Publicado hace 3 años por Chabelitaenanita a eleconomista.es

Las economías avanzadas se están acercando a un terreno desconocido en el que algunos de los axiomas que han predominado durante años ahora parecen carecer de sentido. Un ejemplo es el de la deuda pública y su sostenibilidad. Hoy se puede ver como los países están alcanzando déficits públicos récord que están llevando a la deuda pública a niveles no vistos desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, los intereses que pagan esos bonos se hunden. El coste del servicio de la deuda pública cae o se mantiene pese a que muchos países desarrollados

Comentarios

D

#21 Eso es porque ha crecido la producción de arroz más que la de dinero. Todo correcto.
A mi no me parece mal imprimir dinero. Me preocupa quequién lo imprime, en realidad.

c

#24 Eso es porque la afirmación de que la emisión de moneda produce necesariamente inflación ES FALSA.

Depende. Tu acabas de poner un caso.

Gilbebo

El dinero es una ficción y como tal puede crecer indefinidamente si la narrativa es la adecuada. La Tierra es otra cosa.

powernergia

#15 Es justo lo que está ocurriendo ahora, puedes ir a comprar arroz con dólares, libras, euros o yenes, sin ningún problema.

De hecho te darán más arroz ahora que hace 10 años:

https://m.es.investing.com/commodities/rough-rice-historical-data

D

#16 Mientras no se impriman sin control, sí..

Autarca

#10 Cuando me den una razón pormenorizada y creíble de lo que se discute en sitios como el Bilderberg, y vea que solo hablan del tiempo y jardinería, creeré lo que dice.

D

#12 Gente que quiere mandar mucgo ty que aparece ante las cámaras. Seguro que sí.

¿De verdad crees que si hubiese un Gobierno en la sombra aparecwerñía con nombre y apellidos en una reunuión anual de pringaos? Busca la lista de quienes asisten a esas reuniones... Albert Ribera... bueno, hombre, el poder en la sombra...

Querer mandar no sugnifica mandar. Aparentar influencia, no significa mandar. Estos se dedican a aparentar.

Autarca

#18 ¿En serio cree que muchas de las personas más ricas del planeta, los directivos de los principales bancos, así como los primeros ministros de varias naciones, se cruzan el mundo y se reúnen en un punto del planeta para aparentar?

D

#22 Sí, porque en un tiempo como este, nada hay que valga más que aparentar estar al mando. La posverdad consiste en eso.
Son gente que ya hace ese viaje y otros similares para temas de menos valor. ¿Por qué no lo van a hacer para algo tan importante para su imagen?

Imagina que te invitan a ti. ¿Irías? Yo sí, aunque tuviese que hipotecar la casa. A los dos días, en cuanto se corriese la voz de que había estado allí, seguro que alguien me pagaba la hipoteca, o me ofrecía ser socio de algo.

Autarca

#27 ¿Se da cuenta que esta afirmando que para ser multimillonario basta con hacer como los instagramer?

No, disculpeme pero no hay por donde coger su idea. En esas reuniones se corta más bacalao que en la pescaderia, ni nos olemos lo que se debe cocer allí.

IN5UM1S10N

Después de preguntarle al hermano de Garzón... con algo más de raciocinio se puede decir que la deuda solamente tiene fin si se paga de golpe y una vez. Lo que termina por cargarse los estados es la refinanciación continua, al solicitar todos los años deuda y más deuda, para que los mismos de siempre gobiernen.

Enjoy_Capitalism

Japón destina más de la quinta parte de sus presupuestos a pagar intereses

Y eso que es un país acreedor como Alemania, no deudor

c

#3 Entinces cobrará más intereses de los que paga...

Enjoy_Capitalism

#38 claro, si tienes una hipoteca de 200.000 cobras muchos intereses.

Se me ocurre una idea muy buena para dejar de trabajar: pedir una hipoteca muy gorda

lol

c

#41 Si te deben tres hipotecas de 600000 si. Cobras muchos intereses.

No quedamos en que Japón es netamente acreedor?

Enjoy_Capitalism

#43 el sector privado y los bancos

El sector público, es completamente deficitario, tienen una deuda de más del 200% del PIB

c

#45 El sector privado y los bancos japoneses no "son Japón" ?

Pero en el año 2007 cuando la deuda PUBLICA era de las menores de europa (37% del PIB), la deuda privada si era "deuda Española"....

Es curioso ese modo de ver las cosas

Enjoy_Capitalism

#49 pura estafa, la burbuja inmobiliaria.

