Hace 3 años | Por Octaviano a elconfidencial.com
Publicado hace 3 años por Octaviano a elconfidencial.com

El movimiento de la España vaciada se hace fuerte en el Congreso y pone encima de la mesa un ambicioso programa que incluye un cambio en la Constitución para que se garantice su desarrollo. Antonio Saz, de España Vaciada: "Se nos acaba el tiempo. Sin medidas en dos años, muchos pueblos desaparecerán".

Comentarios

vet

#7 No existen pueblos sin nada "a 200 km."

mariKarmo

#9 y 100? Porque ya me parecería demasiado.

D

#10 espero que estes dispuesto a comprar lechugas a 6 horas, a ver si lo podemis asumir.

La ultraconcentracion tambien es un problema, hay tienes a nueva yotk que exige que medio pais trabaje para sustentarlo

mariKarmo

#14 No es así y sabes que no es así. En Barcelona tenemos tierras de conreo de cercanía justamente en el mismo área metropolitana (El Prat). Llegan los productos al mercado en 20 minutos. Y ya no hablo del Penedés....... toda la viña....

Hay muchos pueblos de conreo que están relativamente cerca de las ciudadaes. Son muy ricos, y con muchos servicios (coño, hay producción).

Hablamos de aquellas aldeas completamente improductivas, no de lugares de producción (donde suele haber riqueza y servicios).

Y por cierto, en el súper, seguramente la mayor parte de la fruta que compras no es que tarde 6 horas en llegar, es que igual tarda días y viene de otro continente.

D

#18 y te crees que eso sirve para alimentar a barcelona metropolitana? Por favor

mariKarmo

#19 Nadie dijo que todos los alimentos de Barcelona salgan de ahí. Pero sí una buena parte.

Además me ha servido para rebatir tu comentario y sin despeinarme. Quiero decir, que es un error caer en la trampa de asociar agricultura y ganadería a "pueblos despoblados de la España vaciada". Vamos, todo lo contrario. Esos lugares son ricos y con bastante población.

Sin ir más lejos, en los pirineos hay muchos pueblos de ganadería de extensión que son bastante grandes justamente porque tienen ese sector. Además cerca de ciudades como La Seu d'Urgell, Vielha, Puigcerdà, etc....

D

#20 entonces solo os morireis un pcoo de hambre, pero no todos

No has rebatido nada. Sin entender que la pelea pueblo agricultor vs gran ciudad no existe, ya que uno sin el otro no pueden vivir

T

#7 estoy de acuerdo contigo.

M

#7 Es que la concentración en grandes ciudades no es lo más lógico. Es más logico y más sostenible tener pueblos medianos (1000-35000 habitantes por ejemplo) y tener escuelas, universidades, hospitales y demás en un radio X que a la vez cubra a varios pueblos de una región en distancias Y km y además poder disponer de ganadería y agricultura extensiva y sostenible. Y más con el motor eléctrico que va a hacer que el coche/transporte/maquinaria sea menos contaminante que ahora tener que coger un coche diésel para ir del pueblo a donde sea o la maquinaria ganadera/agrícola diesel contaminante.
Lo que es insostenible es tener hacinadas a la gente en mini pisos colmena de 20 m2 en una mega ciudad donde físicamente es imposible no generar atascos, hacinamiento en transporte público y el tener ganaderia/agricultura intensiva y ultra antiecologica. Es pura fisica: en un río con un caudal maximo X no puedes meterle un caudal de Y siendo Y>X porque el río desborda. En una ciudad igual: en un espacio Z no puedes meter a K personas porque ese espacio solo admite a J personas como máximo para no sobresaturar el sistema.

La solución está en la teoría de grafos, para conseguir una mejor distribución de los pueblos en conjunto con los servicios como universidades, escuelas, hospitales y centros de salud y áreas de trabajo y comercio.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_grafos

Trigonometrico

#26 Creo que es más importante el rendimiento económico que las ventajas fiscales. Es normal que los productos agrícolas que se producen en los pueblos no sean rentables para los agricultores, pero sí lo son para los intermediarios, que se llevan toda la pasta sin mover un dedo.

Esperanza_MM

#28 Bueno ayudar al mundo agrícola evidentemente también ayudaría, y hay mucho que hacer en este materia, y los intermediarios no son precisamente el problema.

Estando en Europa (por lo que debemos descartar medidas proteccionistas para el campo) deberíamos mirar a holanda para empezar.

