Hace 8 años | Por --406457-- a radio.uchile.cl
Publicado hace 8 años por --406457-- a radio.uchile.cl

En este artículo se describe cómo funciona el modelo neoliberal aplicado por fin como lo mandan sus cánones: cuarenta años lleva en Chile. Largo y desarrollado, en él se analiza cómo el Estado neoliberal distribuye las riquezas o gestiona derechos como la sanidad, la educación, las pensiones o el transporte público. También explica las regulaciones laborales, la retórica que se emplea, la corrupción (que no ha cesado), etc... Síntesis de unas reformas neoliberales que han podido aplicarse sin trabas desde hace ya mucho años.

Comentarios

D

#5 Mira cómo se mide la tasa:


Salud: La esperanza de vida al nacer (en años).

La vida familiar: Tasa de divorcio (por 1.000 habitantes), convertida en índice de 1 (menor tasa de divorcios) a 5 (más alta). (Vamos, que si no te divorcias tienes un nivel de vida estupendo)

La vida comunitaria: Variable que toma el valor 1 si el país tiene ya sea alta tasa de asistencia a la iglesia o pertenencia a sindicatos; cero en caso contrario. (Pues será porque van a la Iglesia, que los sindicatos en Chile...)

Bienestar material: el PIB por persona, en PPA. (Todos sabemos que si yo tengo 100 y tú 2, el PIB es de 51)

La estabilidad política y seguridad: La estabilidad política y clasificaciones de seguridad. (Eso sí, desde Pinochet no se queja ahí ni Dios. Todo bien controlado).

El clima y la geografía: Latitud, para distinguir entre los climas más cálidos y más fríos. (Esto es algo impepinable)

La seguridad del empleo: Tasa de desempleo (%). (Sabemos por experiencia propia que un trabajo de 2 horas semanales es "un parado menos": vamos, que la calidad del empleo puede ser infame ¿Y la seguridad en el empleo es la tasa? WTF?).

La libertad política: Promedio de índices de las libertades políticas y civiles. (Aquí nos hemos quejado mil veces, empezando por el 15-M, y nos nos han hecho ni puto caso. No se trata de qué libertades tengas, que también, sino de si sirven para algo efectivo: según el artículo, no valen para nada).

La igualdad de género: Medición efectuada utilizando proporción de la media en los ingresos masculinos y femeninos. (En un estado moderno, puedes pagar una miseria sin hacer distinción de sexos).

D

#11 De hecho:

Suicidio en Chile: en 20 años casi se duplica y es más recurrente en jóvenes y ancianos
Es la tasa más alta de América Latina después de Uruguay. Según los especialistas, las causas van desde las enfermedades mentales a la imposición de tener éxito en la vida.

http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2015/01/990125/suicidio-en-chile-en-20-anos-casi-se-duplica-y-es-mas-recurrente-en-jovenes-y-ancianos

D

#11 Delincuencia...por cierto Chile es después de Canadá y EEUU el país americano con la menor tasa de homicidios.

D

#19 Lo cual demuestra, una vez más, que las estadísticas hay que manejarlas con más cuidado que si fueran nitroglicerina.

No basta con poner una lista de 9 o de 30 puntos y sacarte de la manga una tasa de calidad de vida.

D

#21 Eres tú el que cuestiona el modelo chileno. Yo solo me limito a constatar como está a la cabeza de Latinoamérica y todos los índices le son favorables, sobre todo comparado con sus vecinos. Y la seguridad no es uno menor. Vivir en un país donde puedes salir a la calle sin temor a ser asesinado es muy importante. No hay auténtica libertad sin un mínimo de seguridad.

D

#28 #29 Yo no cuestiono nada.

Me parecía un artículo digno de leerse, porque además suele decir las cosas que no suelen escucharse en los medios.

Igual que cuando salen a relucir las miserias de Venezuela. Lo digo porque hay que estar informado sobre todas las partes del asunto. ¿No? Un país, a priori, es más que una sucesión de estadísticas. Que es lo que NO es el artículo. Yo solo he sacado estadísticas cuando varios comentarios han tenido a bien sacarlas a saco.

Urasandi

#5 Independientemente de la (im)parcialidad de los datos y sus cocinas, es cierto: mejores salarios, más infraestructuras,... que sus vecinos. Otra cuestión es que la mayoría de la población viva pendiente del "sobregiro", sus recursos naturales hipotecados,...

Devi

#16 y los salarios? puede que sean más altos que los del entorno pero el precio de la comida y la vivienda al menos en Santiago es más alto que en la mayoría de las ciudades de España. Si dejaran de pagar AFP, ISAPRE y colegios de pago y destinarán ese dinero a impuestos quizás se lograría reducir un poco la desigualdad pero el coste de las cosas básicas con respecto a los salarios es demencial y mientras esto no se solucione la gente seguirá viviendo endeudada en tarjetas de crédito para pagar las cosas más básicas.