Alentada entre otros por ZP, por cierto

c

#51 De qué estás hablando?

La deuda pública era del 37% del PIB. Es un dato tan válido como decir ahora que es del 115% del PIB.

Enjoy_Capitalism

#55 el mérito del 37% es de la burbuja inmobiliaria y el endeudamiento privado

ZP, cero mérito por ese tema.

c

#57 Quien coño está hablando de méritos?

La deuda pública era del 37%. Punto.

Enjoy_Capitalism

#58 deja ya de soltar ignorantadas sindicalistas, anda

c

#59 Por fin un argumento a tu altura.

Felicidades. Creo que estás llegando a tu máxima capacidad.

Mauro_Nacho

Los mercados son los que mandan. No es lo mismo Argentina con 80% de deuda sobre su PIB entra en bancarrota y Japón superar el 200% sobre el PIB. Lo que está claro es que las deudas públicas no han parado de aumentar. Las monedas fuertes tienen mucho que ver. Antes de existir el Euro muchos países del Sur de Europa no habrían podido endeudadarse tanto, como España, Italia, Portugal o Grecia. Lo que solía pasar era que llegado un punto devaluaban la moneda y se hacían más competitivas las economías, había inflación y las economías se equilibraban. Ahora no hay inflación, ni devaluación en los países del sur de Europa porque estamos en el Euro.
Pero mucha deuda pública es impagable que hay actualmente es impagable.

D

#6 Devaluar una moneda es hacer más pobre un país.
¿ Llamas ser competitivo a pagar un sueldo de miseria a los trabajadores ? En realidad es caminar hacia la pobreza. Ser competitivo es otra cosa.

Mauro_Nacho

#26 Cuando hay una devaluación afecta a todos. Como estamos en el euro, no tenemos armas monetarias, lo que se hace es devaluar los salarios que es lo que hace. Lo cual quiere decir que los que trabajan se empobrecen, los que tienen dinero no pierden. El esfuerzo no se reparte. Además, al no haber inflación las hipotecas se vuelven para muchos impagables.

D

#28 Una devaluación no afecta a todos, afecta sobre todo a las clases bajas y medias trabajadoras.
Lo que llamas "armas monetarias" (devaluación) es empobrecer a la gran parte de la población de manera inmediata y a largo plazo. La política económica de un país consiste en lo contrario, en que la población cada vez sea más rica. es decir que una devaluación es un salto atrás en el desarrollo de muchos años.
La mejor moneda que se puede tener es una moneda estable. La historia lo demuestra.

Mauro_Nacho

#29 Olvidas algo muy importante. Si no tuvieramos el Euro no nos habríamos endeudado tanto. Gracias al euro no la deuda ha crecido como ha crecido.
El segundo aspecto que quienes sufren son los trabajadores cuando hay una moneda única porque lo que bajan son los salarios
Tercero quienes tienen dinero no sufren en una moneda fuerte como el Euro, y les viene bien que los salarios de los trabajadores bajen, pueden vivir mejor con menos dinero.

D

#30 Nos hemos endeudado por mala gestión de nuestros dirigentes.
Los dos partidos están a favor de hacerlo.
Unos dicen que quieren aumentar el gasto púlico.
Otros que quieren reducir los impuestos.
Lo que tenemos como resultado es un país débil que debe ser títere de otros países de la zona: no hace mucho pedíamos a los Países Bajos que nos ayudaran económicamente (y es un país enano al lado nuestro).
Nuestros dirigentes siguen el manual de hacernos una colonia económica de otros países: aumentar la deuda, vender las empresas nacionales, etc... Es igual el partido. Todos hacen lo mismo. Algún día tendremos un gobierno que luche por los intereses de los españole, pero por ahora no lo hemos tenido nunca.

D

#30 Sobre lo segundo, la moneda única no baja salarios, es la precariedad la que los baja.

c

#26 Devaluar una moneda es hacer más pobre un país.

FALSO. La riqueza del país sigue siendo exactamente la misma.

Enjoy_Capitalism

#40 eso de que la riqueza del país sigue siendo la misma se lo preguntas a los inversores nacionales e internacionales que huyen del país con cada devaluación

Te estás superando en teoría económica



cc #26

c

#42 Eres un crack.

Empieza con un libro de párvulos a ver si comprendes la diferencia entre dinero y riqueza. Luego vuelve por aquí.

Enjoy_Capitalism

#44 riqueza???

La riqueza no sirve de nada si no se puede traducir en dinero.

