Hace 6 años | Por autonomator a apmadrid.es
Publicado hace 6 años por autonomator a apmadrid.es

el freelance es un superviviente y [trabaja] en unas condiciones que, es un poco fuerte decirlo, pueden rozar a veces la esclavitud, de estar horas y horas trabajando para poca recompensa. Incluso, a veces pierden dinero. En mi caso, una de las razones de pasar de freelance a estar en una plantilla fue la económica. Es muy triste decirlo, pero tengo que agradecer, con la edad que tengo, estar trabajando en el puesto que quiero, en los países que quiero y tener un sueldo fijo. El hecho de tener un sueldo fijo y de que se me paguen los viajes par

Comentarios

Noctuar

Por favor. El concepto de esclavitud no tiene que ver con las "condiciones" en las que uno trabaje. La esclavitud se puede realizar en condiciones buenas o malas, pero eso no define a la esclavitud como tal. El hecho de malvivir trabajando de forma precaria no tiene nada que ver con la esclavitud. Esclavitud es un tipo de relación en la que una persona se adueña de la vida de otra, tratándola literalmente como su propiedad. La precariedad es otra categoría diferente. Por favor, dejemos de usar las palabras según se nos antoje caprichosamente y distorsionando sus significado. Al final se llama "esclavitud" a todo lo que no nos guste y acaba no significando nada.

Shotokax

#1 es en sentido figurado. Por ejemplo, cuando se habla de gente "esclava" del dinero o de la droga no quiere decir que trabaje en galeras y la droga les dé latigazos.

Con "esclavo" aquí se refiere a ese mismo sentido, a que te vuelves esclavo del trabajo, a que tu vida se convierte en solo trabajar de la misma forma que la vida de un heroinómano se reduce a tratar de conseguir su dosis.

Noctuar

#2 No veo nada en el artículo que indique que habla en sentido figurado ni el entrevistado sugiere tal cosa. Al contrario, más bien parece que se expresa en sentido literal. En sus declaraciones dice que su situación "roza la esclavitud", porque trabaja muchas horas y su situación laboral es precaria, pero la esclavitud no tiene nada que ver con trabajar muchas o pocas horas ni con la precariedad laboral. Para hablar en sentido figurado hay que hacerlo de forma intencionada y advertida, y el entrevistado no advierte nada parecido. Además, un sentido figurado requiere que haya de alguna semejanza entre el término que se usa y la situación que se pretende describir, pero no hay ninguna semejanza entre la situación que describe y la esclavitud.

Shotokax

#3 ¿de verdad crees que el entrevistado se refiere a que le tienen encadenado y le dan latigazos?

Noctuar

#4 Obviamente no. Se refiere a que las condiciones de su trabajo le parecen muy duras. Pero la esclavitud no tiene que ver con las condiciones particulares. Ser un esclavo no significa que tengan encadenado o que te den latigazos. Eso sólo son prácticas que algunos esclavos padecieron dentro de la esclavitud pero muchos otros no las padecieron. La esclavitud se define por un estado en el que un individuo se apropia de la vida de otro completamente y dispone de él como su propiedad. Esto es lo que define la esclavitud y no el hecho de que den latigazos o te tengan encadenado. La esclavitud humana es ilegal aunque sigue existiendo de forma clandestina. La situación que mejor encaja con el concepto de esclavitud es la situación de los animales en la sociedad. Ellos son propiedades de los humanos, sus vidas tienen exclusivamente un valor económico o instrumental que sus dueños, los humanos, deciden de acuerdo al beneficio que puedan obtener de utilizarlos. Esto sí que encaja con lo que significa la esclavitud. Muchos animales son agredidos, coaccionados y encadenados, pero lo que permite hablar de esclavitud en su situación no es la violencia física que padecen sino que es el hecho de que sean considerados propiedades de los humanos.

Shotokax

#5 existe un recurso literario que se llama hipérbole.

Tomando todo de forma literal podemos volvernos locos. Se nota que no eres andaluz.

Noctuar

#6 Bueno, tú lo has dicho: "literario". Pero no estamos hablando en literatura ni de literatura ni sobre literatura. Estamos hablando de un problema social y político. Por tanto, esa figura no tiene cabida aquí si uno aspira a intentar describir y comprender la realidad de lo que está pasando.

Shotokax

#7 ¿solo se utiliza la hipérbole en literatura? Las figuras literarias se utilizan en casi todo tipo de ámbitos, y cuando se trata de protestar por una situación o denunciar algo está a la orden del día.

Si alguien dice que su trabajo es "esclavo" en sentido figurado para hacer énfasis en lo sacrificado que es y otro entiende que hay un tipo con un látigo pegándole el problema está en este último.

Noctuar

#8 La cuestión no es si se utiliza; la cuestión es que no se debe utilizar si a lo que uno aspira es a describir la realidad y conseguir una compresión sobre ella. La hipérbole, por definición, distorsiona la visión sobre la realidad y motiva precisamente a creer que todo lo que dices es exagerado.

