Hace 6 años | Por Danichaguito a eldiario.es
Publicado hace 6 años por Danichaguito a eldiario.es

Si no se pueden subir las pensiones no es porque no haya recursos,sino porque Rajoy y su gobierno los han venido distribuyendo a favor de los que ya tienen más de por sí.Y lo lamentable es que ni siquiera harían cambios para que las cosas fueran de otro modo.Los principales "puntos oscuros" de la recuperación conseguida por Rajoy son los siguientes:hemos tardado mucho en salir de la crisis,recuperación no semejante en todos los sectores de actividad ni claramente consolidada,deuda,ahorro mínimo,no cambio modelo productivo,tasa de temporalidad..

Comentarios

Danichaguito

#1 La supuesta "recuperación" de Rajoy viene desmontada en el artículo.

Cc #2 #3 #4

x

#6 pues si no hay recuperación, es que seguimos en crisis, y entonces ya es bastante con seguir pagando pensiones. ¿No? ¿Cuál es la doctrina oficial sobre esto? ¿Qué es lo que da karma? ¿Decir que no hay recuperación, lo que justifica la congelación de los gastos? ¿Decir que sí hay recuperación pero que no para todos? ¿Qué es loq ue hay que decir para que el Amado Lider esté contento?

Danichaguito

#35 Yo veo recuperación .. pero para unos pocos.. cito del artículo

"
Es cierto que ha habido una recuperación de la economía, tal y como reflejan la gran mayoría de los indicadores: el crecimiento del PIB, la inversión y particularmente la que se realiza en bienes de equipo, el consumo de los hogares, las exportaciones e importaciones, el empleo, las ventas y la cifra de negocios, el crédito a familias y empresas, e incluso otros más subjetivos como los de confianza empresarial o de los consumidores.

Negar la evidencia es absurdo. Hemos salido de una situación muy complicada y la economía española se encuentra ahora en una situación muy diferente a la de crisis y recesión de años anteriores.

Lo que ocurre, sin embargo, es que esa recuperación indiscutible se ha producido sobre unas bases que comportan, por decirlo de una manera suave, demasiadas sombras, sobre todo, porque se ha hecho descansar en el privilegio de unos pocos en detrimento de la gran mayoría.

Los principales "puntos oscuros" de la recuperación conseguida por el Gobierno de Rajoy son, a mi juicio, los siguientes:

Hemos tardado mucho en salir de la crisis (9 años frente a 2 de Alemania, o 3 de Francia e Italia) y aquí ocurre como con una gripe: no es igual tenerla durante un par de días que durante dos meses.La recuperación es evidente, como he dicho, pero no semejante en todos los sectores de actividad, ni claramente consolidada: hay actividades que no terminan de despegar y otras que presentan signos de retroceso. Por poner solo dos ejemplos, el consumo privado se ha ralentizado y la inversión no alcanza los niveles precrisis.

Mantenemos un problema muy grande de deuda que podría ser peligroso si suben los tipos de interés: la pública aumentó en 2017 a un ritmo de 1.200 euros por segundo y el Estado tendrá que colocar en los mercados unos 7.000 euros de deuda cada segundo en 2018, 220.000 millones en todo el año.

El ahorro está en mínimos históricos y el 58% de los hogares tiene que endeudarse para llegar a fin de mes.

Efectivamente, se han creado empleos, pero siguen existiendo problemas muy graves en el mercado de trabajo: hay 1,7 millones de empleos, 900.000 afiliados y unos 80 millones de horas semanales menos que antes de la crisis; la tasa de temporalidad es la más alta de Europa y está en el nivel más elevado desde 2008. El 91% de las personas que tienen contratos temporales desearían tener uno indefinido y el 58% de las personas que trabajan a jornada parcial quieren hacerlo a jornada completa. El año pasado se firmaron más de 21 millones de contratos de trabajo (el 91% temporales), es decir, casi 44 por cada nuevo empleo añadido.

