hace 2 años por me_joneo_pensando_en_ti a magnet.xataka.com

El argumento de Friedman se hace eco de los principales supuestos de la teoría de la paz democrática, que establece que las democracias nunca van a la guerra. Esencialmente, señalaba que no hay dos países que tengan franquicias de McDonald's que hayan ido a la guerra. El razonamiento detrás de esta correlación es que una vez que las economías estén lo suficientemente integradas, aumentarán tanto el coste de ir a la guerra como la cantidad de contacto entre dos países. Ambos factores conducen a una resolución de conflictos más efectiva

Comentarios

ur_quan_master

¿Arcos Dorados?¿No eran tetas?

kelonic

#4 No, es lluvia

MJDeLarra

#4 Las tetas dan miedo...

D

Buena noticia para los rusos.

C

Esto ya quedó desfasado cuando bombardearon Sarajevo en la guerra de Kosovo...

mahuer

No hay dos países que tengan franquicias de McDonald's que hayan ido a la guerra.

No entiendo porque no les dan el premio Nobel de la Paz a estos de McDonald's. Creo que la causalidad está probada más allá de toda duda.

Cuñado

Vaya... Francis Fukuyama, Thomas Friedman, la bruja Lola... El neoliberalismo se está quedando sin referentes.

elamperio

La tesis de que “nunca dos países democráticos han ido a la guerra”, sin añadir nada más, es empíricamente falsa desde la guerra del Chaco en 1932. Osease nació muerta. Si aceptamos la tesis habría que exigir una aclaración, ¿de qué tipo de democracia estamos hablando? ¿Democracia procedimental, censitaria, universal…? Si no se especifica corremos la suerte de considerar a la Grecia de Pericles, al Vaticano, al Reino Unido anterior de 1918 o aquellos países con inferencia externa sean democracias. ¿O hasta qué punto un país como Rusia, con persecuciones a líderes de la oposición puede ser considerado tal? Hay que replantear términos y responder bastantes preguntas.

p

Cerrarán, se sabe a partir de qué día?

oprimide

Llamar democracia a rusa... es como la democracia orgánica de la que presumía Franco...