Si puede decir que su trabajo es sacrificado entonces ¿para qué dice que es "esclavo"? No significan lo mismo. Yo creo que el problema lo tiene el que piensa que esclavitud equivale a que te golpeen con látigo y, así, una vez más vemos cómo la hipérbole distorsiona los conceptos y la comprensión de la realidad.

Shotokax

#9 ¿entonces hay que hablar siempre en sentido literal? ¿Si tu madre te decía "te voy a matar" pensabas que te iba a asesinar? ¿Cuando un periodista dice que había "infinidad de gente" te imaginas que el número de personas era infinito? ¿Cuando alguien te dice "te he dicho esto mil veces" piensas que se refiere a que te lo ha dicho mil veces?

La hipérbole se ha utilizado para hacer énfasis en los razonamientos desde que el hombre es hombre (he aquí otra hipérbole; espero que no entiendas que me refiero a que se utilizaba incluso antes de que existiera el lenguaje ).

Noctuar

#10 ¿He dicho yo "siempre"? No. Yo me he referido al contexto en el que intentamos describir la realidad y aportar conceptos para poder valorarla. La hipérbole puede ser apropiada para el contexto literario, humorístico o artístico en general, pero no lo es para el contexto filosófico, científico, o periodístico.

Cuando alguien me habla de "esclavitud" sólo para quejarse de que trabaja muchas horas ya no puedo fiarme de su palabra porque sé que está sacando las cosas de quicio y pierde credibilidad, y es una falta de respeto implícita para las personas que sí padecen una esclavitud real. Y no sólo eso sino que a fuerza de distorsionar llega un momento en que ya no sabe distinguir entre la hipérbole y el concepto real, como vemos a menudo, en el que mucha gente desconoce el significado de esclavitud y dicen que esclavitud es "que te pegue con un látigo" o dicen que no entienden por qué se presta tanta atención a las víctimas de la esclavitud cuando ellos trabajan muchas horas en la oficina. La hipérbole nos lleva a la idiotez, que es a donde nos lleva el no distinguir entre la realidad y la ficción, entre la seriedad y el juego.

Los seres humanos llevan cometiendo toda clase de abusos desde que tenemos noticia, pero el hecho de que algo se lleve haciendo desde hace mucho tiempo no significa que esté bien ni que debamos continuarlo.

Shotokax

#11 no es una descripción de la realidad. No un libro de biología explicando la morfología de una célula. Es una denuncia de unas condiciones de trabajo. Es un contexto en el que no se limita a la descripción, sino que expresa una indignación. Las figuras literarias son adecuadas para la expresión de estados de ánimo o para la denuncia. Cuando se denuncian las condiciones del tren en Extremadura y se dice que es "tercermundista" no quiere decir que sea el mismo tren que hay en Níger, pero es un lenguaje que se utiliza para la protesta.

Excepto tú, no creo que nadie se imagine a un tío con un látigo cuando se habla de trabajo esclavo. Todo el mundo entiende a la perfección que "esclavitud" no es literal (menos tú). De hecho, se utiliza la expresión comúnmente para referirse a ciertos empleos. Por ejemplo: "La hostelería es un trabajo muy esclavo".

Noctuar

#12 Sí es una descripción de la realidad. Denunciar las condiciones de un trabajo es describir la realidad. Los estados de ánimo también son un tipo de realidad y se pueden describir sin utilizar figuras literarias. Si utiliza exageraciones entonces ya no sabemos lo que realmente está sintiendo y lo que esté sintiendo no es relevante para determinar la veracidad de los hechos. Además, tú no sabes si la intención del autor era expresar su estado de ánimo o describir una realidad objetiva. Estás hablando en su nombre sin conocerlo siquiera y sin saber cuál era su propósito real. Pero si esto era lo que estaba haciendo entonces estamos ante un mal periodista que no sabe distinguir entre los hechos objetivos y su propia percepción emotiva de la realidad. Otro que se equivocó de profesión.

Las figuras literarias, como su propio nombre indica, son para la literatura, o para el arte en general, no para el contexto objetivo como es el periodismo. Si el periodismo se convierte en literatura entonces podemos suponer que todo lo que cuenta es una ficción. ¿Será por eso que tantos periodistas hoy en día manipulan, distorsionan y no tienen intención alguna de describir la realidad objetiva? No cabe duda de que esa actitud de no distinguir entre realidad y ficción, entre los hechos y los sentimientos propios, nos conduce a la idiotez.

No digas disparates. Yo no imagino a nadie con un látigo cuando se habla de trabajo esclavo. Me parece que no has entendido nada de lo que he dicho. Precisamente el hecho de la esclavitud se haya reducido a pertenecer al contexto de la exageración ha hecho que mucha gente desconozca lo que realmente significa y se utilice habitualmente para referirse a situaciones que no tienen ninguna relación con la esclavitud. Puedes poner todos los ejemplos que quieras pero eso sigue sin ser correcto. Es incorrecto usar el término esclavitud para cualquier cosa que no haga referencia al concepto de esclavitud. Es incorrecto suponer que si la esclavitud es mala entonces cualquier situación que me haga sentir mal es esclavitud. Esto es una falacia. Para describir todos esos ejemplos existen muchos otros adjetivos más apropiados y que no distorsionan ni frivolizan con la esclavitud.