D

#31 Hay muchas ayudas para la vivienda, promociones públicas bien económicas. Y el precio de la comida no es caros. Menos del día por 4eur, por poner un ejemplo, los encuentras por todos sitios y no están mal.
http://www.minvu.cl/opensite_20150713123233.aspx

Vamos, yo me he pasado un año y medio con el menú de 4eur. Lo que dicen los españoles que no quieren salir del barrio de Salamanca o Pedralbes no es la realidad de lo que es Santiago.

Devi

#36 yo no he estado en providencia ni en las condes. Yo he estado en maipu y ñuñoa, y he comprado en el líder, Santa Isabel y en algún otro que no recuerdo además de ir a la Vega a comprar las verduras y te aseguro que con 50 euros compraba muchísimas menos cosas que aquí en el carrefour. Para el chileno medio comer todos los días un menú de 4 euros es algo inpensable, por no hablar de que esos menús de 4 euros no son como los menús del día de aquí, te ponen una ensalada y un plato de pasta y cosas así, nada de carne o pescado a la plancha por ejemplo. Por otro lado hay pocos alimentos más baratos que en España, sin contar las verduras que se compran en la Vega aunque supongo que aquí en cualquier mercadillo también son más baratas, y las ayudas para vivienda y demás solamente se las dan a personas que ganan 250 euros al mes o algo así, allí con un sueldo de 450 ya te están diciendo que no eres pobre. Eso sí, de ahí, además de vivienda y comida quita la factura de los pórticos, el colegio privado de los niños y la AFP e ISAPRE. La mayoría de la gente llega a fin de mes gracias a las tarjetas de crédito, y de ahorrar algo ni pensarlo

D

#38 Ve al Mercado de Abastos Tirso de Molina o al Mercado Central. Compra en mercadillos de barrio. Eso es lo que hacen los chilenos y como se ahorra. En los supers no.

Devi

#39 Santiago es demasiado grande como para ir todos los días al mercado central. Los chilenos también compran en los súpers. En el mercadillo venden fruta y verdura pero hay muchas otras cosas necesarias en una casa además de la fruta y la verdura. Créeme que se bastante bien cómo viven los chilenos, tengo bastante familia chilena

D

#40 En los mercadillos que hay cada barrio venden todo tipo de cosas. Hasta papel higiénico.

Para productos de limpieza tienes la calle de los mayoristas, San Pablo. El que quiere ahorrar porque le hace falta, tiene medios para hacerlo.

Y luego tendremos que comparar con el entorno. Argentina es muchísimo más caro que Chile y los sueldos son inferiores.

Devi

#42 desconozco la situación de Argentina porque no he estado, pero en Chile excepto en determinadas profesiones los sueldos según lo que cuestan las cosas son demasiado bajos

D

#45 Pues es la mejor situación de Sudamérica.

D

#3 No se, creo que no tienes razón para enfurecerte. Chile es un país maravilloso pero la gente, el 90% de la población, apenas cubre sus necesidades básicas y la criminalidad es muy alta. Mientras hay una elite que desde luego no distribuye la riqueza sino que se aisla en barrios selectos y desprecia a sus propios conciudadanos.

Urasandi

#9 ¿Que la criminalidad es muy alta? Ni de coña. Mucho tiene que haber cambiado desde que no voy por allí, pero mirando datos: http://gamapserver.who.int/gho/interactive_charts/violence_prevention/homicides/atlas.html tampoco me cuadra esa afirmación.

D

#20 Obviamente no en todo Chile pero si en Santiago y con eso tienes medio país. Mis amigos chilenos aducen la alta criminalidad como uno de los motivos por los que prefieren España.

Urasandi

#22 Santiago tenía la población de Madrid, y como en cualquier ciudad grande hay barrios poco recomendables. No se puede extender la percepción de una comuna a una afirmación sobre todo el país. Por hacer una equivalencia televisiva, no creo que todo España sea la Cañada real.

D

#23 Y barrios de clase media. En todo caso estoy deseando ir.

Urasandi

#26 Y yo: habré estado unas 20 veces, y deseando volver.

