Hace 4 años | Por --607838-- a confilegal.com
Publicado hace 4 años por --607838-- a confilegal.com

La magnitud del conflicto es tal que convierte el “Brexit” en una nadería. Ese conflicto se resume en la respuesta que se debe dar a una pregunta ¿quién es competente para decidir quién es competente? Puede sonar a trabalenguas pero, en realidad, alude a un tema sencillo de enunciar y complejo de resolver. Rel: TJUE llama al orden al constitucional alemán y recuerda que es el único competente
Publicado hace 4 años por Wurmspiralmaschine
a elconfidencial.com

Ahora el TJUE ha sido el que ha respondido directamente al constitucional alemán, aunque ha asegurad [...]

Comentarios

Findeton

Yo desde luego simpatizo con Alemania: Imprimir 40.000 millones de euros al mes de la nada no es bueno para la economía.

D

#1 El tema aquí no es la opinión personal de alguien. Los miembros del tribunal constitucional pueden opinar como tú. Lo que no pueden hacer, ni ellos ni ningún tribunal, es ponerse por encima de un tribunal superior a ellos.

Es como si en España el tribunal supremo dicta una sentencia y un juez provincial dicta después una sentencia en contra.

M

#1 La impresora de billetes no es buena solucion en sutuaciones "normales". Pero digo yo que si los Chinos lo han hecho y la Reserva Federal de los USA tambien lo han hecho (no digo nada de Rusia porque desde lo de Crimea están muy devaluados), igual no es tan mala idea.

Creo que el problema gordo es ser el único que "crea" dinero en exceso, porque por comparación, haces que el valor de tu moneda baje. Pero si las principales "impresoras" se ponen a la vez a sacar billetes, igual resulta que como todas bajan, en teoría, todas se devalúan a la vez y el impacto no es tan gordo a nivel de valores relativos entre monedas. Ya la cosa dependería de quién imprime mas o menos que los demás.

Si hay algún economista en la sala igual podría arrojar algo de luz sobre esto.

Findeton

#3 Digo yo que si todos se tiran de un puente debe ser bueno, ¿no? Estoy seguro de que si estuvieras en el siglo XV estarías defendiendo el mercantilismo, simplemente porque es lo que hacen los demás, y los demás son "serios".

M

#4 Si la opción es tirarte de un puente o que te quemen vivo, sin duda.

No se trata de "como lo hacen los demás, yo también". Se trata de que todos los países, o al menos unos cuantos con un peso importante en la política cambiaria internacional, han necesitado imprimir billetes para cubrir su demanda interna de efectivo para dar ayudas a empresas y particulares.

Según tu regla de tres, entonces todas aquellas políticas efectivamente llevadas a término por más de "n" países, ¿son malas, o no efectivas, por el simple hecho de que lo han hecho muchos otros?

No reduzcas tanto la toma de decisiones a parámetros tan simplistas. A nivel pedagógico infantil puede valer, a este nivel ya no, creo.

Findeton

#5 Los estados no deberían estar ayudando a las empresas. Eso es cosa de los inversores. Si los inversores no quieren ayudarles, pues que quiebren. De las crisis hay que salir fortalecido, pero para eso hay que dejar morir a las peores empresas.

M

#6 Completamente de acuerdo. E incluso los empresarios (e inversores) deberían tener cierta responsabilidad patrimonial no solo en caso de administracion desleal, sino si por ejemplo el capital social de la empresa no cubriera al menos los salarios de sus empleados durante cierto tiempo (¿dos o tres meses?).

Por otra parte, es al final el Estado el que se hace cargo de las consecuencias de ese cierre de la empresa en cuanto protección del desempleado.

Obviamente, el tema de las politicas de protección del trabajador son otro debate que da para muchísimo.