Hace 5 años | Por --566816-- a diocesismalaga.es
Publicado hace 5 años por --566816-- a diocesismalaga.es

La Inquisición existió, claro que existió, pero era una institución pequeña, que no tuvo nunca capacidad para influir decisivamente en la vida de los países católicos y de España desde luego que no

Comentarios

D

#4
Explicaselo a #1 que basa su existencia en odiar a su país.

D

#7 ah, ya sabes cual es mi país, enterao?

D

themarquesitothemarquesito ha hecho un trabajo de síntesis muy meritorio. Mis felicitaciones. Ese pisdelezo cada vez está peor de lo suyo. lol lol
Yo recomiendo d H. Kamen La Inquisición española, de 1961
Pero eso iría contra toda la ignorancia que supura #1 lol lol

baldreu

#4 Además de que se está basando en los estudios de dos hispanistas como Henry Lea y Henry Kamen, por lo cual no es nada desventurado lo que dice esta señora.

themarquesito

#13 El total de condenas a muerte fue de unas 3.000, de las cuales sólo 1.800 fueron ejecuciones, las otras 1.200 fueron ejecuciones en efigie.
Por darte una comparación, en la noche de San Bartolomé fueron asesinados unos 3.000 protestantes en París. En el mes siguiente, en el resto de Francia fueron asesinados entre 7.000 y 12.000 protestantes.
Eso es mucha más gente en un mes de la que ejecutó la Inquisición en 3 siglos, sin embargo quien carga con mala imagen es España.

D

Sobre la inquisición hay mucha leyenda negra inglesa. Al contrario que en Francia o Alemania que murió gente por decenas de miles tanto por progromos contra protestantes o judios como por caza de brujas la inquisición centralizó todos esos delitos y evito locuras colectivas en tiempos muy oscuros. La mayoría de las condenas eran pecuniarias o de prisión leve y fue el primer sistema judicial con garantías procesales desde la caída del imperio romano.

Lo que cuentan más arriba sobre Salazar es cierto. La inquisición descartó las denuncias de brujería desde el principio.

Si bien tenía poder, era más un instrumento para que la corona metiera en vereda a nobles díscolos que la maquinaria de terror que vende la literatura.

themarquesito

#16 Suerte que a Salazar no le miraron en detalle la genealogía: a un tío-abuelo suyo (Francisco de Enzinas) lo metieron preso 14 meses por haber traducido el Nuevo Testamento al castellano, y a otro tío-abuelo (Diego de Enzinas) lo quemaron en Roma por hereje protestante. Además, en 1496 fue quemado en Burgos Martín de Enzinas (tío-tatarabuelo de Salazar) por falso converso morisco.

themarquesito

Yo siempre pongo el mismo ejemplo, porque es de Perogrullo: el Lazarillo de Tormes se publica y la Inquisición lo prohíbe en la primera edición. ¿Alguien alguna vez tuvo alguna dificultad para comprar el Lazarillo de Tormes? ¿Es que El Lazarillo de Tormes no lo ha conocido nadie? El Lazarillo de Tormes se siguió editando, se siguió comprando y en 20 años ya lo estudiaban en las universidades españolas y todo el mundo lo conocía. ¡Y estaba prohibido por la Inquisición! ¿Y qué? ¿Qué afectó esto a la popularidad del Lazarillo de Tormes? Absolutamente nada.

Con esto del Lazarillo no se refiere a que se prohibiese nada más ser publicado, sino a que apareció entre los libros prohibidos ya en la primera edición del Index et Catalogus librorum prohibitorum. De hecho se prohibió tanto el Lazarillo como la Segunda Parte del Lazarillo, más conocido como Lazarillo de los atunes.
Cuando aparece el Index, el Lazarillo de Tormes llevaba ya bastantes impresiones, del orden de una docena (marco en negrita aquellas de las que se conservan ejemplares y en cursiva aquellas de cuya existencia hay certeza documental): la primera edición (Estrasburgo o Colonia, 1550), una segunda edición (Estrasburgo o Basilea, 1551), una edición en 12mo (Amberes 1553), una edición en 8vo (Amberes 1553), una edición en Toledo (1553), una en Alcalá de Henares (1553-4), otra edición en Amberes (1554), una segunda edición en Alcalá (1554), una edición en Medina del Campo (1554), una en Burgos (1554), una edición de Amberes con la Segunda Parte (1555, Nucio), otra en Amberes con la Segunda Parte (1555, Simón), otra edición de Amberes sin la segunda parte (1556-7).
¿Qué carajos iba a hacer la Inquisición contra un libro que ya llevaba casi una década circulando por toda Europa y que hasta figuraba en manuales de retórica?

ninyobolsa

Si no fuera por ella ahora todos seríamos brujos y celebrariamos sacrificios de sangre o algo peor protestantes.

Esa pequeña institución que evitó grandes desastres

againandagain

nooooooobody expects the spanish inquisition!

p

No evitó que María Elvira Roca naciera.

D

La inquisición fue un procedimiento de desposesión como tantos otros en la historia de EsPPaña, c q d.

D

Si os interesa María Elvira Roca, aquí tenéis su "best-seller" más barato que en una librería.

https://oportunitatsisaldos.blogspot.com/2018/07/imperiofobia-y-leyenda-negra.html

D

muy civilizados, sí, al sospechoso de ser mal católico antes de quemarle vivo le rompían todas las junturas. Ay qué tiempos tan plácidos!

themarquesito

#11 La Inquisición sólo aceptaba la tortura como método subsidiario, y una confesión obtenida mediante tortura sólo era válida si el reo se ratificaba una vez sanado. Eso sin olvidar que la Inquisición ofrecía más garantías procesales que la justicia ordinaria. Tampoco hay que olvidar que la Inquisición española tenía una tasa de condenas bajísima (un 4%), y a la hoguera no mandaba a casi nadie. En total, el número de ejecutados por la Inquisición española está sobre 1.800.
Aquí te dejo un artículo sobre los procesos y sus garantías en la justicia regia y la justicia inquisitorial.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/58378.pdf

D

#12 en todo caso 1800 almas inocentes... seguramente muchos más. Y otros muchos que torturaron y arruinaron sus vidas aunque no los condenaran a la hoguera. Y el terrorismo del miedo y el fanatismo impuesto a toda la población. Todavía en España no hemos salido del Medievo, todavía es delito la ofensa de los sentimientos religiosos.