Pero sigo insistiendo que la competencia fiscal es fundamental, si una empresa paga los mismos impuestos en Barcelona que en Soria, no va a tener ningún incentivo en instalarse en Soria (peores comunicaciones, infraestructuras, menos personal especializado, etc.. etc..) tenemos que dar un mecanismo para que puedan atraer empresas y trabajo para los jóvenes.

Trigonometrico

#29 Te compro lo del personal especializado.

Pero creo que los invernaderos de Almería no están más atrasados que los invernaderos de Holanda, pero el gobierno debería darles directrices y protección para que se organizaran y que los intermediarios no les chupen la sangre. En algunas regiones de España salen noticias sobre jornaleros rumanos o marroquíes trabajando en el campo en condiciones infrahumanas, y esas explotaciones deberían ser suficientemente rentables para que esas situaciones detestables no llegaran a darse, e incluso que los parados de España se dirigieran a esas zonas a buscar allí un puesto de trabajo.

Las medidas proteccionistas en algunos casos vienen impuestas de EEUU, como sucede con el maíz. El maíz de EEUU está tan subvencionado que, si no subvencionan el cultivo del maíz en Europa, los ganaderos comprarán maíz importado que les saldría más barato.
En México cultivan muy poco maíz, porque no pueden competir en precio con los millones de toneladas del maíz gringo barato.
Sin embargo, es inconcebible que se subvencione el cultivo de remolacha azucarera, para que sea menos rentable importar el azúcar de caña de Latinoamérica, y que muchos jornaleros cortadores de caña mueran en esos países en la más absoluta miseria por enfermedades derivadas de sus trabajo.

Trigonometrico

Para eso hay que crear puestos de trabajo, y ningún gobierno de España ha sabido crear puestos de trabajo.

camvalf

Me gustaria sabes quienes piden tal cosa, porque me viene un olor a quiero subvenciones para vivir del cuento, porque tal como ha dicho #1, eso se consigue con empleos e infraestructuras y ni gobienos ni empresarios han sido capaces de generar empleos en el que te puedas permitir vivir lejos de la empresa, los primeros por que se tiene que asegura el puestin despues de soltar el sillos y los segundos porque son empresarios de dinero rapido y mucho.

Pilar_F.C.

Hablamos de pueblos, pero hay capitales de provincia y ciudades que vamos por el mismo camino...

Pilar_F.C.

#13 Vivo en Salamanca y la salva la universidad, pero está perdiendo prestigio...y lo de Zamora...

w

Piden que un papel ponga nosequé ... como el derecho a vivienda o trabajo.

elpayito

#3 Realmente piden que los pueblos pequeños sigan adelante en base a subvenciones.

T

Es un proceso que se da en todo occidente y no creo que se vaya a detener si ellos no se mueven.
En los Scottish Highlands han conseguido parar la despoblación a base de turismo. Pero es un área mucho más pequeña que la 'España vacía'.

#6 Pero no es un pueblo vivo. Media suiza es así, aunque la población está mucho más equilibrada que en España. Tiene el tamaño y población de Cataluña pero no un área metropolitana como Barcelona.

¿Y como lo hacen? Pues durante mucho tiempo han tenido capital rotativa, por lo que se ha evitado la primacía de una ciudad sobre las demás. Evidentemente tiene polos económicos (Zurich y Ginebra, mayormente, pero también Berna y Basilea). Berna es la capital, pero ciudades como Basilea o Schafhausen se benefician con el efecto frontera con Alemania. Neuchâtel era Francia hasta entrado en el siglo XX, pero el área de los tres lagos es donde había más talleres de relojería. Quiero decir, que en general toda Suiza es competitiva en algo, y no solo en turismo.

Heidiland está ahí, pero es algo moderno. Para llegar se puede ir en trasporte público. Puedes ir en trasporte público hasta casi cualquier lado. Mi tío está forrado y tiene una patente de algo relacionado con marcapasos. Se ha comprado cuatro casas (porque tiene cuatro hijas) en un cantón en el que le dan grandes beneficios fiscales por hacerlo. Antes vivía en Zürich, pero le cosían a impuestos.

