Hace 7 años | Por --479030-- a elconfidencial.com
Publicado hace 7 años por --479030-- a elconfidencial.com

Hace tan solo unos años, la mayor parte de la población no sabía qué era exactamente la Renta Básica Incondicional (RBI). Todo cambió con la irrupción de Podemos en el panorama político nacional, al incluir entre sus primeras propuestas la posibilidad de proporcionar una paga mensual a todos los ciudadanos por el mero hecho de serlo. Aunque posteriores revisiones suavizaron (o traicionaron) el espíritu inicial de la renta, qu

Comentarios

sangaroth

#6 Para mi es el gran factor; la perdida de poder de los explotadores y opciones de muchos trabajadores de mantener la dignidad antes chantajes ultrajantes. Un revulsivo a la tendencia suicida que vivimos cuyas implicaciones se me escapan (no me fío de los 'expertos' economistas agoreros ni de los que solo ven bondades), sea como fuere todo intento de una economia al servicio de la sociedad tiene mi apoyo.

D

#10 Populistas! jajaja si es que en el fondo uno les coge cariño a estos trileros.

PS: Lo que les jode de Podemos es que les han subido el listón tanto que hasta el director de Opinión de El País ha acudido a Fort Apache a debatir sobre el Referendum de la OTAN...están abrumados en su mediocridad.

S

#10 PSOE planteaba y plantea la RBI, no la RBU

mente_en_desarrollo

#19 Llámalo Paco si quieres.

Los matices son para el desarrollo normativo, no como propuesta a negociar.

S

#21 no, ningún Paco tiene nada que ver. RBU y RBI no son lo mismo, ni financiera ni ideológicamente. Es un tema muy interesante.

mente_en_desarrollo

#22 Incondicional = Sin condiciones.
Universal = Todo el mundo (sería universo pero lo dejo así por razones prácticas).

Puf... Sin duda un abismo semántico.

Otra cosa diferente es como se implemente donde se podrían discutir mil cosas incluyendo la financiación o las condiciones de acceso (en cuyo caso llamarla incondicional sería una contradicción). Tu quieres ver diferencias por tu amor por unos y tu odio a otros, yo prefiero ver similitudes ya que es la base de la negociación y por tanto de la consecución de la medida.

S

#23 disculpa, culpa mía por dejar sólo las siglas: Renta Básica Universal y Renta Básica de Inserción no son lo mismo ni financiera ni ideológicamente

#26 Ahí hay más diferencias (ya no se basa en la generalidad, sino en la excepcionalidad).

Ideológicamente no sé que diferencias ves, ya que la universal solo es la desburocratización de la de inserción (en lugar de dar solo a pobres, damos a todos y no hay "requisitos" que demostrar), financieramente está claro que hay una gran diferencia (sobre todo dependiendo de como pongas el baremo de lo que es "inserción").

Pero bueno, aunque ninguna de las dos son mi solución favorita a la exclusión por desempleo o al empleo precario, desde luego cualquiera sería un avance y no dudo que la del PSOE es la que se pondrá en práctica en todo caso ya que la universal no podrá alcanzar consenso suficiente.

S

Bastante sensacionalista eso de que ""Todo cambió con la irrupción de Podemos en el panorama político nacional", porque la RBU es un concepto bastante más previo a la irrupción de Podemos. Entre otras cosas, hasta la mismísima Comisión de la UE ya propone un estudio dos años antes de que existiera Podemos.

mente_en_desarrollo

#3 Lo sería si hablasen de avances en su implementación.

Al decir la frase previa que antes no se conocía, es escrupulosamente cierto. Igual que la parte posterior que dice que la suavizaron o incluso que la traicionaron.

S

#4 sí se conocía, había ya muchos papers, muchos estudios y muchas propuestas adyacentes, incluso implementadas en forma de RBI. Eso sí, hasta que no llega Podemos no llegan estas cosas a los shows de la telebasura

S

#9 Estoy de acuerdo contigo en que los que se informan con los shows de la telebasura no tenían por qué conocerlo, pero los peperos más recalcitrantes ya tenían los documentos de la UE o las propuestas del gobierno de Euskadi o de PSOE en torno a la RBI, por ejemplo. En cuanto a Podemos, hace 16 programas distintos que dejaron de hablar de la RBU. Podemos cambia demasiado.

