Hace 1 año | Por cocolisto a elconfidencial.com
Publicado hace 1 año por cocolisto a elconfidencial.com

Europa tiene que encontrar una alternativa al capitalismo. Es una afirmación tajante que coincide con el pensamiento del 70% de los encuestados en el macroestudio realizado por McCann para analizar el presente y futuro del Viejo Continente. A pesar de la contundencia de este dato, el presidente para Europa y Reino Unido de McCann Worldgroup, Fernando Fascioli, insta a mirar más allá del mero porcentaje. "Lo que nos está diciendo es que la gente quiere ver cuál es la evolución que el capitalismo va a tener en la sociedad...

Comentarios

cocolisto

"El capitalismo no está muerto"...Si estuviera muerto no nos estaría haciendo las pascuas.
Es un sistema que caerá como tantos otros sistemas han caído pero nadie duda de su capacidad de "reinventarse".Veremos.

ElTioPaco

#1 está agonizando, y se me ocurren solo tres escenarios lógicos a los que mutara el capitalismo.

Uno bueno, uno regular y el más probable uno horrible.

Habéis visto la película Elyseum? Pues yo le veo la mayoría de las posibilidades a eso, EEUU ya está muy avanzada en esa evolución.

M

#6 Es imposible que la socialdemocracia de Olof Palme quebrara en los 90, cuando Palme fue asesinado en el año 1986...
Lo que quebro en los 90 fue que tras la muerte de Olof Palme se implementaron las primeras politicas neoliberales en Suecia, liberalizando y privatizando sectores... asi que esa quiebra fue forzada por las elites para forzar esas privatizaciones...

M

#16 #18 Eso lo ha comentado Juan Luis Arsuaga en alguna ocasion. La mortalidad aumento cuando se paso de sociedades nomadas a sociedades asentadas bajo ganaderia y agricultura, una barbaridad. Creo que dijo que un homo sapiens nomada podria llegar a vivir 40 o 50 años, y cuando se asento la edad media bajo hasta los 25 - 30 años, debido entre otras cosas a la aparicion de nuevas enfermedades como artrosis, enfermedades derivadas de la baja movilidad (el homo sapiens nomada era mas atletico y musculado que el que se asentó bajo la ganaderia y la agricultura).

K

#22 Volvemos a lo mismo, confundir esperanza de vida con edad media máxima, y ambas con estado de salud a lo largo de esa vida.

https://www.elperiodico.com/es/the-conversation/20190301/articulo-opinion-the-conversation-juan-luis-arsuaga-vejez-7331639

ailian

Lo que estás diciendo es que es el único sistema escalable y eso es falso.

Pues nada, iba para #_4 al que ni conozco. Pero ya me voy a dedicar a poner negativo a los comentarios que no puedo contestar.

j

La acumulación del capital, en forma de dinero, o en forma de fábricas, se puede hacer de forma lenta (un individuo, una familia, a lo largo de generaciones) o de forma muy rápida y relativamente barata si lo hace un estado, ya que saca pocos recursos de muchos, planifica a gran escala y ejecuta en un plazo de tiempo relativamente razonable.

Una vez que se ha creado algo, pasa a manos de la inversión privada que nunca hubiese podido crear lo mismo ni en 10 vidas. Se le entrega todo ese capital en la creencia (generalmente falsa) de que lo gestionará mejor, y que seguirá generando riqueza para todos los participantes.

Lo que se está viendo es que se quiebran los sistemas: se saca, pero no se invierte lo necesario. El sistema es cada vez más pobre e inútil: la "tragedia de los bienes comunes".

M

Esto ocurre cuando al capitalismo se le da rienda suelta guiado por un neoliberalismo que se ha demostrado que es un sistema fallido y nefasto. Lo que hay que hacer es volver a la socialdemocracia como en elos años 60, 70 y 80 con Olof Palme, adaptandolo a los neuvos tiempos y que no haya paraisos fiscales dentro de europa que permitan lo de Ferrovial y otras empresas europeas que se mudan a Irlanda y Paises Bajos...

derethor

#5 Sabes que la social democracia de Olof Palme quebró de forma espectacular en los 90, verdad?

powernergia

#6 No, no lo sabe porque es mentira.

La socialdemocracia sigue siendo el sistema básico en los países nórdicos (la mayor parte de la economía sigue estando en manos del estado, que mantiene un nivel de servicios sociales altisimo), que era en los 90 y sigue siendo la zona del mundo con mayor IDH.

#5

M

#12 Siguen siendo socialdemocracia pero ni punto de comparacion con lo que fue en la era Palme. En los 90 privatizaron ("externalizaron", "liberalizaron" como les gusta mas a los neocon) bastantes servicios publicos como pensiones, sanidad, etc. que han terminado de deteriorar bastante el Estado de Bienestar. Claro, que como partian de un Estado tan robusto, aun siguen manteniendo ese poder desde el Estado.

En España cada privatizacion se nota mas porque apenas se llegó a la mitad de Estado de Bienestar nordico. Sin embargo, tras la dictadura, se opto por un Estado de Bienestar para regular la situacion tras la dictadura y asi tuvimos el desarrollo del sistema de salud y educacion publicas... luego cuando ya la gente se relajó, empezaron con las privatizaciones,

D

¿Y que tal que todas las empresas sean públicas y la gente gane por su cargo y/o prestaciones, siendo el sueldo libre de elegir con topes por posición?