En España Madrid sería Zurich y Ginebra sería Barcelona (si estuviera pegada a Francia, aunque como tiene mar vamos a suponer que está en la frontera). Si Madrid hace la política fiscal que en Suiza hacen algunos cantones pequeños (como Thurgau), donde no hay ciudades grandes y es eminentemente rural al final lo que tienes es un desierto de empresas. Ahora mismo no sé como lo hace Thurgau, aparte de beneficiar a los que compran casa y se empadronan en ella. Mi tío tiene la empresa en el pueblo, y viaja cuando tiene que hacer una formación a alguna clínica u hospital que van a implantar marcapasos de su marca.

Liechtenstein no es Andorra. No quieren vivir de superricos, sino de empresas de alta tecnología. Si, vale, hay 40000 fundaciones o así, que son vehículos claramente para que extranjeros defrauden impuestos, pero también es la sede de empresas de alta tecnología: montañas rusas, implantes dentales, ese rollo.

¿Cómo aplica todo esto a España? Pues no lo tengo claro. Lo que está claro es que las capitales más importantes siguen creciendoe n población y servicios mientras que la más pequeñas incluso se van muriendo.

¿Cuántos pueblos en los que viven más ovejas que personas pueden converse en pueblos turísticos? Posiblemente muy pocos. Y la vida será radicalmente distinta en esos pueblos a como era antes.

Ya tenemos la experiencia de hacer polígonos industriales en mitad de ninguna parte para dinamizar una región y que solo vaya una empresa, o ninguna.

colipan

Aquí no hay tantos bares para ser libres...

masde120

Estas decisiones son muy difíciles de tomar con microgobiernos. La solución pasaría por un estado fuerte que decida qué regiones potenciar y cuales dejar que mueran pero con micronaciones que es lo que tenemos pues todos microtiran hacia lo suyo consiguiendo nada.

Un estado central fuerte podría decidir convertir por ejemplo Soria, muy bien ubicada entre BCN y MAD en un paraiso libre de impuestos y con ayudas para las empresas tecnológicas punteras al estilo ShenZen, En 20 años podríamos tener fábricas de microchips, y todo un ecosistema allí.
Soria sola, (que es un ejemplo) no puede permitirse quitar los impuestos porque se arruina (más rápido de lo que hace ahora).

Otras zonas se pueden conseguir especializar de la misma manera con apoyo estatal. Zona IA, zona agricultura modernizada... Como hacen otros paises.

La España de las comunidades nos lleva por el despeñadero, 40 años lo demuestran y aun la gente se cree que es la solución

D

#22 Si el gobierno central tuviera un minimo de intención de solucionar el problema, ya se habría llegado a un acuerdo con las comunidades, como se llega en otras situaciones.
Los que apostais por el centralismo lo único que pretendeis es perpetuar un sistema que claramente no funciona, como ya está demostrado.
Hasta Francia que es de lo más centralista está dejando de serlo porque es un modelo fracasado.
El centralismo funciona en paises de tamaño reducido, no del tamaño del nuestro.

La solución al problema, es eliminar la capitalidad de Madrid, que ese es el cancer de todo. Separar los ministerios y las instituciones en distintas provincias, y poner una capitalidad rotativa que pase por distintas ciudades cada cierto tiempo, evitando Madrid o Barcelona.
Eso provocaría inversión en las ciudades que recibieran la capitalidad e implicaría mejoras en la región y en las que la rodean.
Además de un movimiento de empresas que no se centrarían todas alrededor de Madrid, como ocurre ahora.

masde120

#25 España, por mucha publicidad que haga de lo contrario para beneficio de ciertos partidos, es mucho menos centralista que la mayoría de paises. Inglaterra, Holanda, Francia, Suecia Irlanda...
https://elordenmundial.com/mapas/el-mapa-del-peso-economico-de-las-ciudades-en-europa/
Pero no espero que una educación completa dedicada a venderte eso te vaya a cambiar con la realidad

D

#27 Me da igual la publicidad que se haga y lo centralista que sea según tú o según Pepito.
Yo tampoco espero que un nacionalista español votante de VOX sea capaz de razonar, demasiado pedir vista tu respuesta.
El sistema centralista actual demuestra que no funciona, y tú opción es más centralismo, pues muy bien.
Brillante!
Así está el nivel y así nos va como nos va.

p

no creo que no pueda favorecerse algo de trabajo en esas zonas con poca población, y con el tirón de la agricultura últimamente... (el problema es la inversión que necesita, y quizás otro con los precios al productor)
y de ahí a atraer servicios.

fugaz

Piden muchas cosas pero luego votan lo contrario.