La crisis no se ha utilizado para cambiar el modelo productivo, sino que más bien se han reforzado nuestros grandes defectos estructurales: la debilidad de nuestra industria, el predominio de servicios de bajo valor añadido e intensivos en mano de obra, la especialización en productos de tecnología medio alta y de calidad medio baja, la competencia vía precios, la escasa complejidad en nuestra proyección exterior o exportaciones que recaen sobre las espaldas de muy pocas empresas y con gran componente de bienes importados, entre otros... Y se han hecho los recortes más altos de las economías de nuestro entorno con las que hemos de compararnos en actividades esenciales para el futuro como la investigación, las energías alternativas, la educación o la lucha contra la desigualdad.

Los beneficios y los costes de lo realizado para lograr esta recuperación se han repartido muy desigualmente. España es el país europeo en donde más ha aumentado la desigualdad y ya somos el tercer país más desigual de Europa: el 79% de los jóvenes (19-30 años) tiene la impresión de que han sido excluidos de la vida económica a raíz de la crisis; el 24,2% de entre 20 y 34 ni trabajaba ni estudiaba en 2015; el salario anual de los jóvenes menores de 26 años que entran al mercado laboral es un tercio inferior al que hubiesen percibido en 2008; el 86,6% de los españoles que obtienen rentas ingresan menos de 30.000 euros al año; el 62,6% dice que su situación económica es igual que hace seis meses, el 23,6% dice que peor y sólo un 13,4% dice que ha mejorado...

Y, para colmo, esta recuperación se ha producido paralelamente a una crisis institucional sin precedentes en nuestra historia, algo que es muy peligroso también para la actividad económica: la confianza en nuestros representantes políticos disminuye y la unidad nacional se pone en peligro, en gran parte alentada por la torpe y pervertida respuesta que el Gobierno de Rajoy ha dado al independentismo (no se puede explicar de otra manera que haya crecido tanto bajo su mandato).

En definitiva, es totalmente cierto que el Gobierno de Rajoy ha logrado recuperar la economía, pero lo ha hecho favoreciendo a los grupos e intereses económicos ya de por sí más poderosos, concediéndole cada vez más capacidad de decisión y mejores condiciones para obtener beneficios.
"

PD: no entiendo lo del amado líder.. necesitas sólo tener ojos y no ser partidista para ver lo que se describe en artículo.

x

#36 pero es que el articulo se esta quedando solo con una parte de la historia y, sobre todo, no esta mirando lo que habria que haber hecho para solucionar todo aquello de lo que se queja.

Por ejemplo, ha subido la deuda, y eso no es bueno, pero ¿cual es la alternativa? ¿No pagar las pensiones para no endeudarse? ¿No rescatar los bancos por X para tener que rescatar a los depositantes por 10X? ¿No rescatar a los depositantes? ¿No pagar la deuda teniendo un deficit que-te-cagas-por-la-pata-abajo para que no te presten y tener que recortar el presupuesto por el tamaño de ese deficit (que-te-cagas-por-la-pata-abajo)?

Tampoco dice como se podria haber cambiado el modelo productivo. ¿Es posible convertir a albañiles que no tienen ninguna gana de estudiar en ingenieros? O al menos adaptarlos a los niveles de tolerancia a errores que tiene la industria para que sean obreros.

Y cuando habla de recortes no enfoca lo importante. Si tenemos un deficit del 11% del pib como habia algun año con Zapatero, que era como un tercio del prespuesto, tienes que hacer recortes si o si o tambien, pero puedes recortar en servicios publicos, en inversion o en estructura. Pues se recorto en los dos primeros en vez de en reducir la estrucutra. Sigue habiendo diputaciones, sigue habiendo autonomias que gestionan mas que lo puramente especifico de las diferencias regionales. Y no es que los ciudadanos pidan diferencias precisamente. Ahora hay una ola de colectivos que piden la igualacion entre autonomias (policias, maestros, sanitarios...) ¿Por que se recorto en sanidad o I+D en vez de en consejerias?

¿Se han hecho cosas mal? Mogollon. Como decia la señora Clinton, "no vamos a desaprovechar una buena crisis", pero se ha desaprovechado. Pero es que habia que haber cabreado a mucha gente. Habia que haberle dicho a muchos albañiles que se tenian que poner a estudiar o irse literalmente a tomar por culo. Decirle a muchos funcionarios que tenian que trabajar de una vez y a otros muchos que su trabajo era inecesario. Decirle a muchos señores que su baile regional era muy bonito pero que entre subvencionar un colegio y folklore la cosa esta clara. Y a otros señores que las banderitas son trapos, todas, no solo la española. Si estuvieras TU en sus zapatos ¿habrias cabreado a toda esa gente sabiendo que dependes de sus votos?