D

#9 Chile es el pais mas rico de latinoamerica con el Pib per capita mas alto y con un desempleo envidiable. Tengo un amigo que vive alli como profesor de educacion fisica y me anina a emigrar alli y con razon comparando la situacion como en España. No mientas el unico pais en latinoamerica donde el 90% de la gente no puede adquirir bienes basicos como papel higienico comida etc es latinoamerica y diria puede porque necesitaria ver los datoa aunque si proceden de su gobierno tampoco me fiaria de ellos. No digas burradas estas poniendo al pais mas prospero de latinoamerica cono si fuera Somalia. #6 No nos hemos vuelto diferente a los seres humanos de hace menos de un siglo el comunismo es lo que es, y es imposible comunismo con division de pideres, sin opresion politica y paro ya que estoy estudiando, estas diciendo una autentica burrada al comparar Chile con dictaduras. Si hablaramos de la Chile de Pinochet te daria la razon. Y eso que al menos el daba algo de libertad economica para prosperar en la vida, algo que aunque os cueste admitir forma parte del conjunto de libertades que hay que defender, algo tan simple como tener una idea de negocio y poder llevarla a cabo sin que el gobierno use el monopolio de la violencia o te lo dificulte tanto administrativamente o tributariamente como para que sea imposible

D

#29 Una lechuga cuesta 3 euros y el sueldo medio los 600 euros.

D

#34 No puedes coger un precio de un producto y sacar conclusiones. El precio y calidad de internet en España es lamentable pero no por eso estamos como en un país comunista.

D

#9 La tasa de criminalidad, empíricamente, es la menor de América Latina. Es más probable morir asesinado, por ejemplo, en USA (4,7 homicidios por 100.000 habitantes) que en Chile (2.13).

La media de Sudamérica es 25.6

Que el sensacionalismo de los medios chilenos no te haga ver lo que no es.

anxosan

Y así es como funciona el sistema neoliberal en un país con unos recursos naturales impresionantes y poca población, porque Chile tiene muchos recursos que le podrían dar beneficio a toda la población. Repartiendo las migajas del expolio al 99% de la población, para que no se rebelen.

D

#12 Recursos impresionantes tenía sobre todo la Unión Soviética. ¿Dónde está la "maravillosa" URSS con su economía "no neoliberal"?¿Y dónde está la riquísima(en materias primas)Venezuela?

D

#14 Ese encantador "Y tú más" en materia política.

Año 2115, taberna espacial: "Sí, sí, dices que el Grepatismo no te gusta, que era mejor el "capitalismo", ¿eh? ¿Pero qué fue de los países capitalistas, eh? ¿Dónde está ahora la "maravillosa USA con su economía perfecta"?"

De poco vale comparar un sistema que parece fracasar con un sistema que ya ha fracasado.

No es cuestión de elegir entre comer mierda o beber orín. #12 pone de manifiesto lo que está sucediendo. De nada sirve cagarnos en Venezuela, o descubrir (una vez más) que el comunismo (sí, ¿qué, ¿qué?)... ¡fracasó! (¡No me digas! ¡Nunca jamás había escuchado nada parecido!).

D

#17 Vamos a ver. El socialismo real caput, las nuevas vías como Venezuela, un desastre. Chile una nación exitosa para los parámetros latinoamericanos. Renta, desarrollo humano, resultados en educación, seguridad...Pero bueno, ya es un avance que no se reivindique los modelos fracasados que son invariablemente los que defienden aquellos que sistemáticamente se dedican a atacar al modelo "malvado" chileno.
Por cierto, como ves no es un y tú más. Lo sería si atacara otros modelos creyendo que el chileno es malo y para ocultarlo, cosa que no pienso.

SergioSR

La corrupción creo que tiene que ver más con la cultura que con el liberalismo.

SergioSR

#4 Yo discrepo de tu percepción. También podría decir que tu argumento se suele hacer bastante a la ligera.

Según el link que aportas yo veo una correlación entre cultura y corrupción MUCHO más amplia que entre liberalismo y corrupción.

Me resulta curioso que los mayores ejemplos de liberalismo los saques de la ecuación por diversos motivos. Parafraseando a Rajoy "el liberalismo es corrupto salvo algunas cosas".

D

#7 La corrupción tiene que ver con la permisividad de las estructuras que se tejen en torno al poder.

En países con mayor vacío legal (por los motivos que sea), o con mayor opacidad, o con mayor amplitud de estructuras sin control, hay más corrupción.

Y eso vale tanto para Corea como para Europa: mira los chanchullos que hacen los inversores, los fondos de inversión, la banca o su puta madre en cuanto NADIE les controla. Mira cómo falsearon las cuentas de Grecia. Mira cómo bajaron en Luxemburgo en secreto el IVA.

Tiene que ver con la transparencia de la estructura. Obviamente, en Europa cuesta más ser corrupto que en Namibia. Pero en cuanto pueden, miran como roban.

Un mundo cuyo Dios es el dinero... ese es el problema.

SergioSR

#13 Claro claro, en la URSS, o en China no ha habido ningún caso de corrupción...

D

#33 ¿¿¿¿Dónde, dónde, dónde, por Dios, dónde he hablado yo de que NO HAYA HABIDO CORRUPCIÓN EN LA URSS????

¡Qué manía de no leer!, qué manía de hablar con el eco de vuestras propias conciencias. Te copio y pego de mi mismo mensaje:

"En países con mayor vacío legal (por los motivos que sea), o con mayor opacidad, o con mayor amplitud de estructuras sin control, hay más corrupción. "

Y esto vale para cualquier sistema económico. Para cualquiera: comunismo y capitalismo. Para CUALQUIERA.

