Hace 5 años | Por joseangel277 a lainformacion.com
Publicado hace 5 años por joseangel277 a lainformacion.com

La ministra portavoz y titular de la cartera de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha anunciado que este lunes el presidente Pedro Sánchez se reunirá con los agentes sociales. Ha señalado que la formación profesional debe ser la clave en esta legislatura con el objetivo de "mejorar la empleabilidad" de los ciudadanos a través de "su cualificación", y ha advertido que "están desapareciendo miles de puestos de trabajo" por la utilización de robots mientras que están "apareciendo miles de puestos" que requieren una "cualificación".

Comentarios

I

#10 Las ideas platónicas no son la biografía de los filósofos.
El pensamiento filosófico que se "estudia" poco o nada ha hecho por resolver los problemas acuciantes del planeta. Mucho más están haciendo la biología, la física, la matemática, etcétera. La obligatoriedad de la filosofía no es sino otra modalidad del "pensamiento único" que algunos desean.

Noctuar

#13 ¿Cómo consigues valorar que algo es un "problema"? La ciencia no te lo puede decir por sí misma.
El ejercicio de la biología, la física, la matemática, y etcétera, han provocado también muchos problemas.
La filosofía es lo contrario del pensamiento único. La filosofía consiste en reflexionar y cuestionarlo todo.
Tu comentario me parece un disparate.
No veo que las matemáticas te hayan enseñado nada de pensamiento crítico.

I

#17 La ciencia diseña problemas constantemente. Y elabora teorías que en muchos casos los resuelven. Veo que en realidad no sabes ver el pensamiento crítico implícito en las matemáticas. O en la física.

Noctuar

#25 Mira, por falta de filosofía y pensamiento crítico, o por deshonestidad intelectual, cometes la falacia de mover los palos, es decir, usas una misma palabra con diferentes significados en el mismo contexto. Es evidente que los "problemas del planeta" a los que aludías anteriormente no son los problemas teóricos que la ciencia diseña experimentalmente. En cada caso tienen significados diferentes. No has respondido a mi pregunta. Veo que necesitas mucha filosofía para empezar a pensar y argumentar con un mínimo de lógica y sentido.

I

#27 Mira, por falta de conocimientos científicos y tecnológicos, desconoces los nuevos modelos de pensamiento y la capacidad de simulación de los "problemas del planeta" que tienen los científicos hoy en día para "generar" esos problemas en el laboratorio y encontrar soluciones y, de paso, mejorar o ampliar o refutar teorías anteriores. Veo que necesitas mucha ciencia del siglo XX para poder entender que la filosofía que se enseña en los institutos está completamente desfasada.

Noctuar

#33 No demuestras que tenga esa supuesta falta de conocimiento de la que hablas. Ahora recurres a la falacia ad-hominem. Tampoco has demostrado que la filosofía esté desfasada. Ahora cometes la falacia de la petición de principio. Es lo que sucede cuando ignoras la filosofía: que no sabes razonar y cometes falacias. Para poder determinar si algo es un problema, o una solución, necesitas acudir al razonamiento filosófico. La ciencia no puede determinarlo en absoluto. La ciencia podría encontrar un método para exterminar a la humanidad, ¿sería eso una solución o no lo sería? La ciencia no puede juzgarlo de ninguna manera; sólo la filosofía podría razonarlo.

I

#38 No hace falta demostrarlo. Es evidente en tus afirmaciones.

Noctuar

#40 Sí hace falta demostrarlo; otra cosa es que no puedas demostrarlo.

I

#51 Vaya, entonces ¿ #38 y #42 no son comentarios tuyos? Oye, en serio, ¿no serás bipolar? ¿O eso no es pedir demostraciones?

Noctuar

#52 Como señalé anteriormente, tus ataques personales sólo demuestran tu falta de argumentos.

I

#54 Tu falta de respuesta evidencia que has sido cazado con tu propia trampa.

Noctuar

#56 No hay ninguna falta de respuesta. Estás mintiendo. Mi respuesta está ahí. También mientes al decir que te he pedido una demostración. No hay ninguna frase mía que indique tal cosa. Tus mentiras no son argumentos.

I

#59 Hay falta de respuesta a mis preguntas. Y repasa tus comentarios, si eso no es pedir demostración, que venga Sócrates y lo vea.