La primera cagada fue el Plan E, que en vez de tirar dinero en hacer rotondas se podria haber tirado dinero instalando paneles solares en los tejados de España, que seria tirar dinero igual, pero que ahora nos ahorraria algo de deficit por cuenta corriente en costes energeticos. Pero es que en eso no podian trabajar "los de la obra", asi que no habria sido popular.

Y ya que hablas de crisis institucional, que estoy de acuerdo, la crisis mas grave es precisamente por dejar a los nacionalismos libres en vez de romperles los dientes (metaforicamente hablando, por muy atractivo que pueda ser), y en esto, salvo Ciudadanos, son culpables todos. Unos mas que otros, pero menos Ciudadanos, todos.

Vamos, que el articulo es superficial porque se limita a decir lo que esta mal AHORA, pero sin pararse a pensar de donde se viene o como podrian haber sido las cosas y como seguramente serian si hubiera gobernado otro, particularmente los que ahora critican la situacion actual con mas virulencia. Y especialmente no se protesta por lo que no se hizo cuando habia tiempo y dinero para hacerlo, porque en medio de una crisis es dificil pegar un cambio de timon. ¿Por que nos pasamos una legislatura entera abriendo cunetas y tocandole los huevos a la Iglesia en vez de hacer todo eso que dice que se tenia que haber hecho? O incluso deshinchando la burbuja para librarnos de la crisis antes de que empezara. ¿Te imaginas a un periodista de el Diario diciendo "perdimos tiempo y energias con la ley del aborto o la de memoria historica"? ¿Telo imaginas?

Pues ahora va a mejorar la economia, y poco a poco, habra dinero para hacer cosas, y lo volveremos a hacer mal porque gracias a articulos como este y a politicos como el Amado Lider no se va a hacer un analisis de lo que se ha hecho mal porque todo se limita a "el PP es un cabron que solo beneficia a los ricos".

Romfitay

#2 Todo es cierto pero, si se piensa en todas las caras de este poliedro... podría no ser una buena idea subir las pensiones.

kampanita

La recuperación de Rajoy es una burda mentira.

sotillo

#1 Pero verás como dentro de poco si tiene dinero para subirlas y para el anuncio a bombo y cohetes

D

#1 "La recuperación de Rajoy es una burda mentira."

Depende de hacia quiénes mires.

Para unos, los que trabajan y aportan de verdad, la recuperación es una burda mentira.

Para otros, los amantes del Candy Crush y las limusinas, es una gran verdad.

dphi0pn

#1 Ya pero el anumerismo pesa más que la verdad. Pero ya está calentando el ReCsmbio.

J

#9 El ppto del 2017 fueron 154 mil millones, a los 140 mil millones (orgánica 60.01), falta la orgánica 07.01

pag 4, 07.01 http://www.sepg.pap.minhafp.gob.es/Presup/PGE2017Proyecto/MaestroDocumentos/PGE-ROM/doc/1/7/2/1/N_17_A_R_6_2_801_1_1.PDF

Y esos 154 mill millones son a comparar con los 292 mil millones de ingresos, o sea, que casi el 50% de los ingresos van a parar a pagar las pensiones
http://www.sepg.pap.minhafp.gob.es/Presup/PGE2017Proyecto/MaestroDocumentos/PGE-ROM/doc/3/4/N_17_A_A_3_7.PDF

Liet_Kynes

#14 Sigue siendo aproximadamente un 25% menos de tu cifra inicial

J

#17 eso es verdad, me colé de cifras, mi memoria falló. My apologies

J

#18 claro, subelos un 100% de un día para el otro. Y veras lo que pasa con la estructura empresarial del pais es dos años.
Porque claro, las pensiones, cuando se suben, se pagan de un día para otro.

D

#22 aparte esta medida del 0,25% con que Gobierno se aprobó?

