Hace 9 años | Por Caco34 a telam.com.ar
Publicado hace 9 años por Caco34 a telam.com.ar

El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz se refirió así al fallo que obliga a la Argentina a pagar a los fondos buitre. "Hemos tenido muchas bombas alrededor del mundo, y ésta es una que EEUU le está tirando a todo el sistema económico global", denunció.

Comentarios

D

¿Nos apostamos el karma colectivo a que el fallo de Griesa pone en un serio compromiso a Argentina, y a nadie más?

ramores

#2 Si nos ponemos estrictamente legales, si. Solo afecta a Argentina. En realidad quien pierde es la plaza financiera de New York, ya que ningún país que quiera renegociar su deuda o dar un aval extra a sus bonos va a poner como lugar de pago a EEUU.
Al final, las negociaciones por miles de millones de dolares de estados soberanos, quedan en mano de ancianos jueces usamericanos que no entienden ni que significa "pari passu"

D

Ni bomba ni bombón: por muy buitres que sean, esos bonos se los compraron a gente que no se acogió a la quita (y no tenían por qué hacerlo). ¿Hay base jurídica para esa sentencia? ¿tiene Argentina que pagar la deuda que ha contraído?

Porque Stiglitz no apela a argumentos jurídicos, apela a las visceras, a la demagogia: "ataques contra Argentina", "fondos buitre", "bomba que arroja Estados Unidos". Menos rollo: ¿es ajustada a Derecho la sentencia, señor Stiglitz, sí o no? ¿tiene que pagar un Estado soberano la deuda que soberanamente decidió emitir, sí o no? ¿tienen obligación el 100 % de los acreedores, cuando el deudor solicita una quita, a acogerse a dicha quita, o pueden negarse y exigir el cobro de lo adeudado?

En ningún momento dudo de la sapiencia económica de Stiglitz y Krugman (sí de su objetividad, de su imparcialidad y de lo acertados de algunos de sus análisis). Lo que me asquea es el estilo de comunicación que emplean.

ramores

#3 Imagino que o has estudiado o has participado de una quiebra o liquidación comercial o de algo similar, quizás. Entonces entiendes que cuando una empresa o particular se declara en cesación de pagos, las leyes defienden su derecho a seguir viviendo y/o funcionando. Por lo tanto se suele llamar a una convocatoria de acreedores, en la cual se trata de contentar a todas las partes.
Una quiebra estándar se resuelve cuando un cierto porcentaje de acreedores llegan a un acuerdo con el deudor para el pago de su pasivo. En algunos países es del 50% +1, en otros del 60% y en el peor de los casos, del 75%. Si ese dado porcentaje acuerda, TODOS los demás deudores estan obligados a aceptar el arreglo.
El el caso de la quiebra publica del 2001 de Argentina que se resolvió en el 2010, el porcentaje fue del 92,7%.
Este juez, que debió confiar en la legislación usamericana de quiebras publicas municipales como antecedente legal, no hizo lugar a estas negociaciones que llevaron 8 o 9 años y le dio la irrazon a los fondos buitres.

Me he dado cuenta de que estoy perdiendo el tiempo tratando de explicar algo a quienes, quizás, en su oportunidad defendieron el derecho de los bancos españoles de expropiar viviendas familiares de personas empobrecidas por la crisis provocada por esos mismos bancos y sus swaps de deuda. Basta, no voy a escribir mas sobre este tema.

D

#5 => Standard & Poor's declara a Argentina en suspensión de pagos selectiva/c1#c-1

Imaginaba que debías saberlo todo acerca de la quita argentina, antes de ponerte tan condescendiente, sin embargo veo que no es así y que hablas en vano.

http://bit.ly/1rTNlhT

Así que tengo que suponer que ni conoces la legislación neoyorquina a la que se adscribió voluntariamente el gobierno argentino (razón por la que un juez neoyorquino se basaría en la legislación estadounidense), ni conoces las particularidades de la cláusula RUFO y, por tanto, no tienes base para decir que eso no está ajustado a derecho si no desarrollas más.

Si en lugar de justificar tus afirmaciones con datos, con hechos, con fuentes jurídicas, contestas "me he dado cuenta de que estoy perdiendo el tiempo tratando de explicar algo a quienes, quizás, en su oportunidad defendieron el derecho de los bancos españoles de expropiar viviendas familiares de personas empobrecidas por la crisis provocada por esos mismos bancos y sus swaps de deuda", el único que se desacredita a sí mismo eres tú. Yo, en cambio, he sido más cauto y me he limitado a preguntar a Stiglitz y a preguntarte a ti si un juez neoyorquino amparado en las leyes neoyorquinas y estadounidenses, que son las aplicables en este caso, tiene base legal para decidir lo que ha decidido Thomas Griesa.

Y si hubiese base jurídica para ello, ya podrías hacer todas las apelaciones emocionales que quisieras.

c

Seguramente #5 y #6 no pueden entenderse porque uno habla de leyes y otro de justicia.

D

#7 Es posible. O es posible que yo hable de leyes y el otro hable de lo que él entiende por justicia.

Porque a ver: ¿obligó alguien a Argentina a elegir New York como jurisdicción para renegociar la deuda? Si la obligaron, podemos discutir el asunto, podemos discutir quién, cuándo y cómo.

Si nadie obligó a Argentina a elegir New York como jurisdicción, es de justicia que se ajuste a la normativa vigente allí; en caso de no gustarle, y dado lo que el otro comentario señalaba sobre las diferentes normativas relativas a concursos de acreedores por todo el mundo, tenía docenas de sitios más ventajosos para escoger. Este comentario Standard & Poor's declara a Argentina en suspensión de pagos selectiva/c1#c-1 apunta a que los Kirchner se habrían pasado de listos y de arrogantes con la cláusula RUFO y al escoger New York.

A ver si con un poco de suerte alguien, basándose en la legalidad vigente en EEUU y en el Estado de New York, nos explica si es o no es conforme a Derecho la sentencia del juez Griesa y por qué. Si lo fuese y el gobierno argentino se hubiese adscrito libre y voluntariamente a esa legalidad vigente, sería de justicia su aplicación.

w

El título debería decir "Stiglitz, quién ha cobrado generosos honorarios por parte del gobierno argentino para dar conferencias y seminarios". No digo que no sea cierto lo que dice, simplemente pongamos las cosas en contexto