Por ejemplo, Venezuela es un país muy rico en petróleo y muy pobre en dinero, doctorado.

c

#46 La riqueza no sirve de nada si no se puede traducir en dinero.

Glorioso. Ponle un marco a la frase y cuélgalo en la cabecera de tu cama.

Luego cena un billete de 100€.

lol lol lol

Enjoy_Capitalism

#47 con un billete de 100€ podrías ir a cenar

Con 100 bolívares no te da ni para un café con leche

Hay dinero que representa riqueza, y dinero que es como el del monopoly

Lo que te queda por aprender

c

#50 Lo dicho. Ni sabes lo que es la riqueza, ni sabes lo que es el dinero.

Es lo que se puede esperar del ideólogo del "Comunismo Liberal".

Imagínate que solo queda un trozo de pan. Y tu que tienes un billete de 500€ y el que tiene el trozo de pan os morís de hambre.

Adivina que va a comer cada uno. Piensa en quien es rico y quien es pobre.

Antes de que me vengas con "la escasez". El billete de 500€ también es único. No hay más

Piensa y a ver si comprendes algo...

Joder, es como confundir una azada con una zanahoria...

Enjoy_Capitalism

#52 la economía del trozo de pan lol

Análoga a otras teorías económicas como "la economía de los bares", del coletas, o "la máquina de imprimir billetes" de Garzón

lol

c

#68 Ejemplos simples para mentes simples.

Lo siento, no puedo simplificar más.

Enjoy_Capitalism

#70 tú lo has dicho

c

#72 Donde? Link please...

c

#46 PD: Creo que sigues sin saber lo que es riqueza.

D

#40 El matiz es que las clases bajas y medias trabajadoras al mes siguiente cobran en moneda devaluada, es decir, cobran menos.
Como son la mayoría de personas, devaluar la moneda convierte de un día para otro a la mayoría de la población en más pobre.
Cuando la mayoría de la población de un país es más pobre, es cuestión de tiempo que esa pobreza se extienda al resto.
Yo lo veo así. ¿ Fallo en algo ?

c

#53 Si. Que no es tan simple. Normalmente a las devaluaciones les sigue aumentos de salario, y la inflación afecta más a los productos importados que a los propios. Y los precios no suben inmediatamente.

No es demasiado difícil ver los efectos. España tuvo varias devaluaciones antes de entrar en el Euro. Y fueron buenas para la economía.

D

#54 Normalmente a las devaluaciones les sigue aumentos de salario
Aumentan el salario si quieren y si no, no.
Es decir que los salarios reales bajan como media.
Las devaluaciones fueron malas para la economía. Si me dices que tienes una tienda y decides venderlo todo más barato de lo que cuesta, que te entra dinero en caja, te digo que vale, pero que eso no significa que seas buen empresario, más bien todo lo contrario.

c

#56 Repito. Examina las devaluaciones en el 78, 82 y 92 en España y sus consecuencias.

https://www.google.com/amp/s/elpais.com/diario/1992/11/22/economia/722386813_850215.html%3foutputType=amp

D

#60 los países que devalúan se desplazan hacia la pobreza. Es sabido de toda la vida.
Gracias por intentar hacerme estudiar economía, pero de verdad, no es necesario.

c

#66 Como argumento es más bien flojete...

El "Es sabido de toda la vida." es un poco triste y por los.post que te he leído no te hace justicia. Puedes hacerlo mejor

No intento hacerte estudiar nada. Simplemente te indico que puedes examinar los efectos reales de la devaluación en la economía sin salir de España... ejemplos muy claros.

D

#69 está a la altura del argumento contrario: de decir que una devaluación es buena porque sí.

c

#71 Exactamente.

Y quien ha dicho eso?

c

#6 Pero la emisión masiva de.moneda no decíais que es una devaluación (inflación). El BCE lo està haciendo...

f

#39 Eso dice la teoría clásica, pero no es lo que está ocurriendo.

c

#63 Vaya, pues si no ocurre igual es que no es cierto. O como mínimo que es una afirmación que hay que matizar mucho mucho mucho...

Llámame loco...

D

La deuda pública es una estafa para la población.
Aunque no hubiera que pagarla, al traducirlo a economía real supone que quien más aporta al bien común y al mantenimiento de los servicios es el típico pagador de impuestos: la persona de clase baja o media trabajadora.
Es injusto. Los gastos comunes deben ser sufragados entre todos y aportar más quien más tiene, no quien menos tiene.
Se debe cambiar el sistema de impuestos y eliminar la deuda. En España pagamos en deuda pública la mitad de lo que gastamos en educación. La deuda pública no nos aporta nada, absolutamente nada. debíamos dedicar ese dinero a otras cosas, como por ejemplo mejorar la educación.

