Hace 1 año | Por --639557-- a bbc.com
Publicado hace 1 año por --639557-- a bbc.com

Panamá, el país más rico de Centroamérica, no está acostumbrado a las protestas ciudadanas. Pero desde hace dos semanas las movilizaciones de colectivos sociales, manifestaciones callejeras y cortes de carreteras están a la orden del día. El aumento de los precios de alimentos, medicinas y combustibles desbordó el descontento ciudadano y dio pie a otras demandas políticas y sociales. Los profesores comenzaron las protestas con una huelga indefinida y se fueron sumando sindicatos, organizaciones sociales, grupos indígenas y otros sectores

Comentarios

D

#3 No sé lo que tardará en pasar en España o en otras partes de Europa

Inflación inesperada

Es importante mencionar que la inflación es un fenómeno en auge en la historia reciente de Panamá.

El índice de precios al consumo (IPC) fue en junio del 5,2% respecto al mismo mes del año anterior, una cifra moderada en comparación con otros países de occidente, pero que las familias notan mucho cuando toca llenar la canasta básica.

Y también en el momento de repostar: los precios de la la gasolina se dispararon en torno al 40% en pocos meses.

Con 4,3 millones de habitantes y su economía dolarizada, Panamá no ha sufrido la volatilidad de precios más frecuente en otros países de la región, con Argentina y Venezuela como algunos de los ejemplos más extremos.

fofito

#6 La inflación inesperada en un país con índices de desigualdad pequeños resulta menos penosa que en aquellos en que es abultada.

Cifras de la desigualdad social en Panamá
- Los ingresos del 10 por ciento de la población más acomodada son hasta 37 veces superiores que los del 10 por ciento más humilde.

- En las tres comarcas indígenas con categoría de provincia, la pobreza alcanza al 87 por ciento de la población y la pobreza extrema a seis de cada diez personas.

- La esperanza de vida en hombres y mujeres indígenas que viven en sus territorios (67,75) es de 11 años menos que el resto de la población (79).

- La tasa de mortalidad materna es cinco veces mayor en las mujeres indígenas que habitan en sus territorios que el promedio nacional (462 vs. 80 por cada 100.000 partos).

- Mantiene un déficit habitacional estructural que actualmente registra más de 1.200.000 personas sin hogar, lo que representa casi un tercio de la población del país.

- El 11 por ciento de los habitantes sufre desnutrición y un 19 por ciento se alimenta inadecuadamente.

- El 25 por ciento de la población no cuenta con servicios sanitarios; y el 5 por ciento no tiene suministro de agua potable.

- Registra la tercera tasa de empleo informal más alta del continente, que alcanza a cuatro de cada diez panameños. De los que tienen trabajo formal, más de la mitad devengan salario mínimo, insuficiente para cubrir necesidades básicas.

Fingolfin

Igual que Chile, igual que Perú. Países relativamente tranquilos y que prosperaban lentamente que de repente se agitan. Es como si a alguien le hubiese interesado hacerlo.

box3d

#1 ¿Es afín el gobierno a los EEUU?
Para saber si es cosa de la CIA y EEUU, por lo tanto cosa de agitadores
O si por el contrario son protesta legítimas.

D

#2 Igual los yankees quieren recuperar el control del canal.

D

#1 Mientras los pobres no se quejen, todo está tranquilo... pero a la que se cansan y quieren cambiar las cosas y reducir las desigualdades, luego vienen los problemas

k

#1 las malas lenguas, malísimas, dicen que EEUU podría querer luchar por la democracia en Latinoamérica para que los malvados gobiernos latinoamericanos no corrompan el noble espíritu de esos países, y encima no pongan en peligro y manos equivocadas el litio:

https://www.publico.es/publico-tv/publico-al-dia/programa/1017353/el-litio-latinoamericano-preocupa-a-eeuu-por-que-y-que-esperar--inna-afinogenova

H

Modelo de chiringuitos y refugio de dinero del narcotráfico si que era.