Todo tu comentario es simplemente otro ejemplo de cómo la hipérbole ha hecho imposible la comunicación y la comprensión de la realidad, porque incluso todo lo yo que expreso es automáticamente interpretado de manera exagerada y distorsionada.

Shotokax

#13 la verdad es que para disparates los tuyos.

Decir que las figuras literarias se utilizan solo en el arte y la literatura es sencillamente absurdo. Se utilizan prácticamente en todos los ámbitos, incluso en el lenguaje más vulgar, pasando por el periodístico, quizá con la única excepción del científico-técnico; y, desde luego, en el ámbito de la denuncia y la protesta es el pan nuestro de cada día.

Decir que un trabajo es esclavo no desvirtúa la realidad en absoluto. Todo el mundo, quizá salvo tú, conocemos el significado de la expresión.

¿Qué hipérbole he utilizado yo que no hayas entendido?

Noctuar

#14 "Y tú más". A eso se reduce tu réplica; a lo que se dice en el patio de un colegio.

Yo no he dicho que sólo se utilicen ahí. No he dicho eso. Lo que he dicho que sólo se deberían utilizar ahí. Es irrelevante mencionar que supuestamente se utilizan en todos los ámbitos. En todos los ámbitos se practica la mentira y el engaño, pero eso no significa que esté bien practicarlo. Eso es un argumento falaz.

Decir que un trabajo es esclavo cuando no pertenece a la esclavitud es distorsionar la percepción de la realidad y el propio concepto de esclavitud. La esclavitud no tiene ninguna relación con las condiciones del trabajo. Ninguna. La esclavitud puede realizarse en condiciones materiales estupendas y hubo esclavos que fueron muy felices en su situación. La esclavitud se refiere a una relación de sometimiento obligado en la que un individuo considera y trata a otro como su propiedad, es decir, que sólo tiene un valor instrumental o económico para él. Por tanto, decir cosas como que trabajar de hostelero es "muy esclavo" no es ni siquiera un hipérbole sino que es producto de una ignorancia de lo que es la esclavitud y de la errónea creencia de que la esclavitud se define por las condiciones de trabajo. Es la expresión de la ignorancia.

Hablas en nombre "todo el mundo" cuando es evidente que tú no conoces a todo el mundo, ni siquiera a una gran parte. Sólo conoces un mínimo porcentaje de personas, como nos sucede habitualmente a la gran mayoría. La hipérbole te ha hecho creer que sabes cosas que en realidad no sabes. Sólo ha causado daño y nada más.

Shotokax

#15 Las figuras literarias, como su propio nombre indica, son para la literatura, o para el arte en general, no para el contexto objetivo como es el periodismo.

No has dicho eso. Pues vale. Donde dije "digo"...

Después vas y equiparas la figura literaria a la "mentira y el engaño".

Tienes toda la razón, no conozco a todo el mundo. Puede que haya más gente que no entienda el lenguaje si no es literal, pero quiero pensar que sois muy pocos, de lo contrario el mundo sería una locura. Te imagino charlando con los colegas:

-- Joder, ayer me bebí hasta el agua de los floreros.
-- ¡No jodas! ¡¿Cogiste los floreros, les quitaste las flores y te bebiste el agua?!

Te aconsejo no mudarte a Andalucía. Te va a dar una ataque epiléptico.

Noctuar

#16 No equiparo la figura literaria a la mentira y el engaño. Lo que señalo es que usar una figura literaria para sustituir la descripción de la realidad es a menuda usada para mentir y engañar. Por ejemplo, los enemigos de la inmigración dicen que España está invadida de inmigrantes para intentar inquietar a la sociedad. ¿Es disculpable decir eso con la excusa de la hipérboe? Asimismo, otros pretenden presionar y denigrar al país alegando España es un país racista y xenófobo, a pesar de que no hay datos en absoluto que indiquen tal cosa. ¿Disculpable también con la excusa de la hipérbole? No me lo parece. Todo esto no son más que intentos de presionar y engañar a la gente.

Esta discusión viene a cuento de una publicación periodística y yo señalo que no es correcto hablar literariamente en ese contexto, porque el periodismo debe pretender informar a la gente de la realidad objetiva y no distorsionarla para intentar crear un estado de opinión. Hablar literariamente en el contexto coloquial con tus amigos no me parece mal, siempre que eso no tenga consecuencias perjudiciales.

Cuando he ido a Andalucía, a menudo no entiendo lo que dice la gente mi falta de costumbre al acento, así que no hay problema en ese sentido.

Shotokax

#17 no creo que sea comparable unas declaraciones de una persona que está indignada con una cosa y que emplea una expresión coloquial, pero que todo el mundo entiende, con hacer eslógales electorales sensacionalistas. Es un contexto totalmente distinto y se buscan cosas totalmente diferentes.

No me refería al acento, sino a la gran tendencia a la hipérbole. Si tienes problemas para captarlas y lo entiendes todo en sentido literal te vas a volver loco, sobre todo en sitios como mi amado Cádiz.