D

#3 #4

El PSOE aprobó, en su Conferencia Política de 2001, con el nuevo equipo de Rodríguez Zapatero, su posición oficial sobre las rentas básicas con una propuesta basada en la ampliación y generalización de las rentas mínimas de inserción (RMI). En esa Conferencia, el nuevo responsable de Economía del PSOE, Jordi Sevilla, había defendido su propuesta sobre la Renta Básica de Ciudadanía (RBC), que salió rechazada por mayoría. Sin embargo, el nuevo equipo dirigente ha vuelto a incorporar esta propuesta de RBC a su alternativa de reforma fiscal, anunciada como clave de su programa político para ganar las elecciones generales del 2004. Sus criterios centrales ya están definidos y su desarrollo más concreto lo está elaborando una comisión de expertos que lo hará público próximamente. El análisis que aquí se expone se va a centrar en sus características generales y su discurso justificativo


http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/aanton/publicacion/articulos/rentabasicapsoe.htm

PS: Prometer hasta meter y después de haber metido nada de lo prometido.

JohnBoy

#8 "Jordi Sevilla, había defendido su propuesta sobre la Renta Básica de Ciudadanía (RBC), que salió rechazada por mayoría."

No sé en qué punto prometieron nada.

D

#12 Lea la siguiente frase que continúa.

PS: Lo de "prometer..." es una frase hecha para darle retranca al hecho de que el PSOE de ZP apoyaba la Renta Básica y su mayor defensor fuese Jordi Sevilla...sin embargo si la plantea Podemos es populismo...y lo dice el propio Sevilla. Es impresentable.

S

#8 en cambio Podemos como todo el mundo sabe, ha mantenido su programa de 2014 en torno a la RBU sin la más mínima variación, claro.

D

#3 Nadie usaba coleta hasta que la puso de moda Pablo Iglesias.

Anikuni

A largo plazo siguen proponiendo la RBU pero como no se puede implantar de un dia para otro proponian empezar a implantar un ingreso minimo a las familias mas necesitadas.

Peka

Los trabajos cada vez mas mecanizados, donde antes trabajaban 100 ahora hay 20 personas.

#1 En Euskadi hay RGI, pero al ser condicional la ayuda yo conozco un caso que prefiere no trabajar a no ser que le den un sueldo mejor.

amoreno.carlos

#2 Te dejo el mini documental que doblé hace unos días sobre desempleo tecnológico. No dudes en compartir! Saludos

p

A mi juicio es la propuesta más interesante que existe hoy en día para enfrentar un hecho futuro que no podremos eludir: La desaparición de la clase media por la robotización. Y, sin embargo, es un tema controvertido.

Se cita, a menudo, el estudio de Arcaróns y Raventós sobre financiación que demuestra que su factibilidad pero en dicho estudio no se habla de la repercusión económica subsecuente.

Sin entrar en el aumento del poder negociador de los trabajadores (y en posibles pérdidas de competitividad por aumento de costes). Ciñéndome sólo a la masa monetaria:

¿Habría inflación y la consiguente (y perniciosa) espiral de salarios y precios? En principio, la teoría cuantitativa del dinero dice que: M*V=P*Q
M=la cantidad de dinero dedicado a compras (la oferta monetaria EN CIRCULACIÓN)
V=la frecuencia con la que una unidad monetaria cambia de manos, la velocidad de circulación del dinero
P=nivel de precios
Q=nivel de producción

1. La RBU no aumenta la cantidad de dinero total, la oferta monetaria, pero sí es redistributiva por lo que se desvía dinero de rentas altas a rentas bajas (con menos capacidad de ahorro) por lo que aumenta la cantidad de dinero en circulación, la pasta dedicada a compras (M).
2. Además, aumentará el número de transacciones por unidad de tiempo (V).
3. Y, eso sí, se podría contrarrestrar, suponiendo que no existe pleno empleo en ninguno de los factores de producción, por el aumento de producción ante el incremento de demanda.

Esto es, para que no se produjese inflación (aumento de precios, P=M*V/Q), el aumento de producción debería contrarrestar el incremento del producto M*V, es decir, ser de un orden superior a cada uno de esos aumentos.

¿La inflación sería inevitable? ¿Podríamos bajar V disminuyendo el tipo de interés (con lo que el coste de atesorar dinero bajaría)? ¿Podríamos bajar M elevando el coeficiente de caja, ahora en el 2%, hasta el 20% de principios de los noventa? o, simplemente, ¿Podríamos convivir en niveles de inflación aceptables?

Todo esto es lo que me gustaría ver analizado con profundidad en un análisis económico más completo.

D

Solo faltaba que PxxE y C's fueran partidarios despues de insultar a Podemos cuando lo proponia. Aunque en este pais la memoria se pierde pronto y la cabeza antes.

colipan

Lleva tiempo con nosotros y es de 426 euros

amoreno.carlos

#24 si no es incondicional y suficiente, no es RBU

colipan

#29 poco a poco

V

No sólo posible, sino absolutamente necesario. Todos los días se hace más evidente
http://ojo.pe/locomundo/uber-taxi-le-dice-no-a-conductores-y-anuncia-vehiculos-autonomos-226403/