Pero si el sistema es el Neoliberalismo, el cual se basa en la ABSOLUTA LIBERTAD DE LOS MERCADOS, la permisividad legal aumenta, la opacidad también (porque NO hay organismos de control), y la estructura en sí misma genera mucha corrupción.

A veces creo que hablo con bots, de verdad.

SergioSR

#35 Y esto vale para cualquier sistema económico.

Eso es lo que llevo diciendo desde el principio.

Pero si el sistema es el Neoliberalismo, el cual se basa en la ABSOLUTA LIBERTAD DE LOS MERCADOS, la permisividad legal aumenta, la opacidad también (porque NO hay organismos de control), y la estructura en sí misma genera mucha corrupción.

La corrupción es similar con sistema de "control" antiliberales. Por que esos sistemas de control son los que acaban corrompidos. Además el nivel de vida es peor.

Yo debo hablar con fanboys...

D

#37 "La corrupción es similar con sistema de "control" antiliberales. Por que esos sistemas de control son los que acaban corrompidos. Además el nivel de vida es peor."

No, amigo, no. El Comunismo era corrupto en la medida en que no era ni democrático ni un estado de derecho.

No se debía a que las normas no valgan para nada. Si no a que no estaban controladas por la ciudadanía, ni había garantías de derecho ilustrado, ni era democrático.

D

#3 Deja de enloquecerte tú solo y escúchame bien: estoy diciendo que el nivel de derechos sociales (y de sometimiento a un poder que no controlas: el dinero, en este caso), así como la precariedad individual, resultan, en el sistema chileno que aquí se nos expone, tan asfixiante como el que se podía sentir en un estado comunista.

Comparo las opresiones espirituales. No vayamos más allá. El totalitarismo del siglo XX es una cosa ya arcaica, como lo fueron las monarquías absolutas. Ahora cierto espíritu totalitario se ejerce apelando a otras fuerzas. La deuda es una de ellas, por ejemplo. La amenaza del despido es otra. El miedo al paro. Subir el precio de las matrículas en educación. Impedir que la población se jubile con comodidad. Etc.

No hace falta que haya un Estado Totalitario al estilo nazi. Basta con que la vida esté regida por una entidad totalitaria: la Economía como Dios absoluto e intocable. Eso también es, a su modo, totalitario. Porque hay más cosas en este mundo que la economía. Porque es un proyecto utópico. Y porque es algo que se han inventado los hombres (como Dios, la Comuna perfecta, o la Raza Aria).

Salte del siglo XX y del manual de los 30-40, y piensa más allá.

D

¡Pobre Chile!¡Qué sufrimiento y horror! El país más rico de América Latina, con la mayor renta per capita y el primero en el índice de desarrollo humano.
Es tan terrible que está lleno de inmigrantes bolivianos(y de otros países latinoamericanos) de la Bolivia del cacique Evo Morales, ese gran socialista defensor de la pachamama y experto en pollos...

D

Es de 2013, pero ya que habla de los últimos cuarenta años, y describe cosas que en apenas dos años y medio no han cambiado, la considero sin duda de actualidad (entre otras cosas, porque hacia este sistema tiende el mundo entero).

Luego dicen del comunismo, pero la sociedad que describe no es menos opresiva para el individuo...

D

#2 ¿Nos estas tomando el pelo? ¿Estas comparando Chile con el comunismo? Por no hablar que justo lo que es liberalismo en Chile es lo que no es"Estado neoliberal distribuye las riquezas o gestiona derechos como la sanidad, la educación, las pensiones o el transporte público" Que por cierto me suena que las pensiones allí son privadas.

Es de cachondeo, comparar Chile con el comunismo es como compararla con el nazismo, es compararla con estados TOTALITARIOS, estados que tratan de abarcar todos los aspectos de la vida, incluso Cuba que sería algo así como una dictablanda ha quemado y prohíbido libros, tienen presos políticos, sobretodo los años después de la revolución las ejecuciones políticas estaban al orden del día.

SOIS UNA MOFA. Tenéis una visión del comunismo de los mundos de yuppy. Es una puta vergüenza, me indignaría exactamente igual con alguien hablando con semejante levedad del fascismo o el nazismo, siendo aún peor el comunismo al menos en número de muertos y falta de libertades civiles.

"No es menos opresiva para el individuo" Es que manda cojones termino el comentario y se me vuelven a hinchar los cojones leyendo de nuevo tu comentario. Como me gustaría meterte en una máquina del tiempo y mandarte a vivir a la unión soviética en los 50-60.

m

¿Quién es la monja de la foto?

Por cierto, es que en Chile han hecho una transición Made in Spain.