Hace 1 año | Por --379974-- a theconversation.com
Publicado hace 1 año por --379974-- a theconversation.com

La paradoja es que los que evitaron tener un ATC en Villar de Cañas ahora tendrán dos almacenes temporales en la misma Comunidad Autónoma y otros 5 repartidos en otras tres. Lo curioso es que en el propio borrador del 7º Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR) se reconocen estos problemas, pero se opta por los siete almacenes. Es decir, se ha elegido esta opción que se sabe peor y más cara. Naturalmente, todos los extracostes asociados a esta decisión los deberá soportar el consumidor de electricidad, es decir, todos los ciudadanos.

Comentarios

UnbiddenHorse

La más limpia….

M

#1 y barata...

Molari

#2 y rápida de instalar...

UnbiddenHorse

#6 Estas comparando aspas de molino con uranio?

D

#7 Bastante menos impacto. Y te lo dice uno que es pro renovables y pro eólica marina.

https://ourworldindata.org/grapher/death-rates-from-energy-production-per-twh

D

Si no tuvieramos residuos nucleares evidentemente no tendríamos que tener almacenes. Ya no vivimos aquellos anos en los que los del lobby nuclear metían de manera no oficial los residuos de los países europeos en paises africanos donde algún gobernante lacayo a cambio de poder local hacía la vista gorda, o bien los tiraban en sus costas sin mayor aviso y que se jodan los negritos...para el comun del primer mundo empezó a ser problema cuando se agotaban los caladeros de pesca en nuestros países y teníamos que esquilmar pescado de Somalia y tal, y claro pescado esquilmado de un país soberano pase, pero de un vertedero nuclear no vende bien. Los anos dorados para esa mafia que hoy sigue intentado frenopaticamente vender la moto a pesar de la impepinable realidad.

F

Es una decisión técnicamente errónea por falta de valor y compromiso político.

Cehona

Tanto se queja Ayuso por tener en Madrid edificios públicos del Estado, que se quede con los 7.

A

#8 eso también en Andalucia. Todas las inversiones públicas a Andalucía.

D

#8 Iba a decir lo mismo.
Podían haber aprovechado la reforma de la plaza de españa.
Parece que solo se acuerdan de la españa vaciada para tirar la basura.

D

#24 Están en Francia por decisión de los políticos, si se hubiera construido el ATC a tiempo no hubiera ocurrido, échale la culpa a Zapatero que retrasó el concurso 4 años, y dos años más la adjudicación.
Y al presidente de la Comunidad que se invento un espacio protegido para aves que no existía bloqueando el ATC.
Eso no es culpa de las centrales.

- Ese sobrecoste lo ha generado el gobierno al querer construir 7 en vez de uno, así que reclamaselo a él.

- Lo que te indico es que los residuos de la fosa atlántica no son combustible de las centrales como tu decías, sino una mala gestión que realizaron otros países con los residuos de sus centros de investigación, industriales y de hospitales y sanitarios.

En España todos esos los guardamos en el Cabril.

D

#18 Ríete lo que quieras, Bélgica puso en marcha sus dos primeras centrales en 1975,saca el primer combustible usado en 1976, dos años en piscinas antes de poder trocear y pasar a bidones 1978.

Pues explicame de que son los bidones desde 1963 hasta 1976 o 1978 si Bélgica no tenía combustible usado roll

D

#22 Se ve que no has leído el artículo, a Francia no habría que pagarle nada si se hubiera construido el ATC.
- Ni el ATC ni los 7 ATD son subterráneos ni hay que hacer ningún agujerico.
- Los residuos de las eólicas no son inertes, es fibra de vidrio que se desace con el tiempo.
- Los nucleares si son inertes ya que se vitrifican antes de almacenar.
- El dinero que tiene Enresa para construirlos lo ha recibido por MWh nuclear generado, no es el estado quien paga.
- No estaba en la fosa atlántica, pero las fechas aparecen en el mapa y todas son anteriores a que Bélgica tuviera combustible gastado.