Noctuar

#60 No hay ninguna falta de respuesta a tus preguntas. He respondido a tus preguntas. En ninguno de mis comentarios he pedido ninguna demostración. Incluso Sócrates, que está muerto, podría ver que estás mintiendo.

I

#66 Si no quieres ver lo evidente, allá tú. No hay más ciego que el que no quiere ver.

I

#38 La filosofía que se enseña en los institutos está completamente desfasada, he dicho, no la filosofía. Veo que eres tú el que pervierte mis afirmaciones.

Noctuar

#41 La filosofía que se enseña en los institutos es la filosofía, sólo que adaptada para el nivel de quienes cursan el bachillerato o educación secundaria. Es una diferencia de grado no de sustancia.

areska

#41 Depende de quién te la dé.

areska

#38 Aplausos.

I

#15 Es curioso que, a pesar de llevar tantos años estudiando filosofía en el bachillerato, hayamos tenido este lodazal de incultura y corrupción en las élites políticas. No sé qué habrían hecho sin ella.

D

#23 Seguramente lo que estudiamos no era filosofía aunque se llamara filosofía.

I

#29 Ahí sí que has dado en el clavo. Es lo que está ocurriendo hoy también, o al menos así me lo hacen llegar chicos que estudian bachillerato. Solo memorizan, nada más.

D

#31 Es un problema, el paripé que se ha hecho con las Humanidades (y con las ciencias realmente también) en este país. Pero no por eso tenemos que despreciarlas sino exigir que se pongan en valor. Las ciencias que van a cambiar el paradigma en este siglo, la ciencia cognitiva y la IA, son tanto o más filosofía que ciencia. Realmente en una educación integral no debería haber diferenciación entre ellas.

I

#35 Efectivamente. Y lo que está ocurriendo es que ahora mismo los mejor preparados para poder hacer filosofía son los ingenieros, matemáticos, informáticos. Por eso, y volviendo al momento inicial de este debate, creo que la filosofía, tal y como está planteada hoy en día en bachillerato, debería ser optativa, y no "condenar" (porque así lo viven, como una condena) a todos los adolescentes a estudiarla, en detrimento de otras más interesantes.

D

#36 No. Como he dicho hay que exigir una educación integral.

I

#29 Y mientras estudian física cuántica en la asignatura de física, se encuentran con el alma platónica y la definición de movimiento de Aristóteles. Lamentable.

D

#23 De todas formas, si pensabas que eso que hacíamos es filosofía, no te culpo en pensar que no debería existir, no es culpa tuya.

areska

#23 Escucha a José Luis Sampedro. Hay algún vídeo por youtube que te inspirará.

I

Hoy se manifestaban los profesores de latín y griego, y también quieren recuperar la filosofía.... áreas que deberían ser optativas, dejando más paso a las ciencias y las diferentes tecnologías.

Lourdes_Lpb

#2 Por supuesto.
Enseñar a pensar y fomentar así la capacidad crítica de los jóvenes es perverso. ¡ A donde íbamos a llegar!
Mejor que esas materias solo sean estudiadas por quien pueda pagarselas.

I

#3 Tiene más capacidad crítica un análisis matemático que aprenderse de memoria las ideas platónicas.

Priorat

#2 No. Que enseñár Platon o Kant enseña a ser crítico, no como estudiar el método científico o que si alguien nos vende que v no es igual a v0+1/2at2 es falso.

(Sin desmerecer a Platon o Kant, que son interesantes, enriquecen pero no son fundamentales como formación básica).

areska

#4 Hay grandes filósofos y humanistas en la actualidad sin necesidad de retrotraerse a siglos pasados.

Nathaniel.Maris

#2 Si todos actuáramos del mismo modo seríamos predecibles y siempre hay más de una manera de ver una situación. Lo que vale para el grupo también vale para el individuo. Es muy sencillo: la especialización excesiva aumenta la debilidad… es una muerte lenta

Mayor Motoko Kusanagi. Ghost in the Shell

I

#6 De ahí que la optatividad y la elección libre de asignaturas sea lo mejor para una educación lo más personalizada posible.

#2 No es un problema menor. Es políticamente interesante tener unos votantes con un pensamiento crítico mermado.