J

#24 un 0,25% anual es asumible, es casi no subir. Pero subir las pensiones a mayor ritmo, no creo sea asumible hoy en día.

A parte de que no lo olvidemos, esas pensiones las pagan los trabajadores, estamos hablando del reparto del esfuerzo entre generaciones, o pagan los mayores, o pagan los activos -jovenes -

D

#26 subimos el sueldo a los políticos y la financiación de los partidos un 0,25% ligado a las pensiones

J

#27 el sueldo, estoy de acuerdo. La financiacion de partidos, no, debería decrecer, con las nuevas tecnologias deberían también ellos ser mas eficientes, hacer los mismo con menos, como el Estado y las empresas privadas.

Yoryo

#22 La estructura empresarial es Hispañistán es más que precaria, no puede subsistir sin trabajos basura y eso dice mucho de los empresaurios.

rook1

Será que peligran los sobresueldos. Dicen que M.Rajoy los cobraba y con ellos se pagaba una pensión privada. A los demás que les den.

D

Bueno, los que dicen que hay recupoeracuion son ellos, pero no acabo de oirlo yo por la calle...

No lo dicen ni sus votantes.....

Y mira que el otro día vi a un viejo franquista-franquista decir que "la cosa está muy mal"·


Un tonto, pero no tanto

D

Que manía en repetir la propaganda, se ve que algunos necesitan que la derecha salve la economía por tercera vez. Lo que ocurre que igual ya no hay nada que recuperar.

r

Es que de la nada no se suele conseguir nada...

x

Yo pensaba que no había recuperación... Seguro que Pablo Iglesias está llamando ahora mismo al Diario para que manden al articulista tres filas más arriba...

J

Me gustaría que alguien me dijese como se piensa pagar una subida de pensiones.
Recordemos que el Estado destina a las pensiones mas de 200.000 millnes de euros, aprox. el 40% del todo el gasto de todas las Adminisraciones Públicas. Un aumento del 1% son 2000 millnes mas de gasto.
¿Se propone pagarlas como? .¿con subidas de impuestos? ¿Con recortes en otras áreas?¿con mas deuda?
Porque esto es inmediato, lo de reducer el fraude o subir lo sueldos no cola, eso es un trabajo a largo plazo (que si, que hay que hacerlo, pero el resultado es a largo plazo) mientras que si subes las pensiones, ese aumento hay que pagarlo ya a final de mes. Lo dicho: un 1% de subida son mas 2000 millones de euros mas de gasto.

PeterDry

#7 Aumentando los salarios y las cotizaciones y eliminando las deducciones a la seguridad social.

Liet_Kynes

#7 En 2017 el gasto en pensiones fue de unos 140.000 millones de euros. Sin embargo para otras cosas sí hay dinero:

https://politica.elpais.com/politica/2018/01/24/actualidad/1516802485_878165.html

D

#7 subiendo los sueldos se tecaudaria más vía IRPF, incentivando el consumo aumentaría la recaudación del iva y ya si ajustarnos los impuestos a las rentas altas...
Si empezamos a modificar cositas empezamos a rascar.
Ejemplo:
Familia numerosa con descuentos y privilegios por ser familia numerosa, No es lo mismo si en esa casa entran 13000€ al año que 30000€.
O sea paga menos una familia de 5 miembros que los dos padres ganen un dineral año que una familia que tiene 4 miembros y gana uno de los progenitores dinero, mientras el otro esta en el paro

J

#13 no es verdad eso, muchos salarios bajos no pagan irpf. Ya puedes subir los sueldos un 1% o 2% que seguiran sin pagar irpf.

D

#16 por eso. Subelos y ya verás como pagan

J

#13 ninguna economia aguanta que suban los sueldos de 13000 a 3000 euros en un año. Ni en 2. Ni en 5. Ninguna.

D

#20 pues habra que adoptar otras medidas como RBU

J

#23 ¿y como propones pagar la RBU? ¿Con mas impuestos - cuales -? ¿con recortes en otras areas -esto tiene un limite, hasta que ya no te queda nada en las otras areas -? Con mas deuda -ya esta en alrededor del 100% del PIB, podemos subir mas, pero tampoco ilimitandamente?

