Actualidad y sociedad
37 meneos
67 clics
La nube que nos quita el agua: lo que no nos cuentan de los centros de datos

La nube que nos quita el agua: lo que no nos cuentan de los centros de datos

Un informe de Naciones Unidas alerta sobre la opacidad en el uso de recursos como el agua y la electricidad

| etiquetas: naciones unidas , agua , energia , centro de datos , consumo
32 5 1 K 289
32 5 1 K 289
#8 no es vapor a 100 grados lo que sale de una torre de refrigeración, sino aire (sobre) saturado de vapor.
El vapor ese no se condensa “con un serpentín y el aire de la calle”.
#11 Pues eso no lo sabia. gracias por la info.
Vaya tirabuzón en el artículo, te habla de los centros de datos y de repente de la cosecha de aceituna en Cisjordania. ¿El problema de los colonos y la sequía es cosa de los centros de datos o simplemente es porque todo ha de llevar a Palestina?
Yo creo que esto es mejor subcontratarlo a algún país del tercer mundo.
Que pongan uno en Doñana.
Esto de la refrigeración por evaporación, la verdad es que no le veo la necesidad. Se podría prohibir perfectamente.
#1 lo que no tiene sentido es que ese vapor no se haga pasar por unos tubos donde se vuelva a condensar, no es ni caro ni dificil de hacer.
#1 #2 En el articulo hablan de la energia que consume la generación de toda la energía que necesitan, no de la usan para refeigerar sus inatalaciones.

Que a ver, tampoco estan enfriando acero fundido con agua como hacen otras empresas.
#2 Necesitas refrigeración para condensar el vapor.
#7 si lo haces circular por un serpentin ya tienes la refrigeracion del aire de la calle, que por muy caliente que este siempre estara por debajo de los 100 grados.
#8 Torres de convección
#1 o evaporar, condensar y reutilizar. La solución tampoco es tan cara.

menéame