I

#9 Hace años que acabé mis estudios, pero he encontrado mucho más pensamiento crítico en las ciencias que en las clases de filosofía.

#11 Bien pensado tienes razón. Mi pensamiento crítico se ha desarrollado durante mis estudios técnicos, más que en filosofía, donde no aprendí nada.

Noctuar

#12 No creo que tenga nada de razón. Si en tus clases de filosofía no aprendiste nada debió ser por falta de motivación o por un profesor inadecuado; no porque la filosofía no sirva para desarrollar el pensamiento crítico. Por ejemplo, hay personas que con determinado profesor no consiguen apenas aprender nada de matemáticas pero que con otro profesor distinto aprenden muchísimo más de la misma materia, siendo el mismo plan de estudios.

I

#16 Muchísimo, además de mucha más imaginación que en la filosofía actual. Basten dos ejemplos del siglo XX: Turing y Einstein. En contraposición, la figura relevante Heidegger fue en otros aspectos un veleta filonazi al principio. Poco creíble.

D

#18 De acuerdo, pero a lo que me refiero (y igual lo he redactado con el culo en mi comentario anterior) es que frente al empirismo existe el racionalismo, el debate de ideas, es ético abortar? los catalanes tienen derecho a decidir su independencia? Ahí entra el pensamiento crítico puro y duro, no hay demostraciones que valgan.

I

#18 En realidad tienes parte de razón: es en la ciencia, sobre todo a partir del siglo XX, donde se están suscitando los verdaderos debates filosóficos. Y la filosofía clásica se ha quedado en sus telarañas dialécticas. Incluso tuve un profesor de filosofía que afirmaba que desde Aristóteles no se ha dicho nada nuevo en filosofía.

Noctuar

#26 No es así. Los debates filosóficos surgen en todos los ámbitos de la vida, no sólo en la ciencia. De hecho, los científicos no pueden debatir nada sin acudir a la filosofía, que es en donde residen los criterios, valores argumentos y razonamientos. La ciencia es un conocimiento instrumental que no nos puede indicar lo que está bien o mal. Gracias a la filosofía podemos debatir; no gracias a la ciencia. Lo que supuestamente dijera tu profesor sólo indicaría su ignorancia sobre la historia de la filosofía y nada más.

I

#28 Vaya, acabas de tirar 3 milenios de ciencia al contenedor. Resulta que no usaban criterios, valores, y razonamientos, y que estos eran "propiedad" de una disciplina denominada filosofía.
La filosofía tampoco puede indicar lo que está bien o mal. Pregúntaselo a Heidegger en diferentes épocas de su vida. O a Platón y sus esclavos. O al marqués de Sade, que también filosofaba.

Noctuar

#32 No, no he hecho nada de eso. Ahora recurres a la falacia del muñeco de paja, es decir, te inventas lo que digo para así intentar rebatirlo más cómodamente. Es lo que pasa cuando no sabes razonar ni argumentar, por falta de filosofía. Por no mencionar la deshonestidad intelectual, por falta de ética, que es también una parte de la filosofía. La ciencia no puede indicar nada de lo que está bien o mal. La ciencia sólo describe el funcionamiento de los fenómenos naturales y determinados procesos de carácter empírico y nada más. Es un conocimiento descriptivo y no valorativo.

I

#37 La filosofía tampoco puede indicar lo que está bien o mal, ya te he dado ejemplos. Y la ética puede ser tan perversa como la de Sade o tan indiferente hacia el mundo como la de un yogui hindú. Por lo demás, me reafirmo en #32 . Si quieres seguir insultándome, allá tú. Que tengas un buen día.

Noctuar

#39 Sólo la filosofía puede indicar lo que está bien o mal. Más concretamente la filosofía moral. No has dado ningún ejemplo de nada excepto de tu tendencia a cometer falacias. Confundes la ética con las ideas particulares de un individuo y también la confundes con la religión. No te he insultado en ningún momento. Sólo he señalado tu absoluto desconomiento sobre la filosofía, incluso en su sentido más elemental.

I

#44 Eres un buen sofista. Me pides demostraciones pero tu no demuestras nada de lo que dices.

