Hace 3 años | Por ccguy a nadaesgratis.es
Publicado hace 3 años por ccguy a nadaesgratis.es

Quienes nacieron en España entre 1985 y 1994 tienen un 13% menor renta acumulada a los 33 años que quienes nacieron entre 1975-1984. Ello les supone vivir peor que sus padres y posponer proyectos vitales, entre los que se encuentran las menores tasas de emancipación y vivienda en propiedad. Esto también sucede en Italia y Portugal, pero no en Alemania. Para tratar de dar solución, una de las medidas que se están planteando políticamente (o ya se han ejecutado) es la de controlar el precio de los alquileres.

Comentarios

manzitor

#2 Llevas razón en cuanto a que la solución del problema ha de venir de un 'mix' y no de una única medida. Pero vivir en una vivienda, al menos mientras sea un derecho, no debe estar al 100 % a merced de los precios del mercado. Creo que la regulación de precios ha de estar entre los ingredientes de este 'cocido', que luego se cocine mejor o peor... ya es otra cosa.

D

#3 El tema es que culpar al mercado de no solucionar que en una ciudad con capacidad para x quieran vivir 2x, cuando cualquier actuación que permita aumentar la oferta es un poco débil. No vale decir "el mercado no funciona" mientras no paras de meterle palos en la rueda al mercado.

Me da que viendo los ingredientes del "cocido" que nos preparan los políticas el guiso va a estar incomestible.

DangiAll

#3 El problema es que si bien es cierto que tener una vivienda digna es un derecho, en ninguna parte dice que tengas que tener esa vivienda en Madrid o Barcelona.

Te pueden dar una vivienda digna en una aldea de Galicia, y aun siendo gratis mucha gente no la querría.


Es un problema de concentración del trabajo y de la población y mientras no se solucione la concentración del trabajo no se podrá solucionar la concentración de la población y el aumento de los precios del alquiler.

manzitor

#12 Tampoco dice ninguna ley, que para tener una vivienda, tengas que irte de tu tierra. Veo normal que si naces y quieres vivir en MAD o BCN, tengas que pagar más, pero dentro de unos límites.

C

#2 ¿En las grandes ciudades sigue sobrando suelo? Será en sitios de las afueras, en los centros ¿de dónde vas a sacar más suelo? Y es ahí donde suben los precios. Lo que hay que hacer es fomentar la distribución menos concentrada de empresas y servicios en esas grandes ciudades.

El artículo por otro lado se basa todo en que la limitación de precios reduce la oferta, cuando no es cierto. Depende de a cuánto se limite. Limitarlo mucho claro que la reducirá, pero una limitación que permita que siga habiendo rentabilidad no tiene por qué.

D

#4 Sólo en Madrid capital:

Entre San Blas y Coslada.
Todos los PAUS del Sureste.
Operación Campamento-Alcorcón Norte.
Se podría hacer una reconversión brutal de zonas industriales infrautilizadas.

En las afueras, donde los ayuntamientos han dejado construir, se ha llenado de gente que trabaja en Madrid. Pero el tema es que hay muchas posibilidades sin irse a Seseña.

Edit por dedazos en el móvil.

D

#4 sí, coje google maps y mira si hay sitio de sobra para construir en prácticamente todas las ciudades españolas. Me atrevería a decir que quitando Barcelona que está algo encajonada en el resto hay sitio de sobra.
De todas formas es complicado liberalizar el suelo sin control alguno porque no se basa solo en ponerse a construir a cascoporro, hay que dotar de infraesrtucturas a los nuevos barrios y eso vale mucho dinero.

D

#2 Los que apoyan estas medidas lo que buscan es venganza. Aquí se destila odio cada vez que se habla del mercado de vivienda y es evidente que hay gente a la que le pone más perjudicar a los dueños de viviendas que solucionar el problema.

D

#7 El tema es que si de verdad, utilizando su retórica, quisieran perjudicar a "los malvados dueños" que especulan y fondos buitre, lo que realmente les jodería a estos sería que su vivienda dejase de ser tan especial. Es decir, que se diluyera su valor ante un incremento de la oferta.

DangiAll

#2 El problema es la concentración del trabajo y de la población, como bien dices, de nada sirve controlar los precios en una ciudad de 4 millones donde quieren venir 2 millones mas de habitantes.

Y la prueba esta en que estos problemas del alquiler no ocurren en Leon o en Teruel, o en los 1800 pueblos de España donde solo hay 1 habitante.

uyquefrio

#2 Creo que es algo más complicado. Dices que hay ciudades donde quieren vivir más personas de las que caben, por una parte habría que ver cuantas de esas personas que no caben tendrían una vivienda si se dejase de priorizar su uso para alquiler vacacional o se quedan cerrados por pura especulación y manipulación de precios de mercado (a ver si vamos a pensar que ahora mismo no están controlados).
Por otra parte habría que analizar porque tanta gente acude o necesita acudir a las grandes ciudades (en mi caso podría estar en el pueblo pagando por el alquiler de una casa menos de lo que cuesta una plaza de garaje en Madrid). Como indicas, habría que incentivar a que la población no se marchase a otras zonas más concentradas pero sin salidas laborales, ofertas culturales, servicios ni infraestructuras es normal que la gente termine viviendo en las zonas que centralizan la inversión.
Sobre lo de construir más... si se hace igual que los 90 no creo que solucione nada, si a día de hoy todo lo que se construyó como VPO formase parte de un parque público de viviendas las administraciones tendrían un margen de maniobra mucho más grande.

D

#13 Creo que sobreestimas el efecto de los los pisos en alquiler vacacional en Madrid. Que por otro lado no deja de ser un uso legítimo de tu propiedad.

Efectivamente el construir más debería basarse en modelos que no restrinjan de facto la oferta y sean nidos de corrupción, es decir, quitando discrecionalidad a los ayuntamientos.

uyquefrio

#14 En realidad me gustaría poder cuantificarlo con datos pero no he encontrado ningún sitio donde poder mirarlo, como mucho estimaciones. Si que se porque lo he ido viendo como en bloques donde vivía algún amigo poco a poco han ido desapareciendo los vecinos dando lugar a minipisos para alquiler turísticos. Es algo que en el centro de la capital es fácil ver, por ejemplo el último solar que vi derribar antes de la pandemia en Lavapiés tenía a los pocos días un cartelito anunciando la construcción de pisos para alquiler turístico donde antes vivían decenas de personas...

Es su propiedad está claro, pero estamos hablando de un bien de primera necesidad (y como tal así está reconocido en la constitución), no de otro tipo de productos de consumo. Por ello y por las consecuencias que tiene no creo que sea un comportamiento muy decente precisamente... Uno de los grandes lastres de nuestro país es precisamente ese y cuando especulamos con la vivienda no hacemos sino aumentarlo (y de paso ponerle las cosas más difíciles a alguien).

E

Lo que pasa aquí es que con la inflación (medida a través del IPC) baja no se han subido apenas los salarios, no es tanto problema que la vivienda haya subido como que los salarios se han estancado.

Mis padres cuando se hipotecaron igual el pago se comía un 50% de sus ingresos el primer año, pero luego les subían el sueldo y al final acababan pagando un 30% o menos.

DangiAll

#1 Es una de las ventajas de la inflación.
Mis padres tenían una hipoteca al 16% de interés, que es una burrada, pero claro la inflación estaba disparada por el crecimiento económico de los 80 y el sueldo cada año subía mucho y la propia inflación se comía la deuda.

Y lo malo de la inflación es que se come los ahorros, y no interesa tener una inflación que se come los ahorros de la gente.