Todas las millonadas que ganan las empresas en si mismo irian al estado, pero las personas podrian tener un buen sueldo, 20, 50, 100 mil euros, según tu cargo, pero no habria Apples ni Microsoft que tuviesen mas dinero que un país.

K

#16 Ah, eso sin tener en cuenta que muchas sociedades cazadoras recolectoras directamente se deshacían de gran parte de sus bebés, y eso te puede falsear la estadística.

B

Justo a los europeos el capitalismo ni tan mal, la verdad, los que tendrán ganas de que cambie la cosa serán los países del tercer mundo y los en vías de desarrollo.

K

#21 En realidad usas el de todos los individuos. Adultos, o no. De ahí que bueno, es un poco relativo eso de la esperanza de vida.
Es como el tema de la salud. Pongamos un tipo inuit o algo así, un individuo orgulloso-a, sano, musculoso y capaz de buscarse la vida.
Lo comparas con un campesino del fuego de la India con un cuerpo escombro, marcas de viruelas y deficiencia vitamínica.
Parecería obvio que el fuerte, sano, y bien alimentado inuit va a vivir más, años, pero una vez superada la etapa infantil o juvenil, igual no. Si el pobre suministro alimentario del indio está garantizado, pero la generosa dieta del esquimal tiene un 10% anual de fallar un mes seguido, tiene más papeletas de llegar a viejo el alfeñique indio que los años de sequía se va a cargar adobe al pueblo vecino donde el río siempre lleva agua.

K

El capitalismo no muere, muta como el bicho de La Cosa y sustituye los otros sistemas.
¿No os lo creéis? La prueba está en Rusia (aquí ya está en la fase sacar tentáculos desde la perroestróika), y en el RPC (aquí aún disimulan algo, pero si levantas la piel debajo solo hay bicho).

ElTioPaco

#10 y podría mutar a mejor, pero posiblemente lo haga a peor.

Lo que si está claro es que el capitalismo actual es un capitalismo "de transición" que en no mucho mudará la piel del todo y nos enseñará su verdadera cara.

Y como ya digo hay propuestas e ideas serías encima de la mesa para que la nueva cara fuera mejor, pero el cínico que hay en mi, duda que se acepten por los países.

A

Lo siguiente que viene es el ecofascismo… harán galletas con nosotros cuándo seamos viejecitos? 😂

derethor

La alternativa al capitalismo es la naturaleza. Vivir en una choza que te has construido tú mismo, con la comida que has plantado y recolectado, buscando tú mismo la energía para calentarte en invierno.

Pero en el momento que necesitas bienes o servicios, el capitalismo es el mejor sistema, de largo, para colaborar con otras personas.

D

#2 como cazadores recolectores, muriendo de enfermedad a los 20, todo muy bonito

K

#9 Creo que no tienes claro lo que es esperanza de vida.

ElTioPaco

#14 si lo tengo si, los humanos pasaron de ser unos rastreadores, cazadores recolectores hiperespecializados nómadas a poblar los primeros asentamientos.

Quizás las muertes por accidente de caza se redujeran pero las muertes de gente joven más importantes (nacimiento y primeros años de edad) quedaron igual, además la esperanza de vida media se desplomó una barbaridad, a la reducción de variedad de alimentos, se le unió que no todos los alimentos cultivables y criables eran los que mejor nos venían.

Se estima que el abandono de ese estilo de vida nómada fue el princio de la aparición de caries gracias a la dieta, y de las plagas y pandemias gracias a un entorno fijo donde la contaminación ambiental no se dejaba atrás.

En global con el estilo de vida nómada de cazador recolector quizás hubiera menos gente llegando a ancianos, y más muerte violenta, pero la mayoría de los adultos vivian más tiempo que los que eligieron asentarse.

Este tema diría que ha aparecido por meneame alguna vez, yo al menos he leído varios artículos al respecto, diría que aquí.

K

#16 Pues entonces deberías de saber que en general, la esperanza de vida es corta hasta el XIX por la gran mortalidad infantil, pero que eso no refleja la media de edad máxima de la gente que pasaba de la infancia.
La esperanza de vida se ve reducida sobre todo por la mortalidad infantil. Y eso no es muy fiable, ya que es lo primero que se ajusta ante cualquier cambio ambiental.
La estatura, la caries, etc son indicadores de salud general, pero no de la esperanzada de vida, tampoco. Puede parecer contraintuitivo, pero puedes malvivir muchos años o palmarla joven en muy buena forma.
Esto último era muy común no ya en el paleolítico, sino en las sociedades cazadoras modernas, como los indios de las llanuras.
En realidad no se por que no se usan más para comparar estudios, poblaciones como los pueblo, comanches o sioux, eso si te daría una pista sobre el tema de la influencia de la sedentarización.

ElTioPaco

#18 dado que no había censos en épocas tan antiguas, creo recordar que la esperanza de vida de aquellas épocas la medimos por la vida "media" de los adultos encontrados en Yacimientos arqueológicos.

Además, la muerte durante el parto, del niño o la madre y la muerte durante los primeros años de edad, no parece que variara mucho de unos milenios para otros, excepto catástrofes naturales o la última glaciación, claro.