Noctuar

#50 No te he pedido ninguna demostración de nada. Otra vez recurres a la falacia del muñeco de paja. Lo cual queda demostrado porque en mis anteriores comentarios no te pedido ninguna demostración. También cometes la falacia ad-hominem, es decir, recurres al insulto personal para tapar tu falta de argumentos. Así que, como cualquiera puede comprobar, he demostrado todo lo que digo.

I

#51 No has demostrado nada. Por ejemplo, no has demostrado que solo la filosofía moral puede decir lo que está bien y lo que está mal. Simplemente has emitido tu doctrina. Y tampoco has demostrado que no tengas esa falta de conocimiento, imprescindible hoy por hoy para poder filosofar con autoridad.

Noctuar

#53 Lo he demostrado todo. La filosofía moral es la disciplina que se ocupa de razonar lo que está bien y lo que está mal. Está en la definición de su propio concepto. Si hasta eso ignoras será porque ignoras todo sobre la filosofía, como ya parecía evidente. No he emitido ninguna doctrina; me limito a señalar conceptos comunes. Yo no tengo que demostrar que tus acusaciones falsas; eres tú quien tiene que demostrar que son verdaderas. Se llama carga de la prueba.

I

#55 Es una bonita afirmación, como decir que la tierra es redonda, pero no lo demuestras, como no demuestras nada de lo demás que has afirmado. Así que por eso concluyo que eres un buen sofista.

Noctuar

#57 No es una bonita afirmación; es la definición básica de filosofía moral. Cualquiera puede consultarlo en los manuales. La Tierra no es redonda sino esférica. Concluyo que no sabes absolutamente nada sobre lo que hablas.

I

#61 Una definición no demuestra nada. Más aún cuando la cambias arbitrariamente. Concluyo que desconoces tanto la filosofía como la moral.

Noctuar

#63 La definición demuestra que lo que yo señalaba era correcto. No la he cambiado. Deja de mentir.

I

#67 Vaya, entonces tampoco conoces la diferencia entre afirmar y razonar. Preocupante lo tuyo...

I

#55
Por cierto, cambias de definición como de camiseta: antes decías otra cosa de la filosofía moral. Parece que adaptas las definiciones a tu interés
(como buen sofista)

Noctuar

#58 No he cambiado ninguna definición. Deja de mentir.

I

#62 Compruebalo tú mismo. Es preocupante tu falta de rigor. Espero que no seas profesor.....

Noctuar

#64 Lo único que compruebo es que mientes compulsivamente y nada más.

I

#68 Pues nada, que te vaya bien.

I

#62 Venga, te voy a ayudar, copio pego dos comentarios tuyos:
#53 Lo he demostrado todo. La filosofía moral es la disciplina que se ocupa de razonar lo que está bien y lo que está mal. Está en la definición de su propio concepto. Si hasta eso ignoras será porque ignoras todo sobre la filosofía, como ya parecía evidente. No he emitido ninguna doctrina; me limito a señalar conceptos comunes. Yo no tengo que demostrar que tus acusaciones falsas; eres tú quien tiene que demostrar que son verdaderas. Se llama carga de la prueba.
#39 Sólo la filosofía puede indicar lo que está bien o mal. Más concretamente la filosofía moral. No has dado ningún ejemplo de nada excepto de tu tendencia a cometer falacias. Confundes la ética con las ideas particulares de un individuo y también la confundes con la religión. No te he insultado en ningún momento. Sólo he señalado tu absoluto desconomiento sobre la filosofía, incluso en su sentido más elemental.

A ver si captas la diferencia, tu que sabes distinguir entre esférico y redondo.

Noctuar

#65 ¿Tanta carencia de argumentos tienes que te dedicas a copiar literalmente mis comentarios?
Es absurdo todo lo que estás haciendo. Creo que tu intención es únicamente molestar.

I

#71 Mi intención era hacerte ver ciertas cosas, pero compruebo que es imposible, y que no quieres ver lo evidente. Mejor dejamos el debate. Que te vaya bien.

camvalf

Osea que va hablar con la patrol para ver como se puede explotar más a los estudiantes de FP

Nova6K0

¿Se va a dejar de trabajar gratis durante casi tres meses camuflándolo como prácticas en centros de trabajo? Ah no que no es eso...

Salu2

M

Creí que convovaba elecciones.

MJDeLarra

#1 Conbobaba

D

Convoca o no. Vaya Ud a saber.