Hace 2 años | Por Peka a mrafundazioa.eus
Publicado hace 2 años por Peka a mrafundazioa.eus

Los impuestos son la fuente de financiación de las instituciones y los organismos públicos. Sin impuestos, no hay ingresos. Y sin ingresos, no hay gastos. Por lo tanto, es evidente que de ello depende el nivel de gasto público y, por consiguiente, los servicios públicos y las prestaciones sociales. No hay que olvidar que los impuestos, además de su carácter recaudatorio, también juegan un papel imprescindible como herramienta para una redistribución de la riqueza más justa. En un contexto como el actual, en el que las empresas están teniendo...

Comentarios

v

#3 bueno si ganas 199,999€ sigues pagando un 23%

Aún así, 26% de gravamen máximo por especular? por no generar riqueza? por hacer pobres a todos los demás? Lo veo excesivamente bajo comparado con lo que pagaría un trabajador

r

#4 Hace no mucho escribí lo mismo por aquí, lo podemos extender a muchos otros modos de generar ingresos, por ejemplo rentas inmobiliarias.

Los currantes tenemos un cepo que nos impide levantar cabeza, en cuanto entras en el tramo del 45% empieza a ser más y más difícil obtener mejoras en el salario neto.

v

#7 efectivamente, pero oye, mágicamente en cuanto entras en ese tramo por lo visto eres "rico".

Y no solo a ojos de la administración, incluso aquí en meneame he leido que ganar 60k al año es de "rico"... y claro, como rico que eres tienes que pagar más por solidaridad, hospitales, colegios, carreteras...pero el especulador? ese nada, pelillos a la mar

sorrillo

#4 Para ser más precisos si por ejemplo vendiendo acciones ganas 199,999€ pagas un 23% de 149.999€, un 21% de 44.000€ y un 19% de 6.000€.

Cuando salta el tipo por incremento de cuantía no salta sobre el total sino solo sobre la parte que supera al tramo anterior.

v

#11 ya ya, funciona como el IRPF, pero por simplificar había escrito eso

o

#2 esos menos seguro. Usan fondos mueven el capital, ETVEs etc.

v

#16 claro, incluso tienen herramientas fiscales, aquí somos tontos la mayoría por sostener a unos pocos...

Frankss

Alguien me explica por que? El informe solo dice lo siguiente:

"El tipo efectivo real del impuesto de sociedades fue del 7,3% en Bizkaia en 2019 (último año del
que se disponen datos), muy lejos del tipo que señala la Hacienda (16,2%) y aún más lejos del
que fija la norma (24%). Aunque sean únicamente datos de Bizkaia, no se trata de un fenómeno
extraordinario. De hecho, las cifras de la Agencia Tributaria son similares a las de Bizkaia. Según
las cuentas consolidadas de 2019, las empresas pagaron en el estado español únicamente un
9,09% de sus beneficios en el impuesto de sociedades, mientras que el tipo general es del 25%.
Es evidente que una cosa es el tipo general del impuesto de sociedades, otra el tipo en base a la
base imponible y, finalmente, el porcentaje sobre los beneficios reales de una empresa, que está
muy lejos de los anteriores"

r

#6 Pues porque mezclan churras con merinas. Una sociedad puede pagar 0 impuestos durante toda su vida, basta con tener balance 0 a final del año fiscal. Vete a saber cómo están calculando esos "beneficios".

#6 Creo q el informe peca de un defecto q muchos tienen. Los impuestos no se paga sobre el beneficio total, sino sobre los beneficios en España.

derethor

#6 Ya salió aquí hace un par de días... cuenta como beneficios lo que las empresas venden en el exterior, que obiamente paga impuestos en el exterior. Mezcla datos y saca las conclusiones que le dá la gana.

pepel

También sirven para financiar los sueldos y subvenciones de TODOS los chupópteros que se visten de políticos.

Aguarrás

A las grandes no se. Pero los pequeños autónomos son sangrados sin misericordia.

D

Si el 12,5% de Irlanda es para algunos un paraíso fiscal, este 7% debe ser un gran aliciente para que se instalen muchas empresas en España, ¿no?

Ah, no que es mentira y seguimos teniendo unos tipos de sociedades del 25% (al nivel de Francia, siendo esos de los más altos de Europa)

D

#13 Entraba a preguntar algo al respecto: ¿para el cálculo de ese 7%, se ha hecho contando con los beneficios de las empresas en extranjero o con los beneficios solo en España?
Y si es sólo para España, ¿quiere eso decir que los beneficios empresariales son tan bajos que no llegan al corte suficiente para pagar más que eso?