D

#34 en realidad los gastos del estado subieron mucho. Pero se dedicó el dinero a otra cosa: rescatar empresas, dar subvenciones, bajar impuestos a las clases altas y empresas...

powernergia

#11 Precisamente se imprime dinero porque no se puede imprimir arroz.

D

#14 Pues cuando me ofrezcas el dinero a cambio del arroz, me va a dar la risa...

c

#15 Y para quë coño quieres el dinero si puedes "imprimirte" la riqueza?

trasier

Yo, creo, se puede resumir en la esperanza que tengan los inversores de recuperar su dinero con un aceptable interés. ¿Compras deuda de un país con poco o nulo crecimiento o inestabilidad? Hay riesgo (mucho), sube el tipo de interés. ¿Compras deuda de un país que cada año crece y es estable? Pues te conformas con menos interés porque sientes esa deuda es más segura.

D

Los bancos centrales deciden todo cuan titiriteros. Ellos deciden cuando subir o bajar tipos de interes así como comprar bonos a empresas "con problemas", imprimir más dinero, o trasladar a los políticos el discurso de si toca austeridad o no, putear a ricos (subirles impuestos) o a pobres (bajarles servicios). Es bastante complicado mantener el equilibrio en todo esto.

D

No tendrá límite hasta que reviente el coste de los tipos de interés, mientras no se exija por parte de los ciudadanos, que en el caso patrio están al fútbol y al Sálvame, disciplina presupuestaria. A un gobierno que sale elegido como mucho 8 años le sale a cuenta endeudar a las generaciones futuras por seguir en el puesto, nadie quiere poner el cascabel de reducir gastos.

Respecto a cuándo se hará insostenible ya se buscarán las mañas para que los tipos de interés no se disparen, a cuenta también finalmente del contribuyente.

Autarca

#2 En España no mandan los ciudadanos (por mucho que nuestra constitución repita lo de democracia como los loros) mandan los gobernantes electos, y ellos deciden que se hace y que sabemos, que para algo controlan a los creadores de opinión.

Lo de la deuda ni siquiera es por los votos, nuestros gobernantes tienen amos que les pagan la campaña, y esos amos se estan quedando con el país poco a poco a base de deuda. Un negocio redondo.

D

#4 Nos viene muy bien pensar que hay alguien detrás. Es mejor pensar en gente malísima detrás del escenario que reconocer que no hay nadie al control. Que vamos sin piloto.

powernergia

#2 Deja de mirarte el ombligo que este es un problema global.

Y olvida también el mantra de "disciplina presupuestaria" que aquello del "no se puede gastar más de lo que se tiene" ya ha quedado bastante demostrado ser falso.

En nuestro sistema económico mundial (que nadie quiere poner en duda), lo de "reducir gastos" (como hemos hecho los ciudadanos en esta pandemia), supone que la economía entra en colapso y las deudas se multiplican, tal vez las soluciones sean otras.

D

#5 Que el problema es global ya lo sé, y también sé que si no se manipularan, los intereses se llevarían este circo por delante. Ahora bien, si no haces como que tocas el violín al estilo Tamariz, no me creo que puedas estar infinitamente gastando más que cobrando.

D

#5 Como se puede imprimir dinero, pues se puede imprimir arroz.

¿Por qué no, verdad?

f

#11 Novela recomendada:

La era del diamante: manual ilustrado para jovencitas

D

#5 "Reducir gastos" que llamas, supongo que te refieres a lo que se hizo en 2009 y siguientes. En ese tiempo se subieron impuestos a clases bajas y medias trabajadoras, se bajaron impuestos a clases altas e inversores. Se disminuyeron gastos en servicios públicos y se aumentaron mucho en subvenciones a empresas y rescate del sistema bancario e inmobiliario.
Eso fue una transferencia de rentas de las clases bajas a clases altas y empresas. Más que "reducir gastos" se puede llamar estafa social.

powernergia

#25 Si, claro, reducir gastos del estado, los famosos "recortes".

f

Japón tiene la deuda pública más alta del mundo, pero sus creditores son también japoneses.

f

Los más ricos tienen propiedades que no se devalúan junto con la moneda.

f

Teniendo como ejemplo exagerado que una familia se endeuda hasta el 1000% para comprar una vivienda...