Yoryo

#13 Tienen una oportunidad de oro, CNP +700€/mes, GC +700€/mes, profesorado +700€/mes, sanidad +700€/mes.

Eliminación de pensiones vitalicias, politicos -30%/mes de nomina

Yoryo

#7 Iglesia+ejercito (optimización y mandos obsoletos a su casa) tienes para subir la pensión mínima a 860€

J

#28 el salario minimo es de algo mas de 1000€ en Andorra. Que aquí estemos por debajo es una puta verguenza.
https://www.diariandorra.ad/noticies/nacional/2017/10/18/el_salari_minim_per_2018_incrementa_i_arriba_als_0005_euros_122303_1125.html

Danichaguito

#7 del artículo:

"
Teniendo en cuenta todos estos hechos, algunos informes afirman, yo creo que sin exagerar, que la recuperación económica en España ha beneficiado cuatro veces más a los grupos de renta más alta que al 90% más pobre de los españoles. Y con una recuperación tan desigual es natural que el presidente Rajoy diga que no se pueden subir las pensiones.

Por si no se pueden subir las pensiones no es porque no haya recursos, sino porque Rajoy y su Gobierno los han venido distribuyendo a favor de los que ya tienen más de por sí. Y lo lamentable es que ni siquiera harían cambios extraordinarios para que las cosas fueran de otro modo (como está ocurriendo, sin ir más lejos, en Portugal):

- Dice Rajoy que no hay dinero para subir las pensiones, pero cada año se destinan casi 5.000 millones de euros a desgravar a los ahorradores que tienen fondos de pensiones privados. No se solucionaría con ello el problema, pero permitiría una subida de unos 2.000 euros anuales a los 2,6 millones de pensionistas que cobran menos de 600 euros al año. Y, por si eso fuera poco, el Gobierno se va a gastar alrededor de otros 5.000 millones de euros en rescatar autopistas de peaje, con las que han ganado miles de millones sus constructores.

-Sin necesidad de subir los impuestos sino solo avanzando en la reducción de la economía sumergida (entre 150.000 y 200.000 millones de euros) o el fraude fiscal (que algunas estimaciones sitúan en 70.000 millones), tratando simplemente de alcanzar el porcentaje del PIB que la recaudación de los grandes impuestos representa en Europa se podrían recaudar unos 25.000 millones anuales adicionales. Y eso, por no hablar de lo que se podría hacer si las grandes fortunas españolas tributaran mínimamente por los 120.000 millones de euros que se calcula que tienen en paraísos fiscales.

-Dice Rajoy que no hay dinero para pensiones pero sí hay para dedicar (en términos reales y sin la ocultación con que los presenta el Gobierno) más de 18.000 millones de euros anuales a gasto militar. Y mientras que Rajoy dice que no hay recursos para las pensiones su Ministra Cospedal se ha comprometido a doblar este gasto en los próximos siete años.

Con una recuperación con cargas y beneficios tan mal repartidos es imposible subir las pensiones. Y si seguimos con un modelo económico al servicio de la banca que gana dinero creando deuda o encareciendo artificialmente la financiación a base de comisiones, y de las grandes empresas que destruyen el mercado interior o que explotan nuestras cadenas de creación de valor, será imposible incluso mantenerlas en el futuro.

Para mejorar y garantizar nuestras pensiones públicas es imprescindible un pacto nacional que modifique las grandes coordenadas en que se viene basando nuestro modelo económico, que alcance acuerdos sobre la distribución de las rentas y las ganancias de productividad, que reparta los esfuerzos para invertir en el futuro, que apoye a las empresas españolas que pueden crear y dedicar su valor añadido a crear empleo y riqueza en nuestro país, que garantice la inversión en I+D+i, que imponga mínimos de justicia fiscal, que sanee nuestro sistema educativo... Sé que son objetivos difíciles porque chocan contra el statu quo político y contra los privilegios de las grandes empresas y bancos pero lograrlos es la única manera de hacer que España no sufra crisis más profundas en un futuro que puede ser inmediato, por ejemplo, si los mercados financieros se ponen feos y comienzan a subir los tipos de interés
"