Hace 6 años | Por e.kitsune a libremercado.com
Publicado hace 6 años por e.kitsune a libremercado.com

El pasado jueves explicábamos los grandes cambios en la Ley Hipotecaria que prepara el Gobierno (el Anteproyecto ya está en fase de tramitación parlamentaria). En teoría, habrá más vigilancia sobre cláusulas y condiciones, menos margen para la negociación entre cliente y entidad, y costes más elevados para los bancos, que también tendrán más complicada la venta de productos vinculados a la hipoteca. En la práctica, la lógica dice que subirán los precios del préstamo: es decir, que el interés ofertado será más elevado.

Comentarios

squanchy

Los riesgos fueron darle hipotecas a sudamericanos que habían llegado al país un año antes con una mano delante y otra detrás, a chavales de veintipocos años que pagaban la letra con el 80% de su nómina de becario, a dar un 120% de préstamo sobre una tasación ya de por sí inflada para que amueblaras o cambiaras de coche, y un largo etcétera de desmanes.

No se debieron rescatar los bancos, y así hubiesen aprendido la lección: dar crédito a quien puede pagarlo o está avalado. Todo lo demás que hagan, es ponerle parches.

jolucas

Haciendo sobretasaciones, para inflar los precios.

Topicta

Mmm no se, parece lógico que suban los intereses de las hipotecas con esta medida.
Pero no podria suceder que, al poner condiciones más estrictas, menos gente tenga acceso a ellas, y que los bancos no consigan otorgar tantas hipotecas como antes, e intenten captar más clientes bajando los intereses o dando otras bonificaciones? Me refiero para gente con avales solidos, entiendo que si los bancos ahora comparten el riesgo no daran hipotecas sin estar seguros de que no van a perder dinero

anv

A ver. Lo correcto es que una hipoteca sea lo que dice el diccionario que es una hipoteca. O sea, un crédito para la compra de un bien, donde el propio bien se pone como garantía de pago.

Partiendo de ahí que los bancos hagan sus números y ofrezcan lo que puedan. Por ejemplo, para asegurarse de no perder dinero los bancos suelen prestar menos del valor del bien. Si vale 100 el banco te da 70 por ejemplo. Así en el caso de que no pagues se quedan con algo que vale 100 en pago por los 70 prestados, y salen ganando. Y esos 100 los pone el tasador del banco. Los intereses no suelen ser muy altos justamente porque el pago está asegurado. De hecho, cuando se trata de casas se hace una escritura a nombre del banco. O sea que hasta que no se termina de pagar la casa pertenece al banco en todo momento. Una vez terminado el pago se hace otra hipoteca a nombre del cliente. Al tener el pago asegurado el riesgo es suficientemente bajo como para ofrecer intereses bajos.

Bueno, eso pasa cuando las cosas se hacen razonablemente bien. No cuando el propio banco infla los precios de las tasaciones para prestar más dinero por ejemplo. Supuestamente el tasador tiene que tirar por lo bajo para asegurarse la ganancia en el caso de que tengan que quedarse con la casa.

Pero claro... cuando el crédito dice ser hipoteca pero no lo es porque aunque se queden con la casa también pueden reclamar más dinero, ya no necesitan hacer las cosas bien y tasar con valores correctos. Pueden inflar las tasaciones porque total si la casa no vale tanto ya le reclamarán al cliente la diferencia.