Los egpertos suelen ser los que hablan desconociendo de lo que hablan y ni se informan antes de hablar roll

ixo

#23 Sí, para tu información me he leído la noticia, a Francia le "seguimos pagando una penalización del orden de 60 000 euros al día." por residuos enviados y no devueltos, como dice el mismo artículo. Menos mal que el resto de residuos siguen almacenados en sus respectivas centrales nucleares, sino habría que multiplicar (por siete???) la cifra diaria. Baratu, baratu!!!

- Los 7 almacenes temporales van a ser 7 agujericos, subterráneos o no, que van a suponer restringir, de manera indefinida, el acceso a las zonas donde están instaladas las actuales centrales, incluso después de estar cerradas y prácticamente desmanteladas. IN-DE-FI-NI-DA.
- Comparar residuos de aerogeneradores y con residuos radiactivos de centrales nucleares, es que ni entro. Es simplemente burdo, pero adelante con ello.
- En el mismo artículo habla de unos sobrecostes (5.500 millones +-) que, como comentan, "naturalmente", deberán soportar los ciudadanos durante decenas de años, no Enresa. A todo esto habría que sumarle todo el trasiego, manipulación, mantenimiento o reparación de los contenedores con material radiactivo, y cruzar los dedos para que no ocurra ningún accidente fatal mientras esto sucede.
- El que ha sacado Bélgica a colación has sido tú. Ya solo falta que niegues el vertido de barriles con residuos nucleares en mitad del Océano Atlántico, algo que tampoco me sorprendería.

Egxpertos, egpertos, no te preocupes, te has definido perfectamente.

En fin, que me voy a dormir, que a mí no me pagan por escribir aquí. roll

ixo

¿Siete almacenes de residuos nucleares?, si Francia, según algunos meneantes "egxpertos", solo necesita "Un cubo de 15,8 metros de lado en el puerto de Marsella" para almacenar " los residuos de alta actividad que han producido todas las centrales nucleares francesas desde su puesta en servicio".

D

#13 Puede ser.

Esto es el almacén de los residuos de alta actividad de 45 años de operación en Suiza.

ixo

#14 Antes los almacenaban aquí:

D

#16 Me suena que esos son de baja y media intensidad.

España los almacena sobre todo en El Cabril, Córdoba.

ixo

#17 lol lol lol

D

#16 Eso no es combustible gastado de centrales nucleares.
Sino residuos de media y baja intensidad de centrales, industrias y hospitales.
Como los que están en el Cabril en Córdoba.

ixo

#19 Curioso que te des por aludido cuando digo lo de "egxpertos".

Según esos egxpertos, (los demás parece ser que somos todos ignorantes), el problema de los residuos nucleares, por los que pagamos un dineral a Francia para que nos los guarde, no era tal. Simplemente era cuestión de hacer un agujerico, más bien pequeño, en el suelo y enterrarlos muy hondo para el resto de los siglos y siglos. Por supuesto, todo previamente pagado por las empresas nucleares. lol
Ahora resulta que el agujerillo, en España, son siete almacenes subterráneos y los "sobrecostes" los pagaremos los ciudadanos (durante años y años y años...). Como si esto último no lo supiéramos previamente.

Limpia, segura y barata, ¡ los cojones!.

Por cierto, la falacia de comparar por un lado enterrar los desechos inertes de la energía eólica (una guarrada consentida) y por otro acumular bajo tierra (durante siglos) residuos RADIACTIVOS de la industria nuclear, es para nota.

#20 Y tú estabas allí (en medio de la fosa Atlántica) para verificarlo, ¡no te jode!.
Se te ve un tío listo al que le ha tocado bailar con la más fea, la defensa de una energía nuclear que, en comparación con el resto de energías renovables, no hay ni por dónde cogerla.
wall

D

#13 Pues más expertos que tú que sólo demuestra ignorancia con ese comentario.
En España usamos el ciclo abierto del combustible desde 1984, se guarda todo y no se recicla ni separa.

En Francia y otros países usan el ciclo cerrado del combustible, reciclando y separando, y el residuo que queda es sólo el 4% del combustible gastado.

#14 Así es, y aunque 1. 900 toneladas parezca mucho, sólo son 100 m3, y si es residuo reprocesado o reciclado, 20 veces menos aún, ya que sólo queda un